¿Son confiables los parásitos como marcadores biológicos en calamares?


El calamar corto argentino, Illex argentinus, representa una de las pesquerías más importantes de Argentina debido a su importancia comercial. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, esta especie representó el 16,4 % de las capturas mundiales de calamares en 2020.

Un punto de intersección común entre la pesca y la parasitología es el uso de parásitos como marcadores biológicos para identificar la estructura poblacional o la composición de las poblaciones explotadas. Las “unidades de stock” se refieren a un grupo o población de especímenes de la misma especie que ocupa un área geográfica particular y se reproduce entre sí. Este concepto se utiliza a menudo para evaluar y regular la explotación de los recursos. Más allá de ser un importante recurso alimentario global, I. argentinus ocupa un papel destacado como depredador y presa en los ecosistemas marinos, por lo que la evaluación de sus poblaciones es fundamental para la gestión de las pesquerías y la conservación de los ecosistemas.

Los parásitos son componentes ubicuos de los sistemas biológicos y representan una amplia diversidad de taxa, estableciendo necesariamente interacciones con su huésped. La mayoría de ellos tienen ciclos de vida complejos, con larvas de muchas especies parasitando peces y calamares y adultos viviendo en depredadores tope como mamíferos, tiburones y aves.

Hasta ahora, la mayoría de los estudios que utilizan marcadores de parásitos para discriminar poblaciones se refieren a peces, con un número comparativamente menor de estudios que consideran invertebrados de interés comercial. Los criterios para los marcadores de parásitos se han establecido y redefinido a lo largo de los años, pero encontrar parásitos que exhiban todas las características adecuadas es raro; sin embargo, el tiempo de residencia en el huésped es una de las características cruciales a considerar. Por lo tanto, es necesaria una validación de esta metodología para los calamares, que exhiben ciclos de vida cortos (~1 año) y altas tasas de crecimiento. De hecho, para las pesquerías regionales de I. argentinus, el conocimiento sobre sus parásitos y su valor para discriminar poblaciones es todavía limitado.

Por lo tanto, como primer paso para evaluar la eficacia de los parásitos como indicadores de poblaciones, investigamos la variabilidad de las comunidades de parásitos dentro y entre cohortes de calamares, considerando la influencia de factores tanto del huésped como del entorno. Nuestro estudio se centra en los calamares que pertenecen a la población de desove de verano que habita la plataforma continental patagónica, entre los 43°S y los 55°S, en el Atlántico sudoccidental. Se examinó a 318 calamares, de cuatro muestras, que representaron tres cohortes consecutivas capturadas entre 2020 y 2022, en busca de parásitos metazoarios.


Observamos una heterogeneidad significativa en la composición y estructura de las comunidades de parásitos, caracterizada por la dominancia de parásitos de corta vida que habitan el tracto digestivo, principalmente larvas de cestodos. La influencia del tamaño del huésped fue evidente, mientras que no hubo un efecto discernible del sexo del calamar. Concluimos que estas variaciones están asociadas con cambios recientes en los hábitats y dietas de los calamares, que ocurren durante las diferentes etapas de desarrollo (ontogenia) y las migraciones. En consecuencia, la interpretación de los patrones de muestras que están separadas espacial o temporalmente requiere precaución. Dado que muchas especies de calamares presentan características biológicas similares, recomendamos que el uso de parásitos como marcadores biológicos se restrinja a estudios basados en muestreos simultáneos, mientras que el tamaño o la edad deben tenerse en cuenta para obtener conclusiones adecuadas.


Referencias:
Gutiérrez, M.Pa; Canel, Da; Braicovich, Pa; Lanfranchi, Aa; Irigoitia, Ma; Ivanovic, Mb; Prandoni, Nb; Elena, Bb; Timi, Ja (2023). Parasite assemblages in volatile host stocks: inter- and intra-cohort variability restrict their value as biological tags for squid stock assessment. Parasitology.

a. Laboratorio de Ictioparasitología, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC, UNMdP-CONICET), Juan B Justo 2550, Mar del Plata, (7600), Argentina
b. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), Buenos Aires, Argentina

https://doi.org/10.1017/S0031182023001051

Contacto: Dr. Juan Timi, jtimi@mdp.edu.ar

Se determinó cuánto carbono capturan y almacenan las marismas de la costa Atlántica de Sudamérica

A través de un exhaustivo trabajo de campo desarrollado a lo largo de casi 3000 km de línea costera, integrantes del Laboratorio de Ecología del IIMyC (UNMdP-Conicet) determinaron que las marismas de la región almacenan más de 4 millones de toneladas de carbono, siendo responsables de capturar casi 48 toneladas de carbono por año.

