Eclipse total de Luna de mayo: horarios y recomendaciones para disfrutarlo

Todos tenemos algún recuerdo de algo que nos haya llamado la atención de chicos, puede ser un encuentro con alguna persona muy querida o algún evento relevante de la naturaleza. Algunos los recordaremos toda la vida. Ser testigos de un eclipse, muy probablemente, puede llegar a ser uno de esos recuerdos.

Próximamente se producirá un eclipse total de luna que podrá ser visto desde todo el territorio argentino comenzando a las 22:30hs. del domingo 15 y finalizando a las 3:50hs del lunes 16. Para la mayoría de los interesados o aficionados a la astronomía, el evento será más interesante entre las 23:30 y las 2:30hs, cuando se podrá ver claramente como avanza lentamente la sombra de la Tierra sobre nuestro satélite natural. El máximo oscurecimiento de la Luna será a la 1:11hs de la madrugada del lunes y, si las condiciones meteorológicas lo permiten, se podrá ver una hermosa Luna roja como la de esta foto.

No hay recomendaciones especiales para ver un eclipse total de este tipo. A diferencia de los eclipses de Sol, no es necesario ningún tipo de protección ocular. Solo hay que tener en cuenta que, como ocurre de noche, las temperaturas en esta época del año pueden ser algo bajas. Al ser un eclipse que dura varias horas, es recomendable tener una posición cómoda para poder disfrutarlo todo el tiempo que se desee.

Los eclipses, de Sol o de Luna, se producen cuando ocurre una alineación casi perfecta del Sol, la Tierra y la Luna. Algo que ocurre aproximadamente 2 veces por año. En el caso de este eclipse Lunar es nuestro planeta, la Tierra, quien se va a interponer justo entre el Sol y la Luna ocultando los rayos de Sol que, de otra forma, iluminarían directamente la Luna. Para entender mejor cómo ocurre esto hay que conocer algunas características de las órbitas de nuestro planeta y su luna. La Tierra gira alrededor del Sol en una órbita elíptica que, para simplificar, podemos considerar circular. La Luna gira alrededor de nuestro planeta en otra órbita elíptica. En la figura se representan con líneas blancas esas órbitas. La Luna tarda poco menos de un mes en dar una vuelta alrededor de la Tierra pasando por todas las fases que conocemos (nueva, creciente, llena y menguante). La razón por la que no se produce un eclipse por mes es que el plano de la órbita lunar está inclinado con respecto al plano de la trayectoria de la Tierra alrededor del Sol, como se muestra con una línea punteada en la parte inferior de la figura.

Nuestro planeta siempre proyecta una sombra, con forma de cono, que oculta los rayos directos del Sol. Los eclipses de Luna ocurren cuando la Luna llena transita por ese cono de sombra. Cuando la Luna se encuentra en la zona de sombra parcial, llamada penumbra, su luminosidad disminuye solo un poco pero cuando entra en la umbra, que es donde los rayos del sol no la iluminan directamente, es que se produce la totalidad del eclipse.

Quién haya visto un eclipse total de este tipo o fotos del fenómeno se puede preguntar por qué se ve roja la Luna (razón por la cuál se le suele llamar Luna de sangre). Si la Tierra bloquea los rayos directos del Sol, ¿qué es lo que le da ese tono?. La explicación es que la luz del Sol se desvía (refracta) al atravesar las capas altas de la atmósfera. La magnitud de esa desviación depende de la longitud de onda de la luz (la longitud de onda está relacionada con el color). La longitud de onda correspondiente al color rojo es la que más se desvía al pasar por la atmósfera y es por eso que la Luna, a pesar de estar en la umbra, va a ser iluminada levemente por luz rojiza proveniente del Sol. Este fenómeno de la refracción de la luz, también es el responsable del color anaranjado de cada amanecer y atardecer.

En caso que esté nublado y no pueda observarse directamente este eclipse podrá apreciarse igualmente a través de transmisiones en vivo por internet, como por ejemplo por el canal de YouTube de la NASA.

El próximo eclipse total de Luna que podrá verse desde Mar del Plata será dentro de 3 años. Así que esta es una muy buena oportunidad para no perdérselo. 

Día Internacional de la Fascinación por las Plantas

El día 18 de mayo se celebra el Día Internacional de la Fascinación por las Plantas, promovido inicialmente por la Organización Europea para las Ciencias de las Plantas (ESPO). La iniciativa, que se celebra en varios países, tiene como finalidad lograr que el mayor número posible de personas de todo el mundo se sientan fascinadas por las plantas y su conservación. El objetivo es visibilizar su importancia como componentes fundamentales de todos los ecosistemas del planeta, en nuestras identidades culturales, historia y vida cotidiana.

Con motivo de dicha fecha es que invitamos a participar de la muestra de posters que estará ubicada en el hall de entrada de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, desde el lunes 16 al viernes 20 de mayo. En la misma, se presentarán brevemente algunas de las áreas de investigación, extensión y docencia que incluyen la temática botánica abordadas tanto en nuestra Facultad como en los Institutos de investigación. Por otra parte, los invitamos a recorrer el parque del Complejo, donde podrán descubrir los distintos ejemplares de plantas que todos los días observamos, con cartelería indicando información de interés.

Registros de Aspirantes en Histología y Genética

El Departamento de Biología llama a Registros de Aspirantes, según se detalla a continuación.

En ambos casos, las inscripciones estarán abiertas del 17 al 19 de mayo a las 15hs, enviando la nota de inscripción, el formulario de inscripción y el detalle de antecedentes (todo en formato PDF) al mail dptobiol@mdp.edu.ar. En el asunto del mail consignar “Registro [Nombre de la materia] [Apellido]”

Documentación requerida (descargar, no completar online)
1) Modelo de nota de inscripción
2) Modelo de formulario de inscripción
3) Modelo de detalle de antecedentes



Registro de Aspirantes para cubrir tres (3) cargos docentes de Ayudante Graduado, dedicación Simple en el área Biología celular, histología y fisiología con oposición en Histología.

La comisión asesora está conformada por:
Docentes: María Paz Sal Moyano, María Florencia Tano de la Hoz, Gladys Petcoff (titulares), Victoria Longo (suplente)

Graduadas: Delfina Cantatore (titular), María Belén Ceretta (suplente)

Estudiantes: Agustina Camila Macchi (titular), Rocío Belén Moreno (suplente)

La entrevista se realizará el día 26 de mayo a las 11:30 am. Lugar a confirmar.



Registro de Aspirantes para cubrir un (1) cargo docente de Ayudante Graduado, dedicación Exclusiva en el área Biología celular, histología y fisiología con oposición en Genética I.

La comisión asesora está conformada por:
Docentes: Enrique Madrid, Pedro Fernández Iriarte, Mirta Menone (titulares), Aldo Vassallo (suplente)

Graduadas: María Celeste Pellegrini (titular), Natalia Damiani (suplente)

Estudiantes: Julius Bauer (titular), Rocío Belén Moreno (suplente)

La entrevista se realizará el día 24 de mayo a las 11:30 am. La misma será presencial, al momento del cierre de inscripción se les comunicará lugar y hora de la misma