¿Son confiables los parásitos como marcadores biológicos en calamares?


El calamar corto argentino, Illex argentinus, representa una de las pesquerías más importantes de Argentina debido a su importancia comercial. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, esta especie representó el 16,4 % de las capturas mundiales de calamares en 2020.

Un punto de intersección común entre la pesca y la parasitología es el uso de parásitos como marcadores biológicos para identificar la estructura poblacional o la composición de las poblaciones explotadas. Las “unidades de stock” se refieren a un grupo o población de especímenes de la misma especie que ocupa un área geográfica particular y se reproduce entre sí. Este concepto se utiliza a menudo para evaluar y regular la explotación de los recursos. Más allá de ser un importante recurso alimentario global, I. argentinus ocupa un papel destacado como depredador y presa en los ecosistemas marinos, por lo que la evaluación de sus poblaciones es fundamental para la gestión de las pesquerías y la conservación de los ecosistemas.

Los parásitos son componentes ubicuos de los sistemas biológicos y representan una amplia diversidad de taxa, estableciendo necesariamente interacciones con su huésped. La mayoría de ellos tienen ciclos de vida complejos, con larvas de muchas especies parasitando peces y calamares y adultos viviendo en depredadores tope como mamíferos, tiburones y aves.

Hasta ahora, la mayoría de los estudios que utilizan marcadores de parásitos para discriminar poblaciones se refieren a peces, con un número comparativamente menor de estudios que consideran invertebrados de interés comercial. Los criterios para los marcadores de parásitos se han establecido y redefinido a lo largo de los años, pero encontrar parásitos que exhiban todas las características adecuadas es raro; sin embargo, el tiempo de residencia en el huésped es una de las características cruciales a considerar. Por lo tanto, es necesaria una validación de esta metodología para los calamares, que exhiben ciclos de vida cortos (~1 año) y altas tasas de crecimiento. De hecho, para las pesquerías regionales de I. argentinus, el conocimiento sobre sus parásitos y su valor para discriminar poblaciones es todavía limitado.

Por lo tanto, como primer paso para evaluar la eficacia de los parásitos como indicadores de poblaciones, investigamos la variabilidad de las comunidades de parásitos dentro y entre cohortes de calamares, considerando la influencia de factores tanto del huésped como del entorno. Nuestro estudio se centra en los calamares que pertenecen a la población de desove de verano que habita la plataforma continental patagónica, entre los 43°S y los 55°S, en el Atlántico sudoccidental. Se examinó a 318 calamares, de cuatro muestras, que representaron tres cohortes consecutivas capturadas entre 2020 y 2022, en busca de parásitos metazoarios.


Observamos una heterogeneidad significativa en la composición y estructura de las comunidades de parásitos, caracterizada por la dominancia de parásitos de corta vida que habitan el tracto digestivo, principalmente larvas de cestodos. La influencia del tamaño del huésped fue evidente, mientras que no hubo un efecto discernible del sexo del calamar. Concluimos que estas variaciones están asociadas con cambios recientes en los hábitats y dietas de los calamares, que ocurren durante las diferentes etapas de desarrollo (ontogenia) y las migraciones. En consecuencia, la interpretación de los patrones de muestras que están separadas espacial o temporalmente requiere precaución. Dado que muchas especies de calamares presentan características biológicas similares, recomendamos que el uso de parásitos como marcadores biológicos se restrinja a estudios basados en muestreos simultáneos, mientras que el tamaño o la edad deben tenerse en cuenta para obtener conclusiones adecuadas.


Referencias:
Gutiérrez, M.Pa; Canel, Da; Braicovich, Pa; Lanfranchi, Aa; Irigoitia, Ma; Ivanovic, Mb; Prandoni, Nb; Elena, Bb; Timi, Ja (2023). Parasite assemblages in volatile host stocks: inter- and intra-cohort variability restrict their value as biological tags for squid stock assessment. Parasitology.

a. Laboratorio de Ictioparasitología, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC, UNMdP-CONICET), Juan B Justo 2550, Mar del Plata, (7600), Argentina
b. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), Buenos Aires, Argentina

https://doi.org/10.1017/S0031182023001051

Contacto: Dr. Juan Timi, jtimi@mdp.edu.ar

Se determinó cuánto carbono capturan y almacenan las marismas de la costa Atlántica de Sudamérica

A través de un exhaustivo trabajo de campo desarrollado a lo largo de casi 3000 km de línea costera, integrantes del Laboratorio de Ecología del IIMyC (UNMdP-Conicet) determinaron que las marismas de la región almacenan más de 4 millones de toneladas de carbono, siendo responsables de capturar casi 48 toneladas de carbono por año.

