Las drogas sintéticas como tema de Salud Pública

Por Cristina Ramírez
Farmacéutica Nacional y Dra. en Química
Profesora de Farmacología para Bioquímica y Toxicología y Química Legal – Depto. de Química y Bioquímica FCEyN
Inv. Adjunta Conicet

Las drogas sintéticas, que suelen ser utilizadas en fiestas de música electrónica, corresponden generalmente al tipo de compuestos denominados “euforizantes”. Las drogas más comunes, que circulan en el mercado ilegal, son las denominadas “rollas”, éxtasis, “pastis” (cuando están en forma de comprimidos), o “cristal” (cuando simplemente vienen amorfas o cristalizadas). Comúnmente, los componentes mayoritarios son derivados de las metanfetaminas como MDMA y MDA. Los análisis de cromatografía con detección de espectrometría de masas no han mostrados adulteraciones graves como ketamina, N-bromo-2CB (usualmente llamada “tusi”) ni otros estimulantes en las pastillas de circulación habitual. Sin embargo el verdadero problema no son los niveles de pureza o de contaminantes.

Estas drogas de circulación tienen una modificación química (un grupo metilen-dioxo) que las convierte en empatógenos-entactógenos, es decir, que aumentan la empatía el bienestar, la energía y la euforia. Este grupo químico adicional hace que los receptores involucrados sean mayoritariamente serotoninérgicos, ya que es un potente liberador y/o inhibidor de la recaptación de serotonina presináptica (5-HT), dopamina (DA) y norepinefrina (NE). Estas acciones resultan de la interacción de la MDMA con los transportadores de membrana involucrados en la recaptación de neurotransmisores y los sistemas de almacenamiento vesicular. Como la interacción es porcentualmente mayor con serotonina y no tanto con dopamina, poseen bajo o nulo potencial adictivo.

Entonces, ¿cuál es el problema?

Existe un amplio espectro de variabilidades interpersonales relacionales con la genética, entorno, variables orgánicas, etc, que hacen que no a todas las personas una misma droga les produzca el mismo efecto. Esto es, que personas con mayor sensibilidad pueden experimentar eventos como alucinaciones, vómitos y, en el caso mas grave, el síndrome serotoninérgico que puede terminar en el extremo en coma y muerte por eventos cardiovasculares, fallo multiorgánico o insuficiencia renal ligada a la rabdomiólisis (degradación del tejido muscular).

En el 2023, la FCEyN, a través de la Unidad Ejecutora “Determinaciones por cromatografía gaseosa y espectrometría de masas”, analizó más de 50 muestras de pastillas como parte del acompañamiento en reducción de daños, partiendo de la premisa “eduque, no castigue”. Según esta filosofía, cada persona debería poder decidir que hacer con su organismo sin ser juzgada ni ponerse necesariamente en riesgo, pero siempre con acompañamiento profesional y toda la información sobre efectos y riesgos a su disposición.

Algunas de las sustancias analizadas, como el “tusi” o “cocaína rosa”, no contienen lo esperado (en este último caso, 2-CB) sino que son mezclas sin ningún tipo de control. Además, otras muestras analizadas presentan una gran variabilidad en su composición, con valores que van entre los 25 y los 60mg de MDMA.

En resumen, no se puede saber lo que se consume

Todo lo anterior indica, necesariamente, que nadie puede prever exactamente qué efectos tendrá sobre su organismo el consumo de una determinada dosis, porque se combinan las variabilidades interpersonales con la aleatoriedad en la composición de las drogas de circulación.

Lo que especialistas en reducción de daños recomiendan es que, si van a consumir, lo hagan siempre de a cuartos o porciones pequeñas tomando agua suficiente (no en exceso) y buscando de a poco el efecto deseado. De la misma forma, detenerse o consultar a especialistas de la salud si aparecen síntomas no buscados o propios de la intoxicación, como taquicardia, alucinaciones, vómitos, perdida de la conciencia o convulsiones.

Desde la FCEyN no promovemos el uso de drogas, ni alentamos su consumo, pero entendemos que el enfoque actual, basado en el prohibicionismo y la criminalización, no ha dado resultados positivos. Consideramos que la temática del consumo debe ser atendida desde la Salud Pública, con información de profesionales y decisiones basadas en evidencia.



Por consultas sobre este tema o el acceso al análisis de muestras, escribir a la Dra. Cristina Ramírez, farmramirez@yahoo.com.ar