El Departamento de Química y Bioquímica abre la convocatoria a Registro de Aspirantes para cubrir un cargo de Ayuante Graduado, interino, dedicación simple, para cumplir funciones en la asignatura Fisicoquímica para Bioquímica. La designación vence aproximadamente en marzo 2023, de acuerdo al desarrollo del concurso regular correspondiente, que se encuentra en trámite por OCA 2361/21.
Inscripción: del 7 al 11 de noviembre a las 12.30hs. Se deberá enviar un CV en formato PDF a lortega@mdp.edu.ar. Se realizará una entrevista de acuerdo a los establecido en la OCA 2116/21, a coordinar con los miembros de la comisión encargados de evaluar los antecedentes.
Defensa de Trabajo Final de Grado de la Licenciatura en Ciencias Biológicas
Estudiante: Marina Provenzal
Tema: “Efecto del sonido natural y antrópico subacuático como estresor ambiental sobre biomarcadores de estrés oxidativo en una especie clave de cangrejo”
Tesis en formato presencial: martes 8 de noviembre, 10hs, aula 72.
Se encuentra abierta hasta el 30 de noviembre la convocatoria a Becas de Entrenamiento 2023 de la CICPBA (BENTRE23) para estudiantes de grado que se encuentren en las etapas avanzadas del ciclo de formación. Se asignarán 30 becas y las actividades se iniciarán en 2023.
Se deberá ser estudiante regular de Universidades Nacionales o Provinciales con asiento en la provincia de Buenos Aires. Al momento de la presentación deberán tener aprobado, como mínimo, el 60% de los créditos/asignaturas de la carrera de grado que cursan. La presentación de las postulaciones se deberá realizar mediante la plataforma SIGEVA.
La convocatoria tiene tres líneas prioritarias:
-1. Vacante por centro propio CIC: se asignará al menos una vacante a cada Centro Propio que aplique a la convocatoria.
-2. Línea priorizada: Postulaciones que se orienten a problemáticas del sector productivo bonaerense. Estas son: Equipamiento médico; Género; Industria naval; Textil; Alimentos; Ambiente; Ingeniería; Industrias del conocimiento; Maquinaria agrícola y agricultura de precisión; Cáñamo y Cannabis medicinal; Micropropagación vegetal y mejoramiento genético vegetal y Eficiencia energética y energías renovables.
-3. Línea abierta: para las postulaciones cuyos planes de trabajo aborden problemáticas generales enmarcadas en algunos de los desafíos del desarrollo de la provincia de Buenos Aires.
El pasado viernes 28 de octubre en el marco del proyecto “Cerrando ciclos, plantando caminos: compostado de residuos domiciliarios para promover la restauración ecológica y la salud del suelo”, dirigido por el Ing. Agr. Nicolás Wyngaard, docente de la FCA, lxs estudiantes de la Escuela Primaria Nº 41 (EP 41) y del Jardín de Infantes Inicial Rural de Isla de Matrícula Mínima Nº 7 (JIRIMM 7) del Paraje Tres Lomas, visitaron el Parque Geológico Pun Antü.
Las docentes de la FCA, Ings. Agrs. María Lis Echeverría y Gabriela Leofanti, acompañaron a lxs estudiantes y maestras en la observación de la flora de la Sierra La Barrosa, mientras que la Geóloga Mariana Camino, docente del Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario de la FCEyN, abordó la historia geológica de la región.
La actividad busca fortalecer los contenidos de la propuesta educativa de la escuela, orientada a concientizar acerca de la importancia del cuidado y la conservación del Patrimonio natural, haciendo hincapié en el valor de la flora y fauna asociados a los ambientes naturales.
Con la presencia de la Ing. Cristina Cufré de la Municipalidad de Balcarce, se visitó el Jardín Botánico de Pun Antü, donde se llevó a cabo la plantación de especies nativas producidas por Nehuén Russo, estudiante de la FCA e integrante del proyecto. Las especies plantadas fueron: Mimosa tandilensis; Nierembergia tandilensis, Stevia satureiifolia, Gymnocalycium gibbosum, Senecio pulcher y Calceolaria parviflora.