En el contexto actual de cambio climático, resulta indispensable cuantificar el rol de los ecosistemas naturales en capturar y almacenar carbono atmosférico, principal gas de efecto invernadero. En este marco surge el concepto de carbono azul (blue carbon) haciendo referencia al rol que cumplen los ecosistemas costeros vegetados (marismas, manglares y pastos marinos) como excelentes captadores y almacenadores de carbono. Desde el surgimiento de este concepto en el 2009, muchos países, especialmente en el hemisferio norte, han dedicado grandes esfuerzos en medir el carbono azul con estimaciones globales sesgadas a dicho hemisferio con vacíos de información para el hemisferio sur. Este estudio tiene el valor de cubrir un gran vacío de información a nivel global.

Por otro lado, a medida que más estudios se van publicando queda en evidencia la gran variabilidad que existe entre sitios. En este estudio también se investigaron los factores tanto ambientales como biológicos que determinan la variabilidad en las marismas de Sudamérica. Además de las tasas de crecimiento de los suelos, el tamaño del grano del suelo y las especies de plantas dominantes, se determinó la importancia de la presencia de cangrejos cavadores, que con sus cuevas colaboran en el entrampamiento del carbono. El grupo de Ecología del IIMyC lleva casi tres décadas estudiando la ecología de las marismas de la región con una gran cantidad de publicaciones que muestran cómo los cangrejos cavadores que habitan las marismas tienen un rol preponderante en muchos procesos clave que regulan el funcionamiento ecológico de estos ecosistemas.

Por otro lado, la información surgida de este trabajo contribuye al Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero, que forma parte de los compromisos asumidos dentro de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.


Referencias:
Martinetto, Pa; Alberti, Ja; Becherucci, M.Ea; Cebrian, Jb; Iribarne, Oa; Marbàc, N; Montemayor, Da; Sparks, Ed,e; Ward, Rf,g,h. (2023) The blue carbon of southern southwest Atlantic salt marshes and their biotic and abiotic drivers. Nature Communications.

a. Laboratorio de Ecología, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC, UNMdP-CONICET), Juan B Justo 2550, Mar del Plata, (7600), Argentina
b. Northern Gulf Institute, Mississippi State University, NOAA NCEI, 1021 Balch Blvd, Stennis Space Center, MS, 39529, USA
c. Global Change Research Group, IMEDEA (CSIC-UIB), Institut Mediterrani d’Estudis Avançats, Miquel Marquès 21, 07190, Esporles, Illes Balears, Spain
d. Coastal Research and Extension Center, Mississippi State University, 1815 Popp’s Ferry Rd., Biloxi, MS, 39532, USA
e. Mississippi-Alabama Sea Grant Consortium, 703 East Beach Drive, Ocean Springs, MS, 39564, USA
f. School of Geography, Queen Mary University of London, Mile End Rd, Bethnal Green, London, E1 4NS, United Kingdom
g. Institute of Agriculture and Environmental Sciences, Estonia University of Life Sciences, Kreutzwaldi 5, EE-51014, Tartu, Estonia
h. Colégio de Estudos Avançados, Universidade Federal do Ceará, Campus do Pici, CEP 60455-760, Fortaleza, CE, Brasil

https://doi.org/10.1038/s41467-023-44196-w

Contacto: Dra. Paulina Martinetto, pmartinetto@gmail.com

Controlando la Fertilidad: el lado masculino

El artículo aborda el tema de la capacitación espermática en el modelo de ratón, centrándose en el papel clave de las moléculas masculinas.

Este enfoque, poco explorado hasta el momento, muestra que las moléculas del plasma seminal son indispensables en la regulación precisa de cuándo y dónde ocurre este proceso crucial para la fertilización. Las autoras exploran cómo estas moléculas, en conjunto con sus contrapartes femeninas, contribuyen en la regulación de la capacitación espermática.

