Becas Conicet 2023

Del 17 de julio al 11 de agosto estará abierta la convocatoria a Becas Doctorales y de Finalización de Doctorado de CONICET (éstas últimas hasta el 4 de agosto). Las Bases y Condiciones para la postulación a cada una de las modalidades podrán consultarse en https://www.conicet.gov.ar/convocatoria-de-becas-conicet-2023/

Como en todas las convocatorias a Becas/Entradas a Carrera, la documentación a presentar es la siguiente:

– (1) Nota Solicitud Aval Institucional FCEyN (descargar aquí, NO completar online), firmado por el/la postulante y directores/as. Se deberá entregar en papel esta nota en el Departamento de Programación (ubicado frente al complejo, donde se encontraba el Banco) y desde ahí se gestiona la firma aval de los Departamentos/Institutos y se devuelve a la Secretaría de Investigación y Vinculación Tecnológica.

– (2) Formulario Aval (descargado de SIGEVA), que es el que se presenta a CONICET. Este debe ser firmado por el Director del Instituto (si correspondiera) y luego enviarse por mail a la Secretaría de Investigación y Vinculación Tecnológica (sipexa@mdp.edu.ar) para la firma de la Sra. Decana. Luego les será devuelto firmado digitalmente a las/los postulantes por correo desde la Secretaría.

Debido a que es necesario contar con la Nota Solicitud Aval (1) para firmar el formulario Aval de SIGEVA (2), se recomienda antes que nada iniciar ese trámite.

Teniendo en cuenta que el receso de Invierno tendrá lugar entre el 17 y 30 de julio, se solicita gestionar las firmas de la documentación correspondiente con antelación.

Fechas límites para gestión de Firmas:

(1) Nota Solicitud Aval Institucional FCEyN: el Departamento de Programación recibirá las notas hasta el 6 de julio del corriente para la firma de los Deptos/Institutos.

(2) Formulario Aval (descargado de SIGEVA): como aún no esta disponible este formulario para completar y descargar, se recibirán al mail de la Secretaría (sipexa@mdp.edu.ar) para la firma de la Decana, hasta el 30 de Julio (Becas de Finalización de Doctorado), y hasta el 7 de agosto (Becas Doctorales).

Efectos fotoprotectores de macroalga roja en camarones


El objetivo de esta investigación fue determinar los efectos de la adición de harina de algas rojas ricas en compuestos absorbentes de radiación ultravioleta (CARUV) en la dieta de juveniles de camarón Artemesia longinaris y sus posibles efectos protectores bajo estrés por radiación ultravioleta (UVR). Se prepararon tres dietas experimentales: dieta control (D) y dos dietas adicionadas con harina de alga roja Grateloupia cf. turuturu en dos niveles de inclusión (D1: 1g/100g; D2: 2g/100g). Se realizaron tres experimentos: a) alimentación de 45 días, b) digestibilidad, y c) experimento de exposición a radiación. Al finalizar el experimento se determinaron parámetros zootécnicos (crecimiento y supervivencia), se determinó la concentración de compuestos fotoprotectores en tegumento por espectrofotometría y se extrajeron los hepatopáncreas para determinar la capacidad antioxidante estimada en base a la actividad secuestrante del radical 1,1-difenil-2-picrilhidrazil (DPPH).

Después de la alimentación de 45 días, no se encontraron diferencias significativas en el crecimiento y la supervivencia. La acumulación de CARUV se detectó solo en animales alimentados con dietas adicionadas con harina (D1 y D2), y la concentración fue significativamente mayor en animales alimentados con D2, con concentraciones (12.58 ± 3.50 DO g-1) y (3,17 ± 0,4 DO g-1) después de 45 días de alimentación y 7 días de exposición a RUV, respectivamente.


