Esta guía pretende ser una herramienta a través de la cual se garantice el derecho a la información y se favorezca el acceso a derechos de la manera más respetuosa y ágil posible, de manera que se promuevan trayectorias y experiencias formativas y laborales respetuosas de la diversidad en el ámbito universitario así como contribuir a la prevención de la violencia de género en todas sus formas, particularizando la violencia hacia el colectivo LGTTTBIQNB+.
El Departamento de Matemática llama a Registros de Aspirantes con entrevista para cubrir:
Dos (2) cargos de Ayudante Graduado, Dedicación simple, hasta el 28 de febrero de 2023, área Análisis, para cumplir funciones en Cálculo I (Q43) y Análisis Matemático I (D47) durante el primer cuatrimestre.
Dos (2) cargos de Ayudante Graduado, Dedicación simple, hasta el 28 de febrero de 2023, área Álgebra, para cumplir funciones en Álgebra (Q02-D02) durante el primer cuatrimestre.
Durante el segundo cuatrimestre, cumplirán funciones en las materias que requieran refuerzos en las comisiones de práctica.
Las inscripciones serán los días 19 y 20 de mayo, enviando por mail a dpmatem@mdp.edu.ar un CV y la planilla de inscripción (descargar la que corresponda en cada caso).
Las fechas de las entrevistas serán informadas con la debida anticipación.
Ayudante Graduado, Dedicación simple, área Análisis
Desde el martes 17 de mayo, la FCEyN se suma a Espacio U, la nueva iniciativa de Radio Universidad para que las voces de todas las unidades académicas sean escuchadas.
El segmento de nuestra Facultad será todos los martes, de 15 a 16hs en Radio Universidad, FM 95.7.
Tanto este segmento, como el resto de la programación de la Radio, puede escucharse de forma online en este enlace.
La Radio de la Universidad Nacional de Mar del Plata transmite desde el 25 de mayo de 2005 en la frecuencia FM 95.7 desde sus estudios ubicados en la Facultad de Derecho. Desde allí, diariamente, se comunica la actividad académica de la Universidad en todos sus aspectos (gestión, extensión, divulgación, investigación) y además la actualidad informativa que incluye la política, el espectáculo, el deporte y mucho más.
El Servicio de Salud Universitario informa que se continuará con la MODALIDAD NO PRESENCIAL del examen preventivo de salud, de acuerdo con la RR 4316/21, y que consiste en una Declaración Jurada de Salud prestada “on line” por los/as estudiantes de la UNMDP, la cual será evaluada posteriormente por el equipo de profesionales del SUS, en atención a sus distintas disciplinas y/o especialidades.
En caso de detectarse alguna patología o situación de riesgo y/o enfermedad el equipo del SUS se contactará con la persona a efectos de brindarle la información, orientación y acompañamiento pertinentes y de ser necesario procurar su derivación a fin que reciba atención adecuada.
En ningún caso esto será excluyente para su continuidad académica en la universidad, ya que su finalidad es procurar un diagnostico precoz y una atención oportuna de ser posible. Una vez procesados los datos, se enviara la información administrativa a la Dirección de Estudiantes.
El examen se establece en dos grupos:
1) Estudiantes ACTIVOS REGULARES que hayan ingresado a la UNMDP durante el ciclo lectivo 2021, así como de años anteriores que aún adeuden el examen preventivo de salud, entrando al siguiente enlace: https://cecom112.mdp.edu.ar/encuestas/index.php/721918?lang=es
Objetivos: propiciar un espacio de co-construcción del conocimiento realizando actividades de cartografía participativa y observación sensible de la naturaleza en escuelas primarias de los barrios costeros del sur del Partido de General Pueyrredón. Se generarán insumos en soporte audiovisual y papel con los resultados de los talleres que serán compartidos en diferentes espacios articulando con el CEU Puerto y la Biblioteca Protegida Playa Serena.
Objetivo del proyecto: relevar las necesidades y problemáticas desde espacios de diálogo, para poder articular e intervenir en su ejecución, y generar un aporte de manera conjunta desde el sistema universitario con el responsable local del centro socioeducativo, en el marco del Programa para la Promoción y el Fortalecimiento de Centros Socioeducativos y Comunitarios en Barrios Populares. Se considera que este proyecto puede fortalecer el programa y promover su ampliación y continuidad.
Objetivo del proyecto: colaborar en la “resolución de problemas que afectan al pueblo y con miras a fortalecer las luchas territoriales para la defensa de derechos de la naturaleza y derechos humanos en asuntos ambientales. La intervención de la UNMDP en este conflicto, de elevada notoriedad pública, resulta relevante para generar información con sustento científico tanto vinculada a la calidad de agua como a las posibles consecuencias en la salud de los bañistas que acuden periódicamente a la playa pública Luna Roja, ubicada a pocos metros de los emprendimientos turísticos en cuestión.
Resumen: Se propone extender las paredes del aula hacia el barrio como herramienta pedagógica para que les alumnes aprendan a valorar su entorno. Les estudiantes tendrán la oportunidad de aprender-haciendo en un entorno participativo y colaborativo en conjunto con docentes de la escuela, investigadores y docentes de la FCEyN, el CEU ZOR y diferentes actores y actrices de la comunidad intercambiando saberes con el fin de generar un circuito itinerante en la Gruta de los pañuelos que brinde información biológica, arqueológica e histórica, geológica, paleontológica en formato de cartelería informativa.