El ratón ha sido históricamente el modelo animal que permitió comprender el proceso de fertilización en humanos. Por ese motivo, este artículo contribuye no solo profundizar el conocimiento en el control de la fertilidad, sino que reúne información sobre la investigación en moléculas que podría utilizarse como anticonceptivo masculino.


Referencias:
Nicolli, A; Cesari, A. (2023) The other side of capacitation: role of mouse male molecules in the regulation of time and place of capacitation. Reproduction.

Instituto de Investigaciones Biológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata, CONICET, CC 1245, 7600 Mar del Plata, Argentina

https://doi.org/10.1530/REP-23-0188

Contacto: Lic. Anabella Nicoli, anabellanicolli@mdp.edu.ar

Efectos fotoprotectores de macroalga roja en camarones


El objetivo de esta investigación fue determinar los efectos de la adición de harina de algas rojas ricas en compuestos absorbentes de radiación ultravioleta (CARUV) en la dieta de juveniles de camarón Artemesia longinaris y sus posibles efectos protectores bajo estrés por radiación ultravioleta (UVR). Se prepararon tres dietas experimentales: dieta control (D) y dos dietas adicionadas con harina de alga roja Grateloupia cf. turuturu en dos niveles de inclusión (D1: 1g/100g; D2: 2g/100g). Se realizaron tres experimentos: a) alimentación de 45 días, b) digestibilidad, y c) experimento de exposición a radiación. Al finalizar el experimento se determinaron parámetros zootécnicos (crecimiento y supervivencia), se determinó la concentración de compuestos fotoprotectores en tegumento por espectrofotometría y se extrajeron los hepatopáncreas para determinar la capacidad antioxidante estimada en base a la actividad secuestrante del radical 1,1-difenil-2-picrilhidrazil (DPPH).

Después de la alimentación de 45 días, no se encontraron diferencias significativas en el crecimiento y la supervivencia. La acumulación de CARUV se detectó solo en animales alimentados con dietas adicionadas con harina (D1 y D2), y la concentración fue significativamente mayor en animales alimentados con D2, con concentraciones (12.58 ± 3.50 DO g-1) y (3,17 ± 0,4 DO g-1) después de 45 días de alimentación y 7 días de exposición a RUV, respectivamente.


Al finalizar la exposición a diferentes tratamientos lumínicos, se observaron diferencias significativas en la capacidad antioxidante. En todos los tratamientos de exposición a RUV, se registró una rápida disminución de la señal en los primeros 5 minutos de reacción. Los resultados del presente estudio muestran que la harina de alga roja Grateloupia cf. turuturu constituye una interesante fuente de compuestos bioactivos, como compuestos fotoprotectores con potencial de aplicación como aditivo en la dieta de Artemesia longinaris.


Vinculación tecnológica

Este trabajo proporciona avances en el conocimiento de los requerimientos nutricionales de las especies estudiadas y desarrollo a escala piloto. Además, se desarrollan técnicas de cultivo que podrán ser tomadas por la industria para su aplicación en mayor escala.


Referencias:
Arzoz, N.a,c*, Marcoval, M.a,c, Díaz, A.a,c,e, Espino, M.a,c, Velurtas, S.a,c, Churio, M.b,d, Orallo, D.d, Fenucci, J.a,c (2022). Photoprotection effects of red seaweed meal (Grateloupia cf. turuturu) as feed ingredient in prawn Artemesia longinaris. Photochemistry and photobiology.

a. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC), UNMdP-CONICET
b. Instituto de Investigaciones Físicas (IFIMAR) UNMdP-CONICET
c. Departamento de Ciencias Marinas, FCEyN-UNMdP
d. Departamento de Química y Bioquímica, FCEyN-UNMdP
e. Comisión de Investigaciones Científicas

https://doi.org/10.1111/php.13636

Contacto: Dra. Natalia Arzoz, nataliaarzoz@mdp.edu.ar

Encuentran áreas de reproducción de rayas en un Área Marina Protegida Argentina

Los condrictios, como los tiburones, rayas y mantarrayas, son peces con un esqueleto basado en cartílago. Muchos de estos animales cumplen funciones claves en las redes tróficas y son muy importantes para el ecosistema marino. Por eso, para poder protegerlos de peligros como la explotación pesquera excesiva, la contaminación y la destrucción de su hábitat, es necesario entender, entre otras cosas, qué lugares específicos del océano son importantes para su vida. Las zonas de oviposición son áreas clave para los condrictios que se reproducen mediante la liberación de cápsulas (huevos). Se trata de regiones donde las hembras van a depositar sus huevos en grandes cantidades. Se cree que las hembras eligen estas regiones por diversas causas (disponibilidad de alimentos, refugios frente a predadores, entre otras) que podrían aumentar la supervivencia de sus crías.

