El próximo jueves 1° de junio a las 10 horas se realizará en el rectorado de la UNMDP el lanzamiento del Premio a la Innovación Intecmar 2023.
El Premio Anual a la Innovación es un reconocimiento a emprendedores y empresarios que se animan a desarrollar proyectos tecnológicos con valor agregado e impacto positivo en la sociedad, a partir de la identificación de nuevas oportunidades de negocios o dar soluciones a problemas productivos.
El Concurso está organizado por la Universidad Nacional de Mar del Plata y la Municipalidad de General Pueyrredón, en el marco de la Red intecmar y del Plan Estratégico Mar del Plata Ciudad del Conocimiento.
Los condrictios, como los tiburones, rayas y mantarrayas, son peces con un esqueleto basado en cartílago. Muchos de estos animales cumplen funciones claves en las redes tróficas y son muy importantes para el ecosistema marino. Por eso, para poder protegerlos de peligros como la explotación pesquera excesiva, la contaminación y la destrucción de su hábitat, es necesario entender, entre otras cosas, qué lugares específicos del océano son importantes para su vida. Las zonas de oviposición son áreas clave para los condrictios que se reproducen mediante la liberación de cápsulas (huevos). Se trata de regiones donde las hembras van a depositar sus huevos en grandes cantidades. Se cree que las hembras eligen estas regiones por diversas causas (disponibilidad de alimentos, refugios frente a predadores, entre otras) que podrían aumentar la supervivencia de sus crías.
Fotografías del Buque Oceanográfico Puerto Deseado y del Buque de Investigación Pesquera Angelescu, respectivamente. Autoría de las imágenes: Diego Martín Vázquez
En la Argentina hay solamente tres Áreas Marinas Protegidas oceánicas que presentan vedas para la pesca y que buscan proteger a las especies que habitan en el Mar Argentino. Dos de estas áreas se encuentran en el Banco Burdwood. El Banco Burdwood es una meseta submarina que está al sur de las Islas Malvinas y al este de Tierra del Fuego. Es una región rica en nutrientes y tiene una gran diversidad de fauna, desde organismos bentónicos (que viven en el fondo marino), hasta peces, mamíferos marinos, aves, etc.
Área del Banco Burdwood
Nuestro trabajo estudio qué especies de condrictios, particularmente rayas, habitaban en el Banco Burdwood y si estaban liberando cápsulas en esta zona. Es decir, buscábamos saber si el Banco Burdwood, y particularmente las Áreas Marinas Protegidas Namuncurá I y II que se encuentran ahí, son zonas de oviposición. Encontramos que en el Banco Burdwood habitan, al menos, 12 especies de rayas. De las cuales 5 están usando esta región para liberar sus cápsulas (son zonas de oviposición): Amblyraja doellojuradoi, Bathyraja brachyurops, Bathyraja macloviana, Bathyraja scaphiops y Psammobatis rudis. La importancia de este resultado es que, como estas zonas de oviposición se encontraron en o en cercanía de Áreas Marinas Protegidas, las restricciones pesqueras establecidas promueven la conservación de algunas poblaciones de estas especies. Es clave que zonas estratégicas para la supervivencia de estos animales estén protegidas. Sin embargo, estas áreas no son suficiente para proteger a estos animales frente a las fuertes explotaciones pesqueras pero es un avance en la dirección correcta.
Cápsulas y ejemplares de las especies de las que se encontraron zonas de oviposición en el Banco Burdwood
Transferencia de conocimiento
Los resultados obtenidos en este trabajo demuestran que las Áreas Marinas Protegidas emplazadas en el Banco Burdwood son importantes para la conservación de muchas especies de condrictios que habitan en el Mar Argentino. También funciona como refugio para las futuras generaciones de rayas, sobre todo en el caso de las especies que usan esta región para reproducirse y liberar huevos. De esta manera, los resultados son importantes no sólo dentro de la comunidad científica, sino también para futuras decisiones que se puedan tomar sobre la legislación y gestión de las áreas marinas protegidas en cuestión y de futuras iniciativas de conservación orientadas a este grupo de animales.
