Concurso de fotografía: Las plantas en nuestra vida cotidiana

En el marco del Día Internacional de la Fascinación por las Plantas, se organiza este concurso de fotografía abierto para todo público. El plazo final para el envío de imágenes es el lunes 15 de mayo.

¿Quiénes pueden participar?
Todas aquellas personas que quieran mostrar, a través de una imagen, su admiración y fascinación por las plantas.

¿Cómo participar?
Deberán enviar un máximo de 2 fotografías a difp.unmdp@gmail.com. Cada archivo de imagen deberá llevar el nombre y apellido de la persona que realizó la fotografía. Ej: JuanPérez.jpg

¿Cómo deben ser las obras?
Las imágenes deberán reunir las siguientes características:

  • Pueden ser tomadas con cámara fotográfica o celular
  • Formato: .jpg
  • Orientación: horizontal o vertical
  • Resolución: no inferior a 300 dpi, tamaño mínimo de 2 MB.
  • Las imágenes pueden ser a color o blanco y negro.

Premios
1er premio y menciones se entregarán el viernes 19 de mayo

Boletín Semanal de la FCEyN – Número 100

Novedades UNMdP

Comunidad FCEyN

Secretaría de Investigación y Vinculación Tecnológica

Graduadas de la FCEyN entre las 100 personalidades más destacadas de la última década de la Ciencia y Tecnología Argentinas

Las Doctoras Juliana Cassataro y María Alejandra García, ambas graduadas de nuestra Facultad, serán reconocidas dentro de las 100 personalidades más destacadas de la última década de la Ciencia y Tecnología Argentina (2013-2022) nómina conformada por la designación de quintetos en veinte disciplinas.

El Gran Jurado de los Premios Konex 2023 está constituido por 20 destacadas personalidades. Es presidido por Alberto Kornblihtt (Premio Konex de Brillante 2013), su Secretaria General es Mirta Roses (Premio Konex de Brillante 2003) y su Invitado Especial, Juan Martín Maldacena (Premio Konex de Brillante 2013).

La entrega de los Diplomas al Mérito 2023 tendrá lugar el día martes 12 de septiembre y, en esa instancia, el jurado se encargarán de seleccionar, dentro de cada categoría, a quien más se haya destacado en su área, para recibir el Premio Konex de Platino. Luego, una de esas veinte personalidades se llevará el máximo galardón: el Premio Konex de Brillante. Finalmente, la ceremonia de entrega de los Premios Konex de Platino, el Konex de Brillante, de Honor y las menciones especiales tendrá lugar el martes 31 de octubre.

Dra. Juliana Cassataro


La Dra. Cassataro cursó la escuela secundaria en el Colegio Illia y estudió la Licenciatura en Ciencias Biológicas en nuestra Facultad. Más tarde, se convirtió en Doctora en Inmunología en la Universidad de Buenos Aires. Hoy es investigadora del CONICET como especialista en Inmunología, enfermedades infecciosas y desarrollo de vacunas en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIB Universidad de San Martín-UNSAM, IIBIO CONICET). Por su trabajo en el desarrollo de vacunas obtuvo premios argentinos como el Premio de la Fundación Bunge y Born para Jóvenes Científicos 2014 en el campo de la Medicina Experimental, el Premio Houssay 2017 y la mención especial del premio UNESCO LOREAL 2019 por la Mujer en Ciencia, entre otros. Actualmente, lidera el equipo que desarrolla la “ARVAC Cecilia Grierson”, la vacuna argentina contra la COVID-19.


La Dra. García estudió la Licenciatura en Química en nuestra Facultad entre 1985 y 1990. Más tarde, se recibió de Doctora de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata. Ha dictado cursos de posgrados en nuestra Facultad y en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNMdP y ha sido parte de comisiones evaluadoras en diversas tesis de grado y posgrado. En la actualidad, es investigadora del CONICET en el Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA) de La Plata y docente de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP. Ha recibido el Premio Monsanto-CONICET Animarse a emprender 2006, Premio Nacional ARCOR a la Innovación en Alimentos. Edición 2009, Mención del Premio CICyTAC 2012 Packaging y alimento innovador, Mención especial en el Premio ArgenINTA a la Calidad Agroalimentaria IX Edición. Año 2012. Premio Sábato al Proyecto PVT de Vinculación Tecnológica y la Mención del Premio Nacional L’Oreal – UNESCO #PorLasMujeresEnLaCiencia – 14° Edición 2020.