Al finalizar la exposición a diferentes tratamientos lumínicos, se observaron diferencias significativas en la capacidad antioxidante. En todos los tratamientos de exposición a RUV, se registró una rápida disminución de la señal en los primeros 5 minutos de reacción. Los resultados del presente estudio muestran que la harina de alga roja Grateloupia cf. turuturu constituye una interesante fuente de compuestos bioactivos, como compuestos fotoprotectores con potencial de aplicación como aditivo en la dieta de Artemesia longinaris.


Vinculación tecnológica

Este trabajo proporciona avances en el conocimiento de los requerimientos nutricionales de las especies estudiadas y desarrollo a escala piloto. Además, se desarrollan técnicas de cultivo que podrán ser tomadas por la industria para su aplicación en mayor escala.


Referencias:
Arzoz, N.a,c*, Marcoval, M.a,c, Díaz, A.a,c,e, Espino, M.a,c, Velurtas, S.a,c, Churio, M.b,d, Orallo, D.d, Fenucci, J.a,c (2022). Photoprotection effects of red seaweed meal (Grateloupia cf. turuturu) as feed ingredient in prawn Artemesia longinaris. Photochemistry and photobiology.

a. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC), UNMdP-CONICET
b. Instituto de Investigaciones Físicas (IFIMAR) UNMdP-CONICET
c. Departamento de Ciencias Marinas, FCEyN-UNMdP
d. Departamento de Química y Bioquímica, FCEyN-UNMdP
e. Comisión de Investigaciones Científicas

https://doi.org/10.1111/php.13636

Contacto: Dra. Natalia Arzoz, nataliaarzoz@mdp.edu.ar

PRINUAR: Prórroga para el registro hasta el 25 de junio

Se encuentra abierta la inscripción al Programa para la Investigación Universitaria Argentina (PRINUAR), con fecha límite hasta el 25 de junio.

El objetivo del PRINUAR es institucionalizar la figura de la investigadora y el investigador universitario, con igualdad de género, federalismo y autonomía, atendiendo las líneas propuestas por las universidades y las políticas nacionales de desarrollo del conocimiento.

Fecha límite para apertura de usuarios en sistema para Solicitud de Categorización (todos los CUIL):  25 de junio de 2023.

Cierre de solicitudes por terminación de número de CUIL:

  •  0 y 1:26 de Junio de 2023
  •  2 y 3: 27 de Junio de 2023
  •  4 y 5: 28 de Junio de 2023
  •  6 y 7:29 de Junio de 2023
  •  8 y 9:30 de Junio de 2023

Acceder a las bases y condiciones de la convocatoria haciendo click aquí.

Lanzamiento del Premio a la Innovación Intecmar 2023

El próximo jueves 1° de junio a las 10 horas se realizará en el rectorado de la UNMDP el lanzamiento del Premio a la Innovación Intecmar 2023.

El Premio Anual a la Innovación es un reconocimiento a emprendedores y empresarios que se animan a desarrollar proyectos tecnológicos con valor agregado e impacto positivo en la sociedad, a partir de la identificación de nuevas oportunidades de negocios o dar soluciones a problemas productivos.

El Concurso está organizado por la Universidad Nacional de Mar del Plata y la Municipalidad de General Pueyrredón, en el marco de la Red intecmar y del Plan Estratégico Mar del Plata Ciudad del Conocimiento.

Acceder a las bases y condiciones del concurso haciendo click aquí.

Encuentran áreas de reproducción de rayas en un Área Marina Protegida Argentina

Los condrictios, como los tiburones, rayas y mantarrayas, son peces con un esqueleto basado en cartílago. Muchos de estos animales cumplen funciones claves en las redes tróficas y son muy importantes para el ecosistema marino. Por eso, para poder protegerlos de peligros como la explotación pesquera excesiva, la contaminación y la destrucción de su hábitat, es necesario entender, entre otras cosas, qué lugares específicos del océano son importantes para su vida. Las zonas de oviposición son áreas clave para los condrictios que se reproducen mediante la liberación de cápsulas (huevos). Se trata de regiones donde las hembras van a depositar sus huevos en grandes cantidades. Se cree que las hembras eligen estas regiones por diversas causas (disponibilidad de alimentos, refugios frente a predadores, entre otras) que podrían aumentar la supervivencia de sus crías.