En el contexto actual de cambio climático, resulta indispensable cuantificar el rol de los ecosistemas naturales en capturar y almacenar carbono atmosférico, principal gas de efecto invernadero. En este marco surge el concepto de carbono azul (blue carbon) haciendo referencia al rol que cumplen los ecosistemas costeros vegetados (marismas, manglares y pastos marinos) como excelentes captadores y almacenadores de carbono. Desde el surgimiento de este concepto en el 2009, muchos países, especialmente en el hemisferio norte, han dedicado grandes esfuerzos en medir el carbono azul con estimaciones globales sesgadas a dicho hemisferio con vacíos de información para el hemisferio sur. Este estudio tiene el valor de cubrir un gran vacío de información a nivel global.

Por otro lado, a medida que más estudios se van publicando queda en evidencia la gran variabilidad que existe entre sitios. En este estudio también se investigaron los factores tanto ambientales como biológicos que determinan la variabilidad en las marismas de Sudamérica. Además de las tasas de crecimiento de los suelos, el tamaño del grano del suelo y las especies de plantas dominantes, se determinó la importancia de la presencia de cangrejos cavadores, que con sus cuevas colaboran en el entrampamiento del carbono. El grupo de Ecología del IIMyC lleva casi tres décadas estudiando la ecología de las marismas de la región con una gran cantidad de publicaciones que muestran cómo los cangrejos cavadores que habitan las marismas tienen un rol preponderante en muchos procesos clave que regulan el funcionamiento ecológico de estos ecosistemas.

Por otro lado, la información surgida de este trabajo contribuye al Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero, que forma parte de los compromisos asumidos dentro de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.


Referencias:
Martinetto, Pa; Alberti, Ja; Becherucci, M.Ea; Cebrian, Jb; Iribarne, Oa; Marbàc, N; Montemayor, Da; Sparks, Ed,e; Ward, Rf,g,h. (2023) The blue carbon of southern southwest Atlantic salt marshes and their biotic and abiotic drivers. Nature Communications.

a. Laboratorio de Ecología, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC, UNMdP-CONICET), Juan B Justo 2550, Mar del Plata, (7600), Argentina
b. Northern Gulf Institute, Mississippi State University, NOAA NCEI, 1021 Balch Blvd, Stennis Space Center, MS, 39529, USA
c. Global Change Research Group, IMEDEA (CSIC-UIB), Institut Mediterrani d’Estudis Avançats, Miquel Marquès 21, 07190, Esporles, Illes Balears, Spain
d. Coastal Research and Extension Center, Mississippi State University, 1815 Popp’s Ferry Rd., Biloxi, MS, 39532, USA
e. Mississippi-Alabama Sea Grant Consortium, 703 East Beach Drive, Ocean Springs, MS, 39564, USA
f. School of Geography, Queen Mary University of London, Mile End Rd, Bethnal Green, London, E1 4NS, United Kingdom
g. Institute of Agriculture and Environmental Sciences, Estonia University of Life Sciences, Kreutzwaldi 5, EE-51014, Tartu, Estonia
h. Colégio de Estudos Avançados, Universidade Federal do Ceará, Campus do Pici, CEP 60455-760, Fortaleza, CE, Brasil

https://doi.org/10.1038/s41467-023-44196-w

Contacto: Dra. Paulina Martinetto, pmartinetto@gmail.com

Investigador del IIB presente en una Conferencia Internacional en Tailandia


Del 25 al 28 de septiembre de 2023 se llevó a cabo en el hotel Radisson Blu Plaza (Bangkok, Tailandia) la 7ma Conferencia Internacional sobre el Selenio en el Medio Ambiente y la Salud Humana (ICSEHH) bajo el tema “Selenio para un mundo saludable”, organizada por el Centro de Expertos en Agricultura Innovadora (InnoAg) del Instituto de Investigación Científica y Tecnológica de Tailandia (TISTR) en cooperación con la Universidad de Ciencia y Tecnología de Anhui de China, el Instituto de Ciencia y Tecnología de Agricultura Funcional (iFAST) de China y la International Society for Selenium Research (ISSR). Este encuentro contó con aproximadamente 120 oradores y participantes de 13 países, incluyendo Tailandia, China, Corea del Sur, Brasil, Bélgica, Países Bajos, Reino Unido, Etiopía, Irlanda, Italia, Suiza, Estados Unidos y Argentina.

En esta oportunidad, el Dr. Fernando Muñoz fue invitado a participar como conferencista por el presidente del comité organizador del evento, Dr. Gary Banuelos, quien es investigador del Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA-ARS) y referente mundial sobre investigación en selenio.