Dra. María Alejandra García

Encuentran áreas de reproducción de rayas en un Área Marina Protegida Argentina

Los condrictios, como los tiburones, rayas y mantarrayas, son peces con un esqueleto basado en cartílago. Muchos de estos animales cumplen funciones claves en las redes tróficas y son muy importantes para el ecosistema marino. Por eso, para poder protegerlos de peligros como la explotación pesquera excesiva, la contaminación y la destrucción de su hábitat, es necesario entender, entre otras cosas, qué lugares específicos del océano son importantes para su vida. Las zonas de oviposición son áreas clave para los condrictios que se reproducen mediante la liberación de cápsulas (huevos). Se trata de regiones donde las hembras van a depositar sus huevos en grandes cantidades. Se cree que las hembras eligen estas regiones por diversas causas (disponibilidad de alimentos, refugios frente a predadores, entre otras) que podrían aumentar la supervivencia de sus crías.

Fotografías del Buque Oceanográfico Puerto Deseado y del Buque de Investigación Pesquera Angelescu, respectivamente. Autoría de las imágenes: Diego Martín Vázquez

En la Argentina hay solamente tres Áreas Marinas Protegidas oceánicas que presentan vedas para la pesca y que buscan proteger a las especies que habitan en el Mar Argentino. Dos de estas áreas se encuentran en el Banco Burdwood. El Banco Burdwood es una meseta submarina que está al sur de las Islas Malvinas y al este de Tierra del Fuego. Es una región rica en nutrientes y tiene una gran diversidad de fauna, desde organismos bentónicos (que viven en el fondo marino), hasta peces, mamíferos marinos, aves, etc.

Área del Banco Burdwood

Nuestro trabajo estudio qué especies de condrictios, particularmente rayas, habitaban en el Banco Burdwood y si estaban liberando cápsulas en esta zona. Es decir, buscábamos saber si el Banco Burdwood, y particularmente las Áreas Marinas Protegidas Namuncurá I y II que se encuentran ahí, son zonas de oviposición. Encontramos que en el Banco Burdwood habitan, al menos, 12 especies de rayas. De las cuales 5 están usando esta región para liberar sus cápsulas (son zonas de oviposición): Amblyraja doellojuradoi, Bathyraja brachyurops, Bathyraja macloviana, Bathyraja scaphiops y Psammobatis rudis. La importancia de este resultado es que, como estas zonas de oviposición se encontraron en o en cercanía de Áreas Marinas Protegidas, las restricciones pesqueras establecidas promueven la conservación de algunas poblaciones de estas especies. Es clave que zonas estratégicas para la supervivencia de estos animales estén protegidas. Sin embargo, estas áreas no son suficiente para proteger a estos animales frente a las fuertes explotaciones pesqueras pero es un avance en la dirección correcta.

Cápsulas y ejemplares de las especies de las que se encontraron zonas de oviposición en el Banco Burdwood

Transferencia de conocimiento

Los resultados obtenidos en este trabajo demuestran que las Áreas Marinas Protegidas emplazadas en el Banco Burdwood son importantes para la conservación de muchas especies de condrictios que habitan en el Mar Argentino. También funciona como refugio para las futuras generaciones de rayas, sobre todo en el caso de las especies que usan esta región para reproducirse y liberar huevos. De esta manera, los resultados son importantes no sólo dentro de la comunidad científica, sino también para futuras decisiones que se puedan tomar sobre la legislación y gestión de las áreas marinas protegidas en cuestión y de futuras iniciativas de conservación orientadas a este grupo de animales.

