Taller de elaboración y publicación de textos extensionistas

Se encuentra abierta la inscripción al “Taller de elaboración y publicación de textos extensionistas”, una nueva propuesta de la Secretaría de Extensión que tiene por objetivo acompañar a equipos en la elaboración, seguimiento y publicación de las producciones. Está destinado a extensionistas que integran equipos de trabajo en el marco de proyectos, programas, grupos y/o actividades o en espacios de gestión institucional.

La cursada del taller será presencial en el horario de 14 a 16hs y estará a cargo de los docentes Fabricio Oyarbide e Iván Bassi Bengochea.

Cronograma

  • Inicio martes 25 de abril
  • martes 9 de mayo
  • martes 23 de mayo
  • Cierre martes 6 de junio

Inscripciones en este enlace

Taller: Pedagogía de la investigación a través de la enseñanza de la ecología en el patio de la escuela

Destinatarios: estudiantes avanzados de Carreras del Profesorado, docentes de todos los niveles y modalidades, investigadores, guardaparques y gestores.

Facilitador: Emanuel Machín

Este taller, dictado por centenares de personas en casi todos los países de Latinoamérica desde hace 30 años, fue originado en un grupo de postgrado de la Universidad del Norte de Arizona liderado inicialmente por el Dr. Peter Feinsinger.

El responsable de esta instancia (M. Sc. Emanuel Machín) es miembro del Consejo Directivo del Centro de Estudios y Aplicación del Ciclo de Indagación de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Tucumán e Instituto Miguel Lillo, Argentina. Ha organizado y facilitado alrededor de 80 talleres sobre la Enseñanza de la Ecología en el Patio de la Escuela. Dichos talleres han contado con el aval de distintas universidades y diferentes ministerios de Uruguay, Argentina, Chile, Paraguay, Perú, Guatemala y El Salvador.

IMPORTANTE: quienes sean docentes tendrán certificación de Jefatura Distrital de Consejo Escolar para la justificación de su insistencia en el ámbito laboral.

Objetivos

  • Desarrollar procesos de formación interdisciplinaria que proporcionen a los/as participantes herramientas concretas para conocer los recursos del entorno, bajo la metodología del Ciclo de Indagación.
  • Brindar una propuesta pedagógico-didáctica, enfocada en la educación de las ciencias naturales y en particular de la ecología, pero cuyo tratamiento puede incluir diferentes áreas curriculares como las lenguas, la matemática y el arte entre otras.
  • Reconocer y utilizar nuestro entorno cercano, como espacio de aprendizaje “de primera mano”, a través del desarrollo del Ciclo de Indagación como metodología científica de trabajo.
  • Facilitar elementos básicos y concretos que permitan plantear, diseñar y llevar a cabo estudios de campo rigurosos, éticos y creativos, basados en inquietudes sobre la conservación biológica, la ecología de campo y temas afines.
  • Comprender el proceso de la investigación mediante el Ciclo de Indagación.
  • Fomentar la investigación y el pensamiento crítico en el ámbito de la gestión ambiental pública, privada y académica que posibilite la solución de problemas ambientales.

Fecha de dictado: del 26 al 29 de abril de 2023 de 8:00 a 18:00hs en la FCEyN-UNMdP (aula a confirmar)

Inscripciones en https://forms.gle/qWk2TfNR6mUqzUnT9

Este taller no es arancelado.

El programa completo del taller puede encontrarse en este enlace

Becas de Extensión en Proyectos 2023

La Secretaría de Extensión de la UNMdP abre la convocatoria a estudiantes que deseen postularse en Becas de Extensión en el marco de Proyectos 2023. Las ofertas asociadas a la FCEyN se encuentran a continuación, con los respectivos formularios de inscripción.

Descubriendo los colores de los alimentos. Enfermedad celíaca y metabólicas

Requisitos: estudiante de Bioquímica con Fisiología y Fisiopatología aprobadas; antecedentes en extensión.

Duración: 12 meses / 6hs semanales

Tareas: colaborar con la comunidad escolar para mejorar la calidad de vida a través de hábitos de alimentación saludable para prevenir enfermedades metabólicas en las escuelas de los barrios San Martín y Florencio Sánchez.