Parte del Grupo de Investigación “Biotaxonomía Morfológica y Molecular de Peces” en el VII Simposio Argentino de Ictiología en Chascomus en el 2022
Referencias: Matusevich, F.a; Vázquez,D.b; Gabbanelli, V.a; Díaz de Astarloa, J.a; Mabragaña, E.a (2023). Chondrichthyans from the southern tip of South America with emphasis on the marine protected area Namuncurá‐Burdwood Bank: exploring egg nursery grounds. Polar Biology.
a. Laboratorio de Biotaxonomía Morfológica y Molecular de Peces, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMYC), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata–CONICET, CC1260, Funes 3350, 7600 Mar del Plata, Argentina. b. Instituto Nacional de Limnología (INALI), Universidad Nacional del Litoral (UNL)-CONICET, Ruta Nacional 168 Km 0, Ciudad de Santa Fe, S3001XAI Santa Fe, Argentina.
La acuicultura es el área de producción de alimentos de más rápido crecimiento en el mundo y esta actividad productiva requiere nutrientes que se ajusten a las necesidades de las especies cultivadas, así como aditivos o suplementos que ayuden a mantener saludables a los organismos. Se ha demostrado que el uso de probióticos, prebióticos, simbióticos y parabióticos como alternativa a la alimentación regular estimula la buena salud, protege el intestino contra los microorganismos patógenos y reduce la inflamación. Saccharomyces cerevisiae ha sido la levadura más utilizada en la acuicultura, particularmente por sus efectos estimulantes de la salud en varias especies cultivadas.
Representación esquemática de los efectos benéficos de la levadura de cerveza y su utilización como probiótico, prebiótico, parabiótico y simbiótico en la acuicultura
La mayoría de las investigaciones realizadas en peces y crustáceos han confirmado que la levadura de cerveza y sus componentes celulares mejoran el crecimiento, la morfología y fisiología del sistema digestivo y también la respuesta inmunitaria. Sin embargo, los diferentes trabajos sobre la levadura de cerveza aplicada a la acuicultura no se han recopilado e integrado completamente. Este conocimiento científico es necesario para su posterior transferencia a la acuicultura principalmente a la producción industrial de productos del mar. El uso de levaduras permite sustituir el uso de antibióticos, generando una metodología ecoamigable para el control de patógenos. Por lo tanto, este trabajo tiene como objetivo integrar los efectos de la levadura y sus componentes celulares en la acuicultura de peces y crustáceos, y abrir una nueva perspectiva para futuras investigaciones.
Vinculación tecnológica
Este trabajo nos permitió integrar la mayor parte de la información disponible sobre el uso potencial de la levadura de cerveza (Saccharomyces cerevisiae) como probióticos, prebióticos, simbióticos y posparabióticos en la acuicultura y abre una nueva perspectiva para futuras investigaciones. La incorporación al agua de cultivo permite un adecuado equilibrio de materia orgánica y nutrientes para evitar contaminaciones, mantiene las condiciones aeróbicas y reduce la formación de lodo. El uso de S. cerevisiae permite sustituir el uso de antibióticos, generando una metodología eco-amigable para el control de patógenos, ya que la levadura promueve la inmunidad innata de crustáceos y peces. El conocimiento científico que aporta este trabajo y los estudios que promueve a realizar un futuro mediato son necesarios para su posterior transferencia a la acuicultura y, principalmente, para la producción industrial de productos del mar.
Referencias: del Valle, J.C;a,c, Bonadero, M;b y Fernández Gimenez, A.a,b (2023). Saccharomyces cerevisiae as probiotic, prebiotic, synbiotic, postbiotics and parabiotics in aquaculture: An overview. Aquaculture.
a. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN), Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET). b. Departamento de Ciencias Marinas. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN), Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) c. Departamento de Biología. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN), Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP)
A partir de un estudio realizado por la Universidad Nacional de Mar del Plata, en cooperación con la Fundación Mundo Marino y colegas brasileños del Grupo de Estudos de Mamíferos Aquáticos do Rio Grande do Sul (GEMARS), la Universidade do Extremo Sul Catarinense y la Universidade Federal do Rio Grande (FURG) se analizó la ingestión de residuos marinos antropogénicos en 21 especies de Cetáceos del Atlántico Sur, incluyendo 15 especies de delfines, tres de cachalotes, tres especies de zífidos y dos especies de marsopas. Mas de 150 ejemplares, hallados muertos en la playa o capturados en redes de pesca de la Provincia de Buenos Aires y el sur del Brasil, fueron estudiados a lo largo de los últimos 30 años. Estos residuos incluyeron plásticos, maderas, y otros residuos humanos de origen desconocido.