Parte del Grupo de Investigación “Biotaxonomía Morfológica y Molecular de Peces” en el VII Simposio Argentino de Ictiología en Chascomus en el 2022

Referencias:
Matusevich, F.a; Vázquez,D.b; Gabbanelli, V.a; Díaz de Astarloa, J.a; Mabragaña, E.a (2023). Chondrichthyans from the southern tip of South America with emphasis on the marine protected area Namuncurá‐Burdwood Bank: exploring egg nursery grounds. Polar Biology.

a. Laboratorio de Biotaxonomía Morfológica y Molecular de Peces, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMYC), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata–CONICET, CC1260, Funes 3350, 7600 Mar del Plata, Argentina.
b. Instituto Nacional de Limnología (INALI), Universidad Nacional del Litoral (UNL)-CONICET, Ruta Nacional 168 Km 0, Ciudad de Santa Fe, S3001XAI Santa Fe, Argentina.


https://doi.org/10.1007/s00300-023-03128-6

Contacto: Lic. Florencia Matusevich, fmatusevich@yahoo.com.ar

La levadura de cerveza como componente de alimento funcional para la acuicultura

La acuicultura es el área de producción de alimentos de más rápido crecimiento en el mundo y esta actividad productiva requiere nutrientes que se ajusten a las necesidades de las especies cultivadas, así como aditivos o suplementos que ayuden a mantener saludables a los organismos. Se ha demostrado que el uso de probióticos, prebióticos, simbióticos y parabióticos como alternativa a la alimentación regular estimula la buena salud, protege el intestino contra los microorganismos patógenos y reduce la inflamación. Saccharomyces cerevisiae ha sido la levadura más utilizada en la acuicultura, particularmente por sus efectos estimulantes de la salud en varias especies cultivadas.

Representación esquemática de los efectos benéficos de la levadura de cerveza y su utilización como probiótico, prebiótico, parabiótico y simbiótico en la acuicultura


La mayoría de las investigaciones realizadas en peces y crustáceos han confirmado que la levadura de cerveza y sus componentes celulares mejoran el crecimiento, la morfología y fisiología del sistema digestivo y también la respuesta inmunitaria. Sin embargo, los diferentes trabajos sobre la levadura de cerveza aplicada a la acuicultura no se han recopilado e integrado completamente. Este conocimiento científico es necesario para su posterior transferencia a la acuicultura principalmente a la producción industrial de productos del mar. El uso de levaduras permite sustituir el uso de antibióticos, generando una metodología ecoamigable para el control de patógenos. Por lo tanto, este trabajo tiene como objetivo integrar los efectos de la levadura y sus componentes celulares en la acuicultura de peces y crustáceos, y abrir una nueva perspectiva para futuras investigaciones.


Vinculación tecnológica

Este trabajo nos permitió integrar la mayor parte de la información disponible sobre el uso potencial de la levadura de cerveza (Saccharomyces cerevisiae) como probióticos, prebióticos, simbióticos y posparabióticos en la acuicultura y abre una nueva perspectiva para futuras investigaciones. La incorporación al agua de cultivo permite un adecuado equilibrio de materia orgánica y nutrientes para evitar contaminaciones, mantiene las condiciones aeróbicas y reduce la formación de lodo. El uso de S. cerevisiae permite sustituir el uso de antibióticos, generando una metodología eco-amigable para el control de patógenos, ya que la levadura promueve la inmunidad innata de crustáceos y peces. El conocimiento científico que aporta este trabajo y los estudios que promueve a realizar un futuro mediato son necesarios para su posterior transferencia a la acuicultura y, principalmente, para la producción industrial de productos del mar.


Referencias:
del Valle, J.C;a,c, Bonadero, M;b y Fernández Gimenez, A.a,b (2023). Saccharomyces cerevisiae as probiotic, prebiotic, synbiotic, postbiotics and parabiotics in aquaculture: An overview. Aquaculture.

a. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN), Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET).
b. Departamento de Ciencias Marinas. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN), Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP)
c. Departamento de Biología. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN), Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP)


https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2023.739342

Contacto: Dra. Cristina del Valle, delvalle@mdp.edu.ar