Fotografías del Buque Oceanográfico Puerto Deseado y del Buque de Investigación Pesquera Angelescu, respectivamente. Autoría de las imágenes: Diego Martín Vázquez

En la Argentina hay solamente tres Áreas Marinas Protegidas oceánicas que presentan vedas para la pesca y que buscan proteger a las especies que habitan en el Mar Argentino. Dos de estas áreas se encuentran en el Banco Burdwood. El Banco Burdwood es una meseta submarina que está al sur de las Islas Malvinas y al este de Tierra del Fuego. Es una región rica en nutrientes y tiene una gran diversidad de fauna, desde organismos bentónicos (que viven en el fondo marino), hasta peces, mamíferos marinos, aves, etc.

Área del Banco Burdwood

Nuestro trabajo estudio qué especies de condrictios, particularmente rayas, habitaban en el Banco Burdwood y si estaban liberando cápsulas en esta zona. Es decir, buscábamos saber si el Banco Burdwood, y particularmente las Áreas Marinas Protegidas Namuncurá I y II que se encuentran ahí, son zonas de oviposición. Encontramos que en el Banco Burdwood habitan, al menos, 12 especies de rayas. De las cuales 5 están usando esta región para liberar sus cápsulas (son zonas de oviposición): Amblyraja doellojuradoi, Bathyraja brachyurops, Bathyraja macloviana, Bathyraja scaphiops y Psammobatis rudis. La importancia de este resultado es que, como estas zonas de oviposición se encontraron en o en cercanía de Áreas Marinas Protegidas, las restricciones pesqueras establecidas promueven la conservación de algunas poblaciones de estas especies. Es clave que zonas estratégicas para la supervivencia de estos animales estén protegidas. Sin embargo, estas áreas no son suficiente para proteger a estos animales frente a las fuertes explotaciones pesqueras pero es un avance en la dirección correcta.

Cápsulas y ejemplares de las especies de las que se encontraron zonas de oviposición en el Banco Burdwood

Transferencia de conocimiento

Los resultados obtenidos en este trabajo demuestran que las Áreas Marinas Protegidas emplazadas en el Banco Burdwood son importantes para la conservación de muchas especies de condrictios que habitan en el Mar Argentino. También funciona como refugio para las futuras generaciones de rayas, sobre todo en el caso de las especies que usan esta región para reproducirse y liberar huevos. De esta manera, los resultados son importantes no sólo dentro de la comunidad científica, sino también para futuras decisiones que se puedan tomar sobre la legislación y gestión de las áreas marinas protegidas en cuestión y de futuras iniciativas de conservación orientadas a este grupo de animales.

Parte del Grupo de Investigación “Biotaxonomía Morfológica y Molecular de Peces” en el VII Simposio Argentino de Ictiología en Chascomus en el 2022

Referencias:
Matusevich, F.a; Vázquez,D.b; Gabbanelli, V.a; Díaz de Astarloa, J.a; Mabragaña, E.a (2023). Chondrichthyans from the southern tip of South America with emphasis on the marine protected area Namuncurá‐Burdwood Bank: exploring egg nursery grounds. Polar Biology.

a. Laboratorio de Biotaxonomía Morfológica y Molecular de Peces, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMYC), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata–CONICET, CC1260, Funes 3350, 7600 Mar del Plata, Argentina.
b. Instituto Nacional de Limnología (INALI), Universidad Nacional del Litoral (UNL)-CONICET, Ruta Nacional 168 Km 0, Ciudad de Santa Fe, S3001XAI Santa Fe, Argentina.


https://doi.org/10.1007/s00300-023-03128-6

Contacto: Lic. Florencia Matusevich, fmatusevich@yahoo.com.ar