GIFSIA – Líneas de Investigación

Microplásticos

En este proyecto buscamos la forma de poder degradar a los microplásticos, que son partículas muy pequeñas de plásticos y que, aunque no podamos verlas porque son de tamaño microscópico, están presentes en el ambiente y representan un peligro muy grande para la salud y el ambiente. Dado que los materiales plásticos no son producidos por la naturaleza, sino por el ser humano, la naturaleza no cuenta con mecanismos de degradación para eliminarlos cuando aparecen en el ambiente. Por eso, en este proyecto trabajamos en el desarrollo de sistemas químicos que puedan degradar a los microplásticos y así llegar a remediar ambientes contaminados con ellos. Para ello, usamos diferentes materiales catalizadores a los que les adicionamos el efecto de la luz, y en particular, nos interesa poder utilizar la luz solar.

Fotoprotectores

Se estudian las propiedades y el comportamiento de sistemas materiales de dimensiones muy pequeñas (nanométricas) que incluyen moléculas con actividad fotoprotectora contra los efectos nocivos de la radiación UV o que presentan acción antioxidante. Por un lado, se preparan combinaciones de filtros UV derivados de la benzofenona, de uso común en pantallas solares y que actualmente son considerados contaminantes emergentes, y armazones en red de metales y compuestos orgánicos. Se propone que la incorporación de los filtros a estas nano-estructuras metal-orgánicas reduce el riesgo de daños que podrían provocar su exposición a la piel y su dispersión en el ambiente. Además, se estudian sustancias de origen natural mezcladas en emulsiones que contienen partículas nano- o micrométricas, apuntando a evaluar su desempeño para potenciales aplicaciones tecnológicas como aditivos para alimentos. Los compuestos naturales de interés pertenecen a la familia de los aminoácidos tipo micosporina y gadusoles, y presentan alta eficiencia como pantallas UV y como antioxidantes. Se pueden extraer de organismos marinos, como por ejemplo peces, u otras especies de descarte sin valor comercial, que forman parte de los residuos generados en la industria pesquera.