La actividad fue precedida por la entrega de una compostera a la escuela y la realización de un taller de compostaje. Las acciones del proyecto de extensión continuarán con la plantación de especies nativas en la escuela, las cuales serán abonadas con el compost producido.
El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) convoca a estudiantes de nivel de grado -de las instituciones universitarias integrantes del organismo- que deseen iniciar su formación en investigación, a postularse en el presente llamado de Becas Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC)
Convocatoria abierta del 1 de noviembre al 2 de diciembre del 2022.
1- Duración de la Beca: un año 2- Disciplinas: Científicas, tecnológicas, humanas, o artísticas. 3- Requisitos: – Tener al menos el 50% de la carrera aprobada. – Tener promedio mínimo de 6 (seis) puntos (incluidos aplazos). – No haber obtenido una Beca EVC/CIN con anterioridad.
4- Inscripción: se realiza en dos etapas: a- Se inicia online en el sitio “evc.cin.edu.ar“ b- Se finaliza entregando la Ficha de Inscripción definitiva generada online, en la Secretaría de Investigación.
En la página web de la UNMdP encontrarán:
– Bases de la convocatoria – Reglamento – Afiche – Preguntas frecuentes para Estudiantes – Preguntas frecuentes para Docentes – Resolución de la Convocatoria 2022
Objetivos: propiciar un espacio de co-construcción del conocimiento realizando actividades de cartografía participativa y observación sensible de la naturaleza en escuelas primarias de los barrios costeros del sur del Partido de General Pueyrredón. Se generarán insumos en soporte audiovisual y papel con los resultados de los talleres que serán compartidos en diferentes espacios articulando con el CEU Puerto y la Biblioteca Protegida Playa Serena.
Objetivo del proyecto: relevar las necesidades y problemáticas desde espacios de diálogo, para poder articular e intervenir en su ejecución, y generar un aporte de manera conjunta desde el sistema universitario con el responsable local del centro socioeducativo, en el marco del Programa para la Promoción y el Fortalecimiento de Centros Socioeducativos y Comunitarios en Barrios Populares. Se considera que este proyecto puede fortalecer el programa y promover su ampliación y continuidad.
Objetivo del proyecto: colaborar en la “resolución de problemas que afectan al pueblo y con miras a fortalecer las luchas territoriales para la defensa de derechos de la naturaleza y derechos humanos en asuntos ambientales. La intervención de la UNMDP en este conflicto, de elevada notoriedad pública, resulta relevante para generar información con sustento científico tanto vinculada a la calidad de agua como a las posibles consecuencias en la salud de los bañistas que acuden periódicamente a la playa pública Luna Roja, ubicada a pocos metros de los emprendimientos turísticos en cuestión.
Resumen: Se propone extender las paredes del aula hacia el barrio como herramienta pedagógica para que les alumnes aprendan a valorar su entorno. Les estudiantes tendrán la oportunidad de aprender-haciendo en un entorno participativo y colaborativo en conjunto con docentes de la escuela, investigadores y docentes de la FCEyN, el CEU ZOR y diferentes actores y actrices de la comunidad intercambiando saberes con el fin de generar un circuito itinerante en la Gruta de los pañuelos que brinde información biológica, arqueológica e histórica, geológica, paleontológica en formato de cartelería informativa.
Resumen: Se propone acercar a los y las estudiantes de la EES n° 5 de Villa La Brava (Balcarce) y de la EES n° 68 de Laguna de los Padres (Zona Oeste Rural de General Pueyrredon) una propuesta que les posibilite potenciar sus saberes y conocimientos sobre el medioambiente que habitan, reconociendo sus particularidades específicas dentro de un Paisaje Protegido como lo es Villa Laguna La Brava, en el Partido de Balcarce (ley provincial n° 15095) y una Reserva Natural como lo es La Laguna de los Padres, en General Pueyrredon.
Resumen: Docentes-investigadores de la UNMDP brindarán a través del Centro de Extensión Universitaria (CEU) Puerto, información sobre prevención, diagnóstico y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual (ITS). La misma estará destinada principalmente a adolescentes que asisten a instituciones educativas de la ciudad. Asimismo, en este ámbito se realizará promoción sobre el acceso al diagnóstico y la vacunación de ITS entre las personas residentes en el Municipio de General Pueyrredon.
