Charla: “ARN largos no codificantes en plantas, ¿para qué?”

En el marco del año del 40° aniversario del Instituto de Investigaciones Biológicas, invitamos a la próxima charla mensual: “ARN largos no codificantes en plantas, ¿para qué?”, dictada por el Dr. Martín Crespi, el día viernes 22 de octubre a las 14 hs. Se podrá acceder a la misma a través del canal de YouTube del IIB: https://bit.ly/IIBInstitucional

El Dr. Martín Crespi obtuvo su PhD en la UBA sobre la acción de topoisomerasas en cáncer humano en 1987, realizando una estadía en el James Graham Brown Cancer Center en Kentucky, Estados Unidos.

Previamente en 1986 realizó el curso de Biología Molecular de Plantas del IIB. A finales de 1987 entró a la Carrera del Investigador de CONICET con el Dr. Pontis como director para trabajar en la Sacarosa Fosfato Sintasa de plantas. En ese contexto realizó una estadía en el CINVESTAV Irapuato, México con Luis Herrera-Estrella. Trabajó por 2 años en Mar del Plata. En 1989 realizó un post doctorado en el Laboratorio de Genetika de Gent, Bélgica para trabajar con Marc Van Montagu en la interacción de Rhodococcus con las plantas.

En 1992, fue al Institut des Sciences du Végétal (ISV), en Gif sur Yvette Francia, para trabajar en el análisis molecular de la simbiosis planta-rhyzonium y la nodulación con Adam Kondorosi. En 1994 ingresó a la carrera del Investigador del CNRS. En ese momento descubre, entre las nodulinas, un ARN extraño que no presentaba un marco de lectura y propusieron que podía tratarse de un ARN no-codificante mientras que otros grupos habían propuesto que codificaba para un pequeño péptido (ENOD40). De allí comenzó a interesarse por los ARN no-codificantes en Arabidopsis y otras plantas que se ligaron a la aparición de los pequeños ARNs en el 2000.

En el 2003 creó su grupo de investigación sobre ARN no-codificantes en el ISV. Para el 2014 fue director de la Unidad de Genómica Vegetal. Sin embargo, en el 2015 comenzó la preparación de un nuevo Instituto, el IPS2 por Institute of Plant Sciences en Paris Saclay en el marco de la creación de una nueva Universidad en el sur de Paris, la Universidad de Paris Saclay que actualmente es la Universidad número 14 del mundo. Desde su creación, el Dr. Crespi es el Director de este Instituto. A su vez creó un laboratorio internacional asociado al laboratorio del Dr. Federico Ariel en el IAL, Santa Fé, Argentina para asegurar los intercambios científicos. Es un ferviente defensor de la multidisciplina para comprender mejor los fenómenos biológicos.

Registro de Aspirantes en Mecánica

El Departamento de Física llama a Registro de aspirantes con entrevista para la provisión de un cargo de Jefe de Trabajos Prácticos, dedicación exclusiva (Toma diferida del Dr. Leitao), Área: Física Teórica, Asignatura: Mecánica

Actividad y funciones: Docencia en el área de Física Teórica e investigación.

Comisión Asesora:

Docentes: 

Titulares:  Dr. Roberto Deza, Dr. Rubén Carlos Buceta, Dra. Lidia Braunstein.

Suplentes: Dr. Pablo Sisterna, Dr. Sergio Mangioni.

Graduados:

Titular: Dr. Cristian Ernesto La Rocca

Suplente: Dr. Ignacio García Mata

Estudiantes:

Titular: Sra. Melina Sampayo.

Suplente: Sr. Ramiro Martinez.

Inscripción: Desde el 14 al 21 de octubre de 2021, 13 hs. al email: dpfisica@mdp.edu.ar,

Presentar CV, Propuesta Docente y Propuesta de Investigación.

Asunto: “Apellido – Registro de Aspirantes: Mecánica”.

Informe de la Red de Estudios Ambientales Bonaerenses

La Red de Estudios Ambientales Bonaerenses (REAB) presenta el tercero y último de los informes de revisión ambiental realizados en el marco del Área: Disponibilidad y contaminación del agua, suelos y aire. La presentación será el viernes 15 de octubres a las 9hs, a través del siguiente enlace: https://youtu.be/8TOjF4BGsPo

El documento generado está dirigido a constituir una herramienta de información y estrategia de comunicación que contribuya a empoderar a la comunidad en el conocimiento y alcances actuales y futuros de situaciones ambientales.

Se espera que, con la socialización de este conocimiento, se promuevan procesos de concientización, sensibilización ambiental e impulsen acciones concretas para implementación de políticas públicas y toma de decisiones. Además, es un documento que puede ser utilizado en la Educación ambiental formal e informal, aportando no solo conceptos sino también apoyándose en información local.

Coordinadora general:
Dra. Karina S.B. Miglioranza

Expositoras
Dra. María Eugenia Becherucci
Dra. Silvia G. De Marco
Lic. María Marta Pérsico