Inscribirse completando este formulario

Salud y Agroquímicos

Requisitos: estudiante de Bioquímica, Lic. o Prof. en Cs. Biológicas con al menos el 35% de la carrera aprobada.

Duración: 12 meses / 8hs semanales

Tareas: trabajar los problemas ambientales que tienen lugar en zonas periurbanas, particularmente al solapamiento de la urbanización con las actividades productivas y el riesgo para la salud humana y ambiental.

Inscribirse completando este formulario

Juegoteca “La otra esquina”. Construyendo territorios de ternura para las infancias de la Zona Oeste

Requisitos: estudiante de cualquier carrera de la FCEyN

Duración: 6 meses / 10hs semanales

Se valorarán antecedentes en extensión, y se deberán tener conocimiento de las misiones y funciones de la Universidad, buen nivel de comunicación y capacidad de trabajo en equipo.

Inscribirse completando este formulario

Juegoteca “La otra esquina” de Miramar. Espacio de promoción para la salud mental en las infancias

Requisitos: estudiante de cualquier carrera de la FCEyN

Duración: 6 meses / 10hs semanales

Se valorarán antecedentes en extensión, y se deberán tener conocimiento de las misiones y funciones de la Universidad, buen nivel de comunicación y capacidad de trabajo en equipo.

Inscribirse completando este formulario

X Congreso Nacional de Extensión

Bajo el lema “La extensión en la pospandemia: los desafíos y aprendizajes de la universidad territorializada”, los días 29, 30 y 31 de marzo se llevó a cabo el X Congreso Nacional de Extensión en la Universidad Nacional de La Pampa.

En ese contexto, nuestra Facultad participó con las siguientes exposiciones:

Mesas de Acompañamiento Pedagógico Didáctico para docentes como estrategia para el abordaje integral de la problemática del acceso al agua y la educación ambiental en el periurbano de Mar del Plata.

Calderon, Gabriela1,2; Ceretta, María Belén1; Morales, Marta Alejandra1,3.

1.Grupo Aguas, FCEyN, UNMdP; 2.Instituto del Hábitat y del Ambiente (IHAM), FAUD, UNMdP; 3. FAUD, UNMdP.
gabicalderon.arq@gmail.com; mb.ceretta@gmail.com; 2003marale@gmail.com



La continuidad de las plataformas virtuales: herramientas que llegaron para quedarse luego de la pandemia.

Wraage, Carolina Pía; Acuña, Ana Lucía Azul; Antolín, Ivana.

FCEyN, UNMdP.
caro.wraage@gmail.com; azul.archivos@gmail.com; ivaantolin@gmail.com



Cultivando redes, cosechando huertas escolares agroecológicas.

Ceretta, María Belén; Esquius, Karina Soledad; Oyarbide, Fabricio.

FCEyN, UNMdP.
mb.ceretta@gmail.com; soledadesquius@gmail.com; rodoymdq@gmail.com



Experiencia estudiantil sobre la importancia de la participación en un grupo de extensión de la FCEyN-UNMdP

Burchell, Eliana Melisa; Sisti, Valentina

FCEyN, UNMdP, Grupo Aguas.
eliana.burchell@gmail.com; valensisti@gmail.com



Prácticas Sociocomunitarias pandémicas y pospandémicas: primeras experiencias y desafíos en la FCEyN, UNMdP

Cudini, Valentina; Wraage, Carolina Pía; Acuña, Ana Lucía Azul

FCEyN, UNMdP.
cudiniv@gmail.com; caro.wraage@gmail.com; azul.archivos@gmail.com



Reflexiones y vivencias estudiantiles en la conceptualización de las Prácticas Socio Comunitarias

Lupi, Leonardo1,2; Irigoitia, Manuel M.1; Verón, Jimena2,3

1. Grupo Aguas, FCEyN, UNMdP; 2. FCA, UNMdP; 3. FCSyTS, UNMdP.
lupi@mdp.edu.ar; mmirigoitia@mdp.edu.ar; veron.jimena@inta.gob.ar



Mapeo colectivo como estrategia participativa comunitaria en la gestión de demandas sociales territorializadas. Comités barriales de emergencia (CBE), ciudad de Mar del Plata.

