La Escuela de Verano es una escuela introductoria a la astrofísica observacional y teórica, dirigida a estudiantes de quinto semestre en adelante de licenciaturas en Física, Matemáticas y áreas afines. Esta escuela se organiza cada dos años desde 1999 en el actual Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA) de la UNAM Campus Morelia.
En esta ocasión todas las actividades se realizarán de manera virtual, tanto en modalidad sincrónica como en modalidad asincrónica. Habrá cursos introductorios, charlas especializadas y talleres interactivos sobre diversos temas de la astrofísica moderna, tanto observacionales como teóricos. Los temas que se tratarán durante la escuela incluyen: cosmología, astrofísica estelar, astrofísica de altas energías, astrofísica extra-galáctica, formación estelar, medio interestelar, radioastronomía y planetas extrasolares.
La escuela no tendrá ningún costo pero solo podrán participar en las actividades los alumnos seleccionados por el Comité Organizador. Las inscripciones serán hasta el 11 de junio de 2021.
El Departamento de Biología llama a REGISTRO DE ASPIRANTES para cubrir un (1) cargo docente de PROFESOR ADJUNTO CON DEDICACIÓN EXCLUSIVA en el área Biología celular, histología y fisiología, para cumplir funciones docentes en la asignatura Histología.
La comisión asesora para este concurso está conformada por: Docentes: Alcira DIAZ, Jurado Coordinadora, Alejandra LOPEZ MAÑANES, Gladys PETCOFF (Titulares), Victoria LONGO (Suplente).
Graduadas: María Alejandra ROSSIN (Titular), Delfina CANTATORE (Suplente)
Presentación oral a la comisión evaluadora del Plan de Trabajo en Docencia de la asignatura de oposición.
Presentación oral a la comisión evaluadora del Plan de investigación propuesto. El proyecto debe encuadrarse dentro de la líneas de investigación que se desarrollan en el Departamento de Biología y que se refieren a las características morfológicas e histoquímicas de distintos órganos y tejidos en distintas especies de crustáceos decápodos, peces marinos y de agua dulce, y roedores.
Presentación de un tema de los contenidos de la asignatura Histología a propuesta de la Comisión Evaluadora.
La exposición no deberá exceder los 15 minutos, para dar lugar luego a una instancia de preguntas por parte de la comisión evaluadora vinculadas a la exposición desarrollada por el aspirante.
Se comunica a INGRESANTES 2021 que aún no hayan enviado la constancia de título en trámite, que tendrán tiempo hasta el día 31/05/2021. Tal documento deberá ser escaneado o fotografiado y enviado al correo de Dirección Estudiantes, alumnosfceyn@mdp.edu.ar, en el horario de 9,30 a 13hs, hoy, el viernes 28 de mayo o el mismo lunes 31 de mayo (no se recibirán correos enviados durante el fin de semana o fuera de los horarios detallados).
A fin de agilizar el trámite, en el ASUNTO del mail debe constar: “TÍTULO EN TRÁMITE – INSCRIPCIÓN 2021”
En el CUERPO del mail debe constar: ● NOMBRE Y APELLIDO ● DNI ● CARRERA
La expansión demográfica del hombre y el incremento en la demanda de servicios naturales, está ejerciendo una presión sin precedentes sobre los ecosistemas. En este contexto, los ecosistemas de agua dulce y entre ellos los arroyos, se encuentran entre los más vulnerables, debido a que sobre ellos drenan una gran cantidad de las sustancias producidas por la actividad humana.
En este proceso, los arroyos de la densamente poblada región pampeana, han perdido gran parte de su estado natural y por eso la primera intención detrás de esta actividad fue que los destinatarios sean capaces de conocer los beneficios de un funcionamiento natural de esos ecosistemas (servicios ecosistémicos) para entonces entender los perjuicios de las distintas situaciones de deterioro sobre los mismos que derivan de nuestro uso del suelo y las aguas superficiales.
“Durazno al natural” fue una propuesta de extensión que permitió generar un espacio de construcción participativa de conocimiento acerca de fundamentos sobre el funcionamiento de los arroyos de la región pampeana en su estado natural. Como modelo para desarrollar esta actividad se eligió el arroyo El Durazno del partido de General Alvarado.
Las Instituciones participantes fueron el Instituto Superior de Formación Técnica y Docente (ISFTyD N°81) y el colegio secundario del Instituto Superior Saint Exupery (ISSE). En el primero participaron estudiantes del Profesorado de Biología, mientras que en el colegio secundario se trabajó con estudiantes de un taller extra-curricular de ciencias de modalidad optativa.
Se trabajó con un taller a través del cual se posibilitó un primer recorrido teórico con encuadre conceptual y metodológico, favoreciendo con ello la problematización conjunta para la praxis. Luego se realizó una evaluación “virtual” del arroyo El Durazno a través de imágenes, y para ello se utilizaron herramientas y criterios de monitoreo y diagnóstico de rutina en las tareas de investigación a campo.