Resumen: Diversas problemáticas socioambientales como cambio climático, sanidad apícola, rescate de alimentos de excedente en el sistema de producción fruti hortícola intensiva vigente, acciones de promo prevención en salud humana y de los ecosistemas serán abordadas desde una estrategia pedagógica educativa que pone en valor capacidades y habilidades que la comunidad educativa posee.
El proyecto se realizará en escuelas secundarias de la zona oeste rural y tiene por objeto generar conocimiento colaborativo con los estudiantes y la comunidad educativa acerca de la problemática ambiental actual a nivel global, y particularmente en la Zona Oeste Rural del partido de General Pueyrredon, con la perspectiva de UNA SALUD.
Resumen: Mediante este proyecto pretendemos generar información adecuada para incrementar la evidencia local en torno al uso medicinal del cannabis que aporte a nuevas y mejores políticas en salud pública. De esta manera, esperamos contribuir a mejorar el acceso seguro a esta terapia, aportando a la salud de la población y a los sistemas sanitarios. Se trabajará de manera interdisciplinaria e integral, abarcando distintas disciplinas (Medicina, Psicología, Psiquiatría, Biología, Trabajo Social), en relación directa con la Agrupación Marplatense de Cannabicultores (AMC) Asociación Civil.
Resumen: La presencia de comedores escolares advierte del papel de importancia que tienen esas escuelas en la prevención y promoción de salud, fundamentalmente frente a aquellas enfermedades que tienen vínculo con la alimentación. Este proyecto comienza con un acercamiento a esos centros educativos, donde los alumnos pasan varias horas al día, reciben el desayuno, almuerzo y/o merienda, en la búsqueda de trabajar junto a ellos para identificar los hábitos alimenticios que producen riesgo de padecer enfermedades metabólicas (diabetes, hipertensión sobrepeso), en tratamiento de enfermedad celíaca y para iniciar costumbres saludables que puedan sostenerse en el tiempo.
Resumen: Este proyecto propone espacios de encuentros con docentes secundarios del área de las ciencias exactas y naturales para la discusión de nuevas prácticas experimentales. Con la mira puesta en discutir dispositivos que motiven a los estudiantes, se espera que las prácticas puedan ser integrativas de los contenidos de las diferentes asignaturas y sean sensibles a la realidad de los estudiantes. Se espera que estos encuentros no solamente terminen con nuevas prácticas en las escuelas, si no que sirvan también para marcar un posible recorrido institucional que jerarquice el rol que la intervención práctica tiene en la enseñanza de las ciencias exactas y naturales.
Resumen: el objetivo de este proyecto es conocer la situación epidemiológica y ambiental en comunidades de los partidos de General Pueyrredon y Mar Chiquita expuestas a agroquímicos, como resultado de la intensa actividad agrícola que se desarrolla en las proximidades de sus territorios, y complementar los saberes colectivos preexistentes con el fin de co-construir un diagnóstico que permita promover medidas de cuidado, seguridad sanitaria y bienestar en la población.
Resumen: Se propone continuar con las líneas iniciadas (como la Red de Huertas); promover y fortalecer la inclusión de la huerta en el proyecto educativo institucional; fomentar la conformación de espacios colaborativos para el trabajo en la huerta; favorecer el ejercicio crítico y reflexivo de experiencias teórico-prácticas junto a docentes y estudiantes; empoderar a lxs estudiantes como protagonistas en las huertas de sus escuelas (a través de la formación de jóvenes promotores); vincular las actividades con los contenidos curriculares de diferentes áreas del conocimiento, promoviendo aprendizajes significativos en contexto.
Resumen: El incremento del buceo en la ciudad hace necesario aportar conocimiento sobre biología marina, aumentando la capacidad de interpretación ambiental; capacitar a instructores como “multiplicadores de información”, para que sus estudiantes realicen actividades respetando y protegiendo el medio; capacitar a estudiantes de Biología en la práctica de técnicas SCUBA no impactantes; comunicar a la comunidad general y educativa marplatense y de Santa Clara acerca del valor del patrimonio subacuático y ambiental.