Se encontraron restos en los tractos digestivos de 8 de las 21 especies: el delfīn común (Delphinus delphis), el cachalote enano (Kogia sima), el delfín de Fraser (Lagenodelphis hosei), el zifio de Gervais (Mesoplodon europaeus), la marsopa espinosa (Phocoena spinipinnis), el delfín moteado (Stenella frontalis), el delfín de dientes rugosos (Steno bredanensis), y la tonina (Tursiops truncatus gephyreus), siendo estos los primeros registros para estas dos ultimas especies.
De izquierda a derecha: delfīn común (Delphinus delphis), zifio de Gervais (Mesoplodon europaeus), tonina (Tursiops truncatus gephyreus)
Se registró un total de 25 objetos en los 13 individuos que ingirieron desechos marinos. La mayoría de los objetos ingeridos eran de plástico (68 %), seguidos de objetos no identificados pero antropogénicos (20 %) y madera (12 %). Los delfines fueron el grupo que ingirió diferentes tipos de desechos marinos, mientras que los demás individuos sólo se vieron afectados por el plástico. Entre los desechos plásticos, los plásticos de un solo uso (por ejemplo, bolsas) fueron los más abundantes (40 %). En relación con el tamaño, los residuos de mas de 10cm fueron cerca del 40% de los elementos ingeridos, seguidos de aquellos de un tamaño entre 2 y 10 centímetros (24%) y los de 1 a 5 milímetros (20%).
Considerando todos los individuos analizados en este trabajo, el 8,3 % de los mismos ingirieron residuos de origen marino, procedentes de la navegación comercial o deportiva, así como también elementos derivados de la pesca comercial o recreativa. Esta proporción de ingesta es similar a la encontrada en otras áreas del océano mundial, con valores entre un 9 y un 10%. Desde una perspectiva diferente, no se encontraron residuos marinos en el 91,6 % de los individuos analizados, incluyendo 13 especies que no presentaron evidencia de residuos conspicuos en su tracto digestivo. Este estudio destaca la importancia de estudiar detalladamente los tractos digestivos de los cetáceos que se encuentran varados en la playa, como herramienta para entender el impacto de la ingestión de basura en poblaciones del Atlántico Sur. Asimismo, la ausencia de residuos también resulta en información muy valiosa para comprender mejor la extensión del impacto de los mismos.
Referencias: Padula, A.a; Machado, R.b,c; Milmann, Lb,d,e; de León, M.a; Gana, J.a; Wickert, J.b,f; Arganaraz, M.g; Bastida, R.g; Rodríguez, D.a Denuncio, P.a,h (2023). Marine debris ingestion by odontocete species from the Southwest Atlantic Ocean: Absence also matter. Marine Pollution Bulletin
a. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN), Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Funes 3350, CC1260, 7600 Mar del Plata, Argentina b. Grupo de Estudos de Mamíferos Aquaticos do Rio Grande do Sul, Rua Bento Gonçalves, 165/1002, Torres, RS 95520-000, Brazil c. Laboratorio de Zoologia e Ecologia de Vertebrados (LABZEV) & Museu de Zoologia Prof. Morgana Cirimbelli Gaidzinski, Universidade do Extremo Sul Catarinense (UNESC), Criciúma, SC 88806-000, Brazil d. Laboratorio de Aves Aquaticas e Tartarugas Marinhas, Universidade Federal do Rio Grande (FURG), Rio Grande, RS 96203-900, Brazil e. Projeto Albatroz, Rua Marechal Hermes, 35, Santos, SP 11025-040, Brazil f. Centro de Estudos Costeiros Limnologicos e Marinhos (CECLIMAR), Av. Tramandaí, 976, Imb´e, RS 95625-000, Brazil g. Fundación Mundo Marino, Avenida Décima s/n, 7105 San Clemente del Tuyú, Argentina h. Asociación Naturalista Geselina, Villa Gesell, Argentina
La biodiversidad puede estabilizar el funcionamiento de los ecosistemas ante las variaciones en las condiciones ambientales. Hasta ahora, la mayor parte de la evidencia disponible sobre este efecto provenía de estudios sobre la variabilidad temporal de la productividad de plantas. En este trabajo, liderado por investigadores del IIMyC y docentes de la FCEyN, y donde participó un gran grupo de colaboración a nivel global, se muestra que este mismo mecanismo está ocurriendo sobre la variabilidad espacial.
