Qué es el dengue y cómo prevenirlo

El dengue es una enfermedad viral cuyo agente etiológico es el virus dengue. Este agente es vectorizado a través de la picadura de mosquitos hembra infectados, que han adquirido el patógeno cuando toman sangre de una persona infectada y se la inyectan a una persona sana cuando ingieren sangre nuevamente. El principal vector pertenece a la especie Aedes aegypti y, en menor grado, a Aedes albopictus. Estos mosquitos también vectorizan otros arbovirus tales como Zika, chikungunya y fiebre amarilla.

Izquierda: adulto de Aedes aegypti. Derecha: larvas del mosquito
Izquierda: adulto de Aedes aegypti. Derecha: larvas del mosquito

En particular, el virus dengue tiene cuatro serotipos distintos, pero estrechamente emparentados: DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4. La infección por uno de estos serotipos da lugar a la generación de inmunidad de por vida contra ese serotipo, y genera inmunidad parcial y temporal contra los otros. Las infecciones secundarias causadas por un serotipo distinto al inicial, aumenta el riesgo de contraer dengue grave (conocido anteriormente como dengue hemorrágico), mucho más peligroso y muchas veces mortal. El dengue grave fue identificado alrededor de 1950 y en la actualidad afecta a muchos países de Asia y América Latina.

La forma más eficiente y económica para prevenir la transmisión del virus dengue consiste en el control de las poblaciones de mosquitos vectores. En particular, Aedes aegypti es un mosquito antrópico, vive principalmente en domicilios y peridomicilios, las hembras colocan sus huevos en pequeños cuerpos que acumulan agua. Las acciones de eliminación de criaderos, que deben realizarse de manera permanente, tienen el objeto de reducir la población del vector, son de carácter preventivo y disminuyen el riesgo de ocurrencia de brotes; estas acciones incluyen el saneamiento ambiental, el control de recipientes potenciales de ser sitio de cría de estadios inmaduros de los mosquitos, la evaluación entomológica, y la educación y comunicación de riesgos. Cuando hay sospecha de casos de dengue o se está ante un brote confirmado, se deben implementar acciones de control tales como la intensificación en la eliminación de criaderos, así como el tratamiento con adulticidas y larvicidas en lo posible específicos y de baja toxicidad para vertebrados.

En la ciudad de Mar del Plata aun no se han detectado poblaciones estables de Aedes aegypti; sin embargo, este mosquito vector se encuentra en expansión y ya ha sido detectado a pocos kilómetros de la ciudad, por esta razón la acción preventiva y permanente que incluya la participación ciudadana es fundamental.

A partir del 2024 la FCEyN contará con el Proyecto de Extensión “Participación comunitaria en la detección y monitoreo de mosquitos vectores de arbovirosis en barrios de la ciudad de Mar del Plata y alrededores”, dirigido por la Dra. Corina Berón. Invitamos a quienes tengan interés en sumarse a ingresar a este enlace: https://inbiotec-conicet.gob.ar/mosquito-take-away-2024/

Agradecemos a la Dra. Corina Berón, docente de nuestra Facultad e investigadora del INBIOTEC por toda la información provista para esta publicación.

Se determinó cuánto carbono capturan y almacenan las marismas de la costa Atlántica de Sudamérica

A través de un exhaustivo trabajo de campo desarrollado a lo largo de casi 3000 km de línea costera, integrantes del Laboratorio de Ecología del IIMyC (UNMdP-Conicet) determinaron que las marismas de la región almacenan más de 4 millones de toneladas de carbono, siendo responsables de capturar casi 48 toneladas de carbono por año.