Resumen: Se propone acercar a los y las estudiantes de la EES n° 5 de Villa La Brava (Balcarce) y de la EES n° 68 de Laguna de los Padres (Zona Oeste Rural de General Pueyrredon) una propuesta que les posibilite potenciar sus saberes y conocimientos sobre el medioambiente que habitan, reconociendo sus particularidades específicas dentro de un Paisaje Protegido como lo es Villa Laguna La Brava, en el Partido de Balcarce (ley provincial n° 15095) y una Reserva Natural como lo es La Laguna de los Padres, en General Pueyrredon.
Resumen: Docentes-investigadores de la UNMDP brindarán a través del Centro de Extensión Universitaria (CEU) Puerto, información sobre prevención, diagnóstico y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual (ITS). La misma estará destinada principalmente a adolescentes que asisten a instituciones educativas de la ciudad. Asimismo, en este ámbito se realizará promoción sobre el acceso al diagnóstico y la vacunación de ITS entre las personas residentes en el Municipio de General Pueyrredon.
Resumen: Diversas problemáticas socioambientales como cambio climático, sanidad apícola, rescate de alimentos de excedente en el sistema de producción fruti hortícola intensiva vigente, acciones de promo prevención en salud humana y de los ecosistemas serán abordadas desde una estrategia pedagógica educativa que pone en valor capacidades y habilidades que la comunidad educativa posee.
El proyecto se realizará en escuelas secundarias de la zona oeste rural y tiene por objeto generar conocimiento colaborativo con los estudiantes y la comunidad educativa acerca de la problemática ambiental actual a nivel global, y particularmente en la Zona Oeste Rural del partido de General Pueyrredon, con la perspectiva de UNA SALUD.
Resumen: Mediante este proyecto pretendemos generar información adecuada para incrementar la evidencia local en torno al uso medicinal del cannabis que aporte a nuevas y mejores políticas en salud pública. De esta manera, esperamos contribuir a mejorar el acceso seguro a esta terapia, aportando a la salud de la población y a los sistemas sanitarios. Se trabajará de manera interdisciplinaria e integral, abarcando distintas disciplinas (Medicina, Psicología, Psiquiatría, Biología, Trabajo Social), en relación directa con la Agrupación Marplatense de Cannabicultores (AMC) Asociación Civil.
Resumen: La presencia de comedores escolares advierte del papel de importancia que tienen esas escuelas en la prevención y promoción de salud, fundamentalmente frente a aquellas enfermedades que tienen vínculo con la alimentación. Este proyecto comienza con un acercamiento a esos centros educativos, donde los alumnos pasan varias horas al día, reciben el desayuno, almuerzo y/o merienda, en la búsqueda de trabajar junto a ellos para identificar los hábitos alimenticios que producen riesgo de padecer enfermedades metabólicas (diabetes, hipertensión sobrepeso), en tratamiento de enfermedad celíaca y para iniciar costumbres saludables que puedan sostenerse en el tiempo.
Resumen: Este proyecto propone espacios de encuentros con docentes secundarios del área de las ciencias exactas y naturales para la discusión de nuevas prácticas experimentales. Con la mira puesta en discutir dispositivos que motiven a los estudiantes, se espera que las prácticas puedan ser integrativas de los contenidos de las diferentes asignaturas y sean sensibles a la realidad de los estudiantes. Se espera que estos encuentros no solamente terminen con nuevas prácticas en las escuelas, si no que sirvan también para marcar un posible recorrido institucional que jerarquice el rol que la intervención práctica tiene en la enseñanza de las ciencias exactas y naturales.
Resumen: el objetivo de este proyecto es conocer la situación epidemiológica y ambiental en comunidades de los partidos de General Pueyrredon y Mar Chiquita expuestas a agroquímicos, como resultado de la intensa actividad agrícola que se desarrolla en las proximidades de sus territorios, y complementar los saberes colectivos preexistentes con el fin de co-construir un diagnóstico que permita promover medidas de cuidado, seguridad sanitaria y bienestar en la población.
Resumen: Se propone continuar con las líneas iniciadas (como la Red de Huertas); promover y fortalecer la inclusión de la huerta en el proyecto educativo institucional; fomentar la conformación de espacios colaborativos para el trabajo en la huerta; favorecer el ejercicio crítico y reflexivo de experiencias teórico-prácticas junto a docentes y estudiantes; empoderar a lxs estudiantes como protagonistas en las huertas de sus escuelas (a través de la formación de jóvenes promotores); vincular las actividades con los contenidos curriculares de diferentes áreas del conocimiento, promoviendo aprendizajes significativos en contexto.
Resumen: El incremento del buceo en la ciudad hace necesario aportar conocimiento sobre biología marina, aumentando la capacidad de interpretación ambiental; capacitar a instructores como “multiplicadores de información”, para que sus estudiantes realicen actividades respetando y protegiendo el medio; capacitar a estudiantes de Biología en la práctica de técnicas SCUBA no impactantes; comunicar a la comunidad general y educativa marplatense y de Santa Clara acerca del valor del patrimonio subacuático y ambiental.