Para que las Instituciones puedan usar el esquema del taller como sustrato para futuras implementaciones pedagógicas teóricas, pero también prácticas, se entregó a cada Instituto un planillero de campo conteniendo una conjunto de planillas para el monitoreo a campo, las mismas que se usaron en la simulación de los talleres.
El sábado 15 de mayo se inauguraron las Actividades de Extensión Universitaria recientemente aprobadas con financiamiento, denominadas “Encuentro con las plantas nativas en Pun Antü”. El primer taller tuvo lugar en la Casa de la Cultura, de la localidad de Balcarce.
Dichas actividades, dirigidas por la Dra. Lis Echeverría, se enmarcan dentro del Proyecto de Extensión “Desarrollo de un parque geológico urbano como procedimiento educativo y participativo para la recuperación de pasivos ambientales mineros en el partido de Balcarce” dirigido por la Mg. Sc. Mariana Camino.
El taller fue desarrollado bajo el protocolo sanitario aprobado por las autoridades locales y contó con una participación interesada y activa de integrantes de la comunidad balcarceña, con la guía de talleristas que integran el equipo de trabajo, a saber, docentes de la UNMdP, profesionales del INTA, del CONICET, de la Municipalidad de Balcarce y de estudiantes de las Facultades de Cs. Agrarias y Humanidades.
Para estas actividades se prevé realizar cuatro talleres presenciales, en su mayoría al aire libre y dentro del Geoparque Pun Antü, donde se recorrerán temas tales como flora asociada a los ecosistemas serranos, herbario, fotografía botánica, morfología vegetal y estrategias de conservación de la flora. Los objetivos de estas actividades son validar el conocimiento de la comunidad sobre la flora nativa, y nutrirlo a partir del reconocimiento de las plantas, de sus características, y de las amenazas existentes en sus ambientes; fomentar su valoración y sentido de pertenencia como Patrimonio identitario de dicho Geoparque; aportar contenidos científicos al desarrollo del geoturismo del partido y reconocer el papel de las actividades antrópicas como agente modificador del ambiente y la responsabilidad que nos cabe en su preservación, además de generar conciencia sobre la importancia de adquirir hábitos de cuidado y respeto hacia los ambientes serranos, en particular. A su vez, se realizará un encuentro de cierre en la Casa de la Cultura donde cada participante podrá exponer su herbarios así como las fotografías botánicas que se tomen a partir de los distintos recorridos en el Geoparque.
De este modo, en el ámbito del Geoparque Pun Antü, se trabaja también en el Patrimonio Natural Botánico con eje en la conservación de las plantas nativas y la educación ambiental, y a partir de estas actividades, se fortalecen vínculos interdisciplinarios e interinstitucionales dentro y fuera de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Objetivos: propiciar un espacio de co-construcción del conocimiento realizando actividades de cartografía participativa y observación sensible de la naturaleza en escuelas primarias de los barrios costeros del sur del Partido de General Pueyrredón. Se generarán insumos en soporte audiovisual y papel con los resultados de los talleres que serán compartidos en diferentes espacios articulando con el CEU Puerto y la Biblioteca Protegida Playa Serena.
Objetivo del proyecto: relevar las necesidades y problemáticas desde espacios de diálogo, para poder articular e intervenir en su ejecución, y generar un aporte de manera conjunta desde el sistema universitario con el responsable local del centro socioeducativo, en el marco del Programa para la Promoción y el Fortalecimiento de Centros Socioeducativos y Comunitarios en Barrios Populares. Se considera que este proyecto puede fortalecer el programa y promover su ampliación y continuidad.
Objetivo del proyecto: colaborar en la “resolución de problemas que afectan al pueblo y con miras a fortalecer las luchas territoriales para la defensa de derechos de la naturaleza y derechos humanos en asuntos ambientales. La intervención de la UNMDP en este conflicto, de elevada notoriedad pública, resulta relevante para generar información con sustento científico tanto vinculada a la calidad de agua como a las posibles consecuencias en la salud de los bañistas que acuden periódicamente a la playa pública Luna Roja, ubicada a pocos metros de los emprendimientos turísticos en cuestión.
Resumen: Se propone extender las paredes del aula hacia el barrio como herramienta pedagógica para que les alumnes aprendan a valorar su entorno. Les estudiantes tendrán la oportunidad de aprender-haciendo en un entorno participativo y colaborativo en conjunto con docentes de la escuela, investigadores y docentes de la FCEyN, el CEU ZOR y diferentes actores y actrices de la comunidad intercambiando saberes con el fin de generar un circuito itinerante en la Gruta de los pañuelos que brinde información biológica, arqueológica e histórica, geológica, paleontológica en formato de cartelería informativa.