Fotografías del Buque Oceanográfico Puerto Deseado y del Buque de Investigación Pesquera Angelescu, respectivamente. Autoría de las imágenes: Diego Martín Vázquez

En la Argentina hay solamente tres Áreas Marinas Protegidas oceánicas que presentan vedas para la pesca y que buscan proteger a las especies que habitan en el Mar Argentino. Dos de estas áreas se encuentran en el Banco Burdwood. El Banco Burdwood es una meseta submarina que está al sur de las Islas Malvinas y al este de Tierra del Fuego. Es una región rica en nutrientes y tiene una gran diversidad de fauna, desde organismos bentónicos (que viven en el fondo marino), hasta peces, mamíferos marinos, aves, etc.

Área del Banco Burdwood

Nuestro trabajo estudio qué especies de condrictios, particularmente rayas, habitaban en el Banco Burdwood y si estaban liberando cápsulas en esta zona. Es decir, buscábamos saber si el Banco Burdwood, y particularmente las Áreas Marinas Protegidas Namuncurá I y II que se encuentran ahí, son zonas de oviposición. Encontramos que en el Banco Burdwood habitan, al menos, 12 especies de rayas. De las cuales 5 están usando esta región para liberar sus cápsulas (son zonas de oviposición): Amblyraja doellojuradoi, Bathyraja brachyurops, Bathyraja macloviana, Bathyraja scaphiops y Psammobatis rudis. La importancia de este resultado es que, como estas zonas de oviposición se encontraron en o en cercanía de Áreas Marinas Protegidas, las restricciones pesqueras establecidas promueven la conservación de algunas poblaciones de estas especies. Es clave que zonas estratégicas para la supervivencia de estos animales estén protegidas. Sin embargo, estas áreas no son suficiente para proteger a estos animales frente a las fuertes explotaciones pesqueras pero es un avance en la dirección correcta.

Cápsulas y ejemplares de las especies de las que se encontraron zonas de oviposición en el Banco Burdwood

Transferencia de conocimiento

Los resultados obtenidos en este trabajo demuestran que las Áreas Marinas Protegidas emplazadas en el Banco Burdwood son importantes para la conservación de muchas especies de condrictios que habitan en el Mar Argentino. También funciona como refugio para las futuras generaciones de rayas, sobre todo en el caso de las especies que usan esta región para reproducirse y liberar huevos. De esta manera, los resultados son importantes no sólo dentro de la comunidad científica, sino también para futuras decisiones que se puedan tomar sobre la legislación y gestión de las áreas marinas protegidas en cuestión y de futuras iniciativas de conservación orientadas a este grupo de animales.

Parte del Grupo de Investigación “Biotaxonomía Morfológica y Molecular de Peces” en el VII Simposio Argentino de Ictiología en Chascomus en el 2022

Referencias:
Matusevich, F.a; Vázquez,D.b; Gabbanelli, V.a; Díaz de Astarloa, J.a; Mabragaña, E.a (2023). Chondrichthyans from the southern tip of South America with emphasis on the marine protected area Namuncurá‐Burdwood Bank: exploring egg nursery grounds. Polar Biology.

a. Laboratorio de Biotaxonomía Morfológica y Molecular de Peces, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMYC), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata–CONICET, CC1260, Funes 3350, 7600 Mar del Plata, Argentina.
b. Instituto Nacional de Limnología (INALI), Universidad Nacional del Litoral (UNL)-CONICET, Ruta Nacional 168 Km 0, Ciudad de Santa Fe, S3001XAI Santa Fe, Argentina.


https://doi.org/10.1007/s00300-023-03128-6

Contacto: Lic. Florencia Matusevich, fmatusevich@yahoo.com.ar