En el contexto actual de cambio climático, resulta indispensable cuantificar el rol de los ecosistemas naturales en capturar y almacenar carbono atmosférico, principal gas de efecto invernadero. En este marco surge el concepto de carbono azul (blue carbon) haciendo referencia al rol que cumplen los ecosistemas costeros vegetados (marismas, manglares y pastos marinos) como excelentes captadores y almacenadores de carbono. Desde el surgimiento de este concepto en el 2009, muchos países, especialmente en el hemisferio norte, han dedicado grandes esfuerzos en medir el carbono azul con estimaciones globales sesgadas a dicho hemisferio con vacíos de información para el hemisferio sur. Este estudio tiene el valor de cubrir un gran vacío de información a nivel global.

Por otro lado, a medida que más estudios se van publicando queda en evidencia la gran variabilidad que existe entre sitios. En este estudio también se investigaron los factores tanto ambientales como biológicos que determinan la variabilidad en las marismas de Sudamérica. Además de las tasas de crecimiento de los suelos, el tamaño del grano del suelo y las especies de plantas dominantes, se determinó la importancia de la presencia de cangrejos cavadores, que con sus cuevas colaboran en el entrampamiento del carbono. El grupo de Ecología del IIMyC lleva casi tres décadas estudiando la ecología de las marismas de la región con una gran cantidad de publicaciones que muestran cómo los cangrejos cavadores que habitan las marismas tienen un rol preponderante en muchos procesos clave que regulan el funcionamiento ecológico de estos ecosistemas.

Por otro lado, la información surgida de este trabajo contribuye al Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero, que forma parte de los compromisos asumidos dentro de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.


Referencias:
Martinetto, Pa; Alberti, Ja; Becherucci, M.Ea; Cebrian, Jb; Iribarne, Oa; Marbàc, N; Montemayor, Da; Sparks, Ed,e; Ward, Rf,g,h. (2023) The blue carbon of southern southwest Atlantic salt marshes and their biotic and abiotic drivers. Nature Communications.

a. Laboratorio de Ecología, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC, UNMdP-CONICET), Juan B Justo 2550, Mar del Plata, (7600), Argentina
b. Northern Gulf Institute, Mississippi State University, NOAA NCEI, 1021 Balch Blvd, Stennis Space Center, MS, 39529, USA
c. Global Change Research Group, IMEDEA (CSIC-UIB), Institut Mediterrani d’Estudis Avançats, Miquel Marquès 21, 07190, Esporles, Illes Balears, Spain
d. Coastal Research and Extension Center, Mississippi State University, 1815 Popp’s Ferry Rd., Biloxi, MS, 39532, USA
e. Mississippi-Alabama Sea Grant Consortium, 703 East Beach Drive, Ocean Springs, MS, 39564, USA
f. School of Geography, Queen Mary University of London, Mile End Rd, Bethnal Green, London, E1 4NS, United Kingdom
g. Institute of Agriculture and Environmental Sciences, Estonia University of Life Sciences, Kreutzwaldi 5, EE-51014, Tartu, Estonia
h. Colégio de Estudos Avançados, Universidade Federal do Ceará, Campus do Pici, CEP 60455-760, Fortaleza, CE, Brasil

https://doi.org/10.1038/s41467-023-44196-w

Contacto: Dra. Paulina Martinetto, pmartinetto@gmail.com

3 Proyectos del IIB ganadores del Concurso de Fondos Complementarios de la Fundación Williams Proyectos del IIB

La Fundación Williams contribuye a la producción de conocimiento sobre temas y fenómenos característicos del territorio argentino que tengan proyección hacia la discusión científica global por tratarse de casos únicos o porque configuran casos particulares de fenómenos más generales en las áreas del Ciencias de la Tierra, del Agua y de la Atmósfera; Ciencias Agrarias; Hábitat y Ciencias Ambientales, y Biología.