Resumen: Se propone acercar a los y las estudiantes de la EES n° 5 de Villa La Brava (Balcarce) y de la EES n° 68 de Laguna de los Padres (Zona Oeste Rural de General Pueyrredon) una propuesta que les posibilite potenciar sus saberes y conocimientos sobre el medioambiente que habitan, reconociendo sus particularidades específicas dentro de un Paisaje Protegido como lo es Villa Laguna La Brava, en el Partido de Balcarce (ley provincial n° 15095) y una Reserva Natural como lo es La Laguna de los Padres, en General Pueyrredon.
Resumen: Docentes-investigadores de la UNMDP brindarán a través del Centro de Extensión Universitaria (CEU) Puerto, información sobre prevención, diagnóstico y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual (ITS). La misma estará destinada principalmente a adolescentes que asisten a instituciones educativas de la ciudad. Asimismo, en este ámbito se realizará promoción sobre el acceso al diagnóstico y la vacunación de ITS entre las personas residentes en el Municipio de General Pueyrredon.
Resumen: Diversas problemáticas socioambientales como cambio climático, sanidad apícola, rescate de alimentos de excedente en el sistema de producción fruti hortícola intensiva vigente, acciones de promo prevención en salud humana y de los ecosistemas serán abordadas desde una estrategia pedagógica educativa que pone en valor capacidades y habilidades que la comunidad educativa posee.
El proyecto se realizará en escuelas secundarias de la zona oeste rural y tiene por objeto generar conocimiento colaborativo con los estudiantes y la comunidad educativa acerca de la problemática ambiental actual a nivel global, y particularmente en la Zona Oeste Rural del partido de General Pueyrredon, con la perspectiva de UNA SALUD.
Resumen: Mediante este proyecto pretendemos generar información adecuada para incrementar la evidencia local en torno al uso medicinal del cannabis que aporte a nuevas y mejores políticas en salud pública. De esta manera, esperamos contribuir a mejorar el acceso seguro a esta terapia, aportando a la salud de la población y a los sistemas sanitarios. Se trabajará de manera interdisciplinaria e integral, abarcando distintas disciplinas (Medicina, Psicología, Psiquiatría, Biología, Trabajo Social), en relación directa con la Agrupación Marplatense de Cannabicultores (AMC) Asociación Civil.
Resumen: La presencia de comedores escolares advierte del papel de importancia que tienen esas escuelas en la prevención y promoción de salud, fundamentalmente frente a aquellas enfermedades que tienen vínculo con la alimentación. Este proyecto comienza con un acercamiento a esos centros educativos, donde los alumnos pasan varias horas al día, reciben el desayuno, almuerzo y/o merienda, en la búsqueda de trabajar junto a ellos para identificar los hábitos alimenticios que producen riesgo de padecer enfermedades metabólicas (diabetes, hipertensión sobrepeso), en tratamiento de enfermedad celíaca y para iniciar costumbres saludables que puedan sostenerse en el tiempo.
Resumen: Este proyecto propone espacios de encuentros con docentes secundarios del área de las ciencias exactas y naturales para la discusión de nuevas prácticas experimentales. Con la mira puesta en discutir dispositivos que motiven a los estudiantes, se espera que las prácticas puedan ser integrativas de los contenidos de las diferentes asignaturas y sean sensibles a la realidad de los estudiantes. Se espera que estos encuentros no solamente terminen con nuevas prácticas en las escuelas, si no que sirvan también para marcar un posible recorrido institucional que jerarquice el rol que la intervención práctica tiene en la enseñanza de las ciencias exactas y naturales.
Resumen: el objetivo de este proyecto es conocer la situación epidemiológica y ambiental en comunidades de los partidos de General Pueyrredon y Mar Chiquita expuestas a agroquímicos, como resultado de la intensa actividad agrícola que se desarrolla en las proximidades de sus territorios, y complementar los saberes colectivos preexistentes con el fin de co-construir un diagnóstico que permita promover medidas de cuidado, seguridad sanitaria y bienestar en la población.
Resumen: Se propone continuar con las líneas iniciadas (como la Red de Huertas); promover y fortalecer la inclusión de la huerta en el proyecto educativo institucional; fomentar la conformación de espacios colaborativos para el trabajo en la huerta; favorecer el ejercicio crítico y reflexivo de experiencias teórico-prácticas junto a docentes y estudiantes; empoderar a lxs estudiantes como protagonistas en las huertas de sus escuelas (a través de la formación de jóvenes promotores); vincular las actividades con los contenidos curriculares de diferentes áreas del conocimiento, promoviendo aprendizajes significativos en contexto.
Resumen: El incremento del buceo en la ciudad hace necesario aportar conocimiento sobre biología marina, aumentando la capacidad de interpretación ambiental; capacitar a instructores como “multiplicadores de información”, para que sus estudiantes realicen actividades respetando y protegiendo el medio; capacitar a estudiantes de Biología en la práctica de técnicas SCUBA no impactantes; comunicar a la comunidad general y educativa marplatense y de Santa Clara acerca del valor del patrimonio subacuático y ambiental.