Mediante la utilización de datos provenientes de 83 pastizales ubicados en 18 países diferentes de 6 continentes, se encontró que los sitios con mayor número de especies (mayor diversidad) podían mantener una productividad estable a través del espacio ya que, ante la variación en las condiciones ambientales, las especies se pueden compensar entre ellas (la disminución en la productividad de una especie puede cancelarse por el aumento en la productividad de otra). Sumado a esto, mediante la utilización de un experimento coordinado, se mostró que el aumento de la heterogeneidad ambiental desacopla esta relación entre la diversidad y la estabilidad espacial de la productividad. Estos resultados no solo revelan la generalidad de la teoría diversidad-estabilidad sino que también muestran que la pérdida de biodiversidad y los efectos del humano sobre la heterogeneidad del paisaje pueden tener un gran efecto sobre el funcionamiento de los ecosistemas a través del espacio.
Referencias: Daleo, P; Alberti, J; Chaneton, E.J. et al. (2023). Environmental heterogeneity modulates the effect of plant diversity on the spatial variability of grassland biomass. Nat Commun.
Objetivos: propiciar un espacio de co-construcción del conocimiento realizando actividades de cartografía participativa y observación sensible de la naturaleza en escuelas primarias de los barrios costeros del sur del Partido de General Pueyrredón. Se generarán insumos en soporte audiovisual y papel con los resultados de los talleres que serán compartidos en diferentes espacios articulando con el CEU Puerto y la Biblioteca Protegida Playa Serena.
Objetivo del proyecto: relevar las necesidades y problemáticas desde espacios de diálogo, para poder articular e intervenir en su ejecución, y generar un aporte de manera conjunta desde el sistema universitario con el responsable local del centro socioeducativo, en el marco del Programa para la Promoción y el Fortalecimiento de Centros Socioeducativos y Comunitarios en Barrios Populares. Se considera que este proyecto puede fortalecer el programa y promover su ampliación y continuidad.
Objetivo del proyecto: colaborar en la “resolución de problemas que afectan al pueblo y con miras a fortalecer las luchas territoriales para la defensa de derechos de la naturaleza y derechos humanos en asuntos ambientales. La intervención de la UNMDP en este conflicto, de elevada notoriedad pública, resulta relevante para generar información con sustento científico tanto vinculada a la calidad de agua como a las posibles consecuencias en la salud de los bañistas que acuden periódicamente a la playa pública Luna Roja, ubicada a pocos metros de los emprendimientos turísticos en cuestión.
Resumen: Se propone extender las paredes del aula hacia el barrio como herramienta pedagógica para que les alumnes aprendan a valorar su entorno. Les estudiantes tendrán la oportunidad de aprender-haciendo en un entorno participativo y colaborativo en conjunto con docentes de la escuela, investigadores y docentes de la FCEyN, el CEU ZOR y diferentes actores y actrices de la comunidad intercambiando saberes con el fin de generar un circuito itinerante en la Gruta de los pañuelos que brinde información biológica, arqueológica e histórica, geológica, paleontológica en formato de cartelería informativa.
Resumen: Se propone acercar a los y las estudiantes de la EES n° 5 de Villa La Brava (Balcarce) y de la EES n° 68 de Laguna de los Padres (Zona Oeste Rural de General Pueyrredon) una propuesta que les posibilite potenciar sus saberes y conocimientos sobre el medioambiente que habitan, reconociendo sus particularidades específicas dentro de un Paisaje Protegido como lo es Villa Laguna La Brava, en el Partido de Balcarce (ley provincial n° 15095) y una Reserva Natural como lo es La Laguna de los Padres, en General Pueyrredon.
Resumen: Docentes-investigadores de la UNMDP brindarán a través del Centro de Extensión Universitaria (CEU) Puerto, información sobre prevención, diagnóstico y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual (ITS). La misma estará destinada principalmente a adolescentes que asisten a instituciones educativas de la ciudad. Asimismo, en este ámbito se realizará promoción sobre el acceso al diagnóstico y la vacunación de ITS entre las personas residentes en el Municipio de General Pueyrredon.