Farenga, Marcelo1; Oyarbide, Fabricio2; Bacino, Guido1

1. Instituto de Geología y del Cuaternario, FCEyN; UNMdP; 2. Centro de estudios sindicales y sociales (ADUM).
mfarenga@gmail.com

Curso de Extensión sobre Creación de mapas digitales con Sistema de Información Geográfica, QGIS. Nivel Inicial

El curso taller se desarrollará de manera presencial los días lunes 6,13 y 20; y martes 7,14 y 21 de marzo en el horario de 9 a 12hs en la sede de la Escuela Superior de Medicina en Ayacucho 3537.

El equipo docente está conformado por: Dr. Fernando Sabuda, Cartógrafo Marcelo Farenga, Dra. Mónica Tomas y Esp. Luis Fabiani.

El cupo es de 15 personas con inscripciones en orden de inscripción en el siguiente enlace: https://forms.gle/AtSyhYhnj3mXBNdB9 

El curso no es arancelado y está dirigido a investigadores, extensionistas, docentes y estudiantes de geografía, biología, arquitectura, medicina y disciplinas afines.

Se requiere contar con PC, notebook o netbook y conocimientos básicos de manejo de PC, Word, Excel o similares.

Justificación y fundamentación del curso 

Hasta los años setenta la elaboración de mapas era realizada totalmente en forma manual. Con el auge de la informática y la posibilidad que ésta brinda en el manejo de la información se comenzó a plantear una reestructuración en la modalidad de trabajo.

La transformación en la modalidad de trabajo que plantean las TICs en general y los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en particular, convocan hoy a una integración multidisciplinaria que comprende tanto disciplinas científicas, técnicas y sociales.

Los SIG son una herramienta que permite la integración de bases de datos gráficas con las bases de datos alfanuméricas para representarlos en un sistema de coordenadas y realizar un tratamiento espacial de los datos a fin de obtener información significativa (Buzai y Humacata 2016). Los SIG poseen un entorno de trabajo basado en el uso de computadoras para el tratamiento de datos espaciales, posee una funcionalidad relacionada a la obtención, almacenamiento y análisis de los mismos. El contenido de los SIG consiste en el manejo de bases de datos georreferenciadas y su propósito está orientado a la toma de decisiones y a la gestión y planificación territorial en diversos planos de intervención social.

El presente curso de extensión tiene como objetivo, difundir un conjunto básico de recursos informáticos integrados para administrar, relacionar y gestionar datos espaciales a través de la utilización del Sistema de Información Geográfica QGIS, impulsando el desarrollo de saberes, capacidades y habilidades que conlleven a un valioso intercambio y enriquecimiento multidisciplinario.

Objetivos del curso 

Introducir a los participantes en el uso de programas SIG para la creación de cartografía temática a partir de datos georreferenciados de fuentes primarias y fuentes secundarias.

Programa analítico 

Clase 1: Definiciones y elementos básicos de un SIG. Breve historia y evolución. SIG como software. Modelo Vectorial y Raster. Unidades de representación. Subsistemas del programa, base gráfica y alfanumérica. Interrelación gráfica-base de datos. 

Base de datos geográfica/espacial. Filas, columnas y celdas. Tipos de datos. Unidades espaciales y variables. Tipo de archivo SHP. Productos que se obtienen con SIG ejemplos. Software libre.

Cargar el QGIS en las PC. Vista principal. Barras de herramientas, funciones. Creación y configuración del proyecto, el CSR. Añadir capas desde archivo, información de manera gráfica y por tabla. Cortar, reproyectar y guardar como.

Clase 2: Instalación de complementos. QuIckMapServices. Estilos y clasificación basada en reglas. Representación de variables por símbolos graduados y por tamaño. Etiquetado.

Clase 3: Dato geográfico. Creación de tablas. Unión de tablas/capas. Construcción de intervalos de clases. Formulación de consultas por atributos. 

Clase 4: Carga de archivos shape desde geoservicios WMS, WFS, y desde IDEs. IDERA y Geoservicios de IGN. Creación de capas. Georreferenciación. Definir áreas y perímetro. Edición de capas. 

Clase 5: Composición y salida gráfica.

Clase 6: Presentación de trabajo integrador.

Evaluación 

La evaluación será a través de la presentación de un trabajo final aplicado e individual.