Los proyectos que resultaron seleccionados son:

  1. Biobarley sel-grow: análisis del efecto bioestimulante de una formulación a base de bagazo de cebada y selenio sobre plantas hortícolas. Los objetivos son incrementar la sustentabilidad en la producción de hortalizas y bebidas alcohólicas, aumentar la tolerancia al estrés postransplante y enriquecer plantas de brócoli con selenio como complemento dietario.
    Investigadora responsable: Dra. Gabriela Guevara.
  2. Evaluación a escala productiva de bioproductos protectores y promotores del crecimiento vegetal basados en nanoarcillas. Este proyecto busca formentar prácticas agrícolas sostenibles mediante el uso de compuestos biocompatibles con el objetivo de estimular las defensas naturales de las plantas y promover su crecimiento.
    Investigadora responsable: Dra. Yamila Mansilla.
  3. Fosfolipasa C en estrés: control de enfermedades en tomates mediante edición genética. Se pretende generar mejoras genéticas en el tomate, mediante el uso de técnicas de edición de genes, con potencial aplicación para avanzar en el estudio del rol de las distintas fosfolipasas involucradas en la interacción planta-patógeno.
    Investigadora responsable: Dra. Ana Laxalt.

Registros de Aspirantes en Fundamentos de la Matemática, Cálculo III y Espacios Métricos y Topológicos

El Departamento de Matemática llama a Registros de Aspirantes en Fundamentos de la Matemática, Cálculo III y Espacios Métricos y Topológicos, según se detalla a continuación:

Profesor Adjunto en Fundamentos de la Matemática

Cargos a cubrir: 1 cargo de Profesor Adjunto, dedicación Simple
Condición: Interino

Asignatura: Fundamentos de la Matemática
Área: Lógica

Período de designación: desde la fecha de designación, por el término de dos años o hasta la sustanciación del concurso regular tramitado por expediente 2023-11851.

Documentación a presentar:

  • PDF del CV
  • PDF de propuesta docente en la asignatura

Fecha/hora y medio de presentación de los antecedentes: SISTEMA DE INSCRIPCIÓN ONLINE del 14 al 20/12

Fecha, hora y aula donde se efectuará la entrevista: se realizará en febrero de 2024.

Comisión Evaluadora
Docentes: José Campos, Hernán Vivas, Ignacio García
Graduades: Daniela Molinari, Juan Pablo Maldonado
Estudiantes: Paloma Mondino, Thomas Martin


Profesor Adjunto en Cálculo III

Cargos a cubrir: 1 cargo de Profesor Adjunto, dedicación Simple.
Condición: Interino

Asignatura: Cálculo III
Área: Análisis

Período de designación: desde la fecha de designación, por el término de dos años o hasta la sustanciación del concurso regular tramitado por expediente 2023-11850

Documentación a presentar:

  • PDF del CV
  • PDF de la propuesta docente en la asignatura

Fecha/hora y medio de presentación de los antecedentes: SISTEMA DE INSCRIPCIÓN ONLINE del 14 al 20/12

Fecha, hora y aula donde se efectuará la entrevista: se coordinará entre postulantes y jurado.

Comisión Evaluadora
Docentes: Alejandro Quintero, Ignacio García, María del Carmen Moure
Graduadas: Bianca Alani, Nadia Núñez
Estudiantes: Gabriel Hoyuelos, Paloma Mondino


JTP en Espacios Métricos y Topológicos

Cargos a cubrir: 1 cargo de JTP, dedicación Parcial.
Condición: Interino

Asignatura: Espacios Métricos y Topológicos
Área: Física Teórica

Período de designación: desde la fecha de designación, por el término de dos años o hasta la sustanciación del concurso regular tramitado por expediente 2023-11854

Documentación a presentar:

  • PDF del CV
  • PDF de la propuesta docente en la asignatura
  • PDF de la propuesta de investigación/extensión

Fecha/hora y medio de presentación de los antecedentes: SISTEMA DE INSCRIPCIÓN ONLINE del 14 al 20/12

Fecha, hora y aula donde se efectuará la entrevista: se coordinará entre postulantes y jurado.

Comisión Evaluadora
Docentes: Ignacio García, Leandro Zuberman, Iván Degano
Graduades: Juan Carlos Salomone, Sofía Ibarra
Estudiantes: Thomas Martin, Valentina Cambre