Resumen: Diversas problemáticas socioambientales como cambio climático, sanidad apícola, rescate de alimentos de excedente en el sistema de producción fruti hortícola intensiva vigente, acciones de promo prevención en salud humana y de los ecosistemas serán abordadas desde una estrategia pedagógica educativa que pone en valor capacidades y habilidades que la comunidad educativa posee.
El proyecto se realizará en escuelas secundarias de la zona oeste rural y tiene por objeto generar conocimiento colaborativo con los estudiantes y la comunidad educativa acerca de la problemática ambiental actual a nivel global, y particularmente en la Zona Oeste Rural del partido de General Pueyrredon, con la perspectiva de UNA SALUD.
Resumen: Mediante este proyecto pretendemos generar información adecuada para incrementar la evidencia local en torno al uso medicinal del cannabis que aporte a nuevas y mejores políticas en salud pública. De esta manera, esperamos contribuir a mejorar el acceso seguro a esta terapia, aportando a la salud de la población y a los sistemas sanitarios. Se trabajará de manera interdisciplinaria e integral, abarcando distintas disciplinas (Medicina, Psicología, Psiquiatría, Biología, Trabajo Social), en relación directa con la Agrupación Marplatense de Cannabicultores (AMC) Asociación Civil.
Resumen: La presencia de comedores escolares advierte del papel de importancia que tienen esas escuelas en la prevención y promoción de salud, fundamentalmente frente a aquellas enfermedades que tienen vínculo con la alimentación. Este proyecto comienza con un acercamiento a esos centros educativos, donde los alumnos pasan varias horas al día, reciben el desayuno, almuerzo y/o merienda, en la búsqueda de trabajar junto a ellos para identificar los hábitos alimenticios que producen riesgo de padecer enfermedades metabólicas (diabetes, hipertensión sobrepeso), en tratamiento de enfermedad celíaca y para iniciar costumbres saludables que puedan sostenerse en el tiempo.
Resumen: Este proyecto propone espacios de encuentros con docentes secundarios del área de las ciencias exactas y naturales para la discusión de nuevas prácticas experimentales. Con la mira puesta en discutir dispositivos que motiven a los estudiantes, se espera que las prácticas puedan ser integrativas de los contenidos de las diferentes asignaturas y sean sensibles a la realidad de los estudiantes. Se espera que estos encuentros no solamente terminen con nuevas prácticas en las escuelas, si no que sirvan también para marcar un posible recorrido institucional que jerarquice el rol que la intervención práctica tiene en la enseñanza de las ciencias exactas y naturales.
Resumen: el objetivo de este proyecto es conocer la situación epidemiológica y ambiental en comunidades de los partidos de General Pueyrredon y Mar Chiquita expuestas a agroquímicos, como resultado de la intensa actividad agrícola que se desarrolla en las proximidades de sus territorios, y complementar los saberes colectivos preexistentes con el fin de co-construir un diagnóstico que permita promover medidas de cuidado, seguridad sanitaria y bienestar en la población.
Resumen: Se propone continuar con las líneas iniciadas (como la Red de Huertas); promover y fortalecer la inclusión de la huerta en el proyecto educativo institucional; fomentar la conformación de espacios colaborativos para el trabajo en la huerta; favorecer el ejercicio crítico y reflexivo de experiencias teórico-prácticas junto a docentes y estudiantes; empoderar a lxs estudiantes como protagonistas en las huertas de sus escuelas (a través de la formación de jóvenes promotores); vincular las actividades con los contenidos curriculares de diferentes áreas del conocimiento, promoviendo aprendizajes significativos en contexto.
Resumen: El incremento del buceo en la ciudad hace necesario aportar conocimiento sobre biología marina, aumentando la capacidad de interpretación ambiental; capacitar a instructores como “multiplicadores de información”, para que sus estudiantes realicen actividades respetando y protegiendo el medio; capacitar a estudiantes de Biología en la práctica de técnicas SCUBA no impactantes; comunicar a la comunidad general y educativa marplatense y de Santa Clara acerca del valor del patrimonio subacuático y ambiental.