Registro de Aspirantes en Biología Vegetal

El Departamento de Biología llama a Registro de Aspirantes para cubrir un cargo de Ayudante Graduado, dedicación Simple, en el Área Biología de los Organismos, asignatura: Biología Vegetal. Se trata de un cargo Suplente hasta el 31/07/23 o mientras dure la licencia de la Dra. Velázquez

La comisión evaluadora está conformada por:

Docentes: Dra. S. Stutz, Dra. A. Martínez Tosto, Dr. E. Madrid
Graduadas: Lic. S. Snitman, Lic. C. Albanesi
Estudiantes: J. Escribano, L. Kochur

Fecha de inscripción: del 14 al 17 de febrero.

Requisitos:
1) Nota de inscripción (descargar