Durante la Conferencia, el Dr. Muñoz expuso el trabajo de investigación multidisciplinario llevado a cabo durante los últimos años titulado “Selenium Biofortification Improves the Nutritional Value and Post-harvest Quality of Broccoli Heads”; en donde desarrolló de qué manera la aplicación foliar de selenio sobre el cultivo de brócoli no solo permite incrementar la ingesta de nutrientes esenciales en una dieta humana saludable, sino que además otorga un valor agregado durante el almacenamiento poscosecha prolongando la vida útil de las pellas. Asimismo, el investigador aprovechó la oportunidad de la Conferencia para dar a conocer a la International Society for Selenium Research el trabajo actual de investigación que está desarrollando en conjunto con un consorcio internacional público-privado financiado por la Unión Europea (Se-bioFORtified ALfaLfa for Se-enriched Dairy products, Se4All); y que está relacionado con la elaboración de productos lácteos enriquecidos con selenio orgánico que serán utilizados como alimentos funcionales, mediante la biofortificación con selenio de plantas de alfalfa para la alimentación de vacas lecheras.


Por otro lado, cabe mencionar que el Dr. Muñoz fue invitado de honor tanto por el gobierno tailandés como por el gobierno de China para participar del acto protocolar de establecimiento del “International Selenium Friends´ Day”, en conmemoración del descubrimiento del elemento químico selenio en el año 1817 por el científico sueco Mr. Jöns Jakob Berzelius. En dicho acto, que contó con la presencia de altos funcionarios públicos de ambos gobiernos, como así también de empresarios e investigadores, se firmaron acuerdos para potenciar la investigación y el desarrollo internacional relacionados al selenio; con el objetivo de reducir las deficiencias de este nutriente esencial en las dietas de la población mundial.

Finalmente, el Dr. Muñoz destaca que la participación en la 7ma Conferencia Internacional ofreció una excelente plataforma para que profesionales científicos del medio ambiente, la salud y la biología en general que trabajan en diferentes aspectos del selenio pudieran intercambiar ideas de investigación y crear una red para iniciar proyectos de investigación conjuntos en el futuro. En este sentido, el investigador del grupo Bioquímica Vegetal del Instituto de Investigaciones Biológicas ha generado contactos con científicos de Estados Unidos, Brasil, Bélgica y China para abordar en conjunto distintas estrategias de biofortificación agronómica de cultivos con selenio a nivel internacional.

Controlando la Fertilidad: el lado masculino

El artículo aborda el tema de la capacitación espermática en el modelo de ratón, centrándose en el papel clave de las moléculas masculinas.

Este enfoque, poco explorado hasta el momento, muestra que las moléculas del plasma seminal son indispensables en la regulación precisa de cuándo y dónde ocurre este proceso crucial para la fertilización. Las autoras exploran cómo estas moléculas, en conjunto con sus contrapartes femeninas, contribuyen en la regulación de la capacitación espermática.

El ratón ha sido históricamente el modelo animal que permitió comprender el proceso de fertilización en humanos. Por ese motivo, este artículo contribuye no solo profundizar el conocimiento en el control de la fertilidad, sino que reúne información sobre la investigación en moléculas que podría utilizarse como anticonceptivo masculino.


Referencias:
Nicolli, A; Cesari, A. (2023) The other side of capacitation: role of mouse male molecules in the regulation of time and place of capacitation. Reproduction.

Instituto de Investigaciones Biológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata, CONICET, CC 1245, 7600 Mar del Plata, Argentina

https://doi.org/10.1530/REP-23-0188

Contacto: Lic. Anabella Nicoli, anabellanicolli@mdp.edu.ar

La FCEyN en las XXXIX Jornadas Argentinas de Botánica


Integrantes de diferentes grupos de investigación de la FCEyN participaron de las XXXIX Jornadas Argentinas de Botánica en la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, entre los días 19 y 23 de septiembre de 2023. La FCEyN estuvo presente con 12 trabajos en temáticas relacionadas con morfología y anatomía vegetal, herbario, base de datos e informatización, flora y vegetación, palinología y paleobotánica. Además de 3 presentaciones en el XIV Simposio de la Asociación Argentina de Ficología, que se realizó como una reunión satélite.



Asimismo, integrantes del grupo Biología y Eco-Diversidad Vegetal, con el aval de la FCEyN, propusieron que la sede para las próximas jornadas sea nuestra ciudad, lo cual fue aceptado por los socios y las socias de la Sociedad Argentina de Botánica. Así, la FCEyN recibirá a los y las participantes de las XL Jornadas Argentinas de Botánica y sus reuniones satélites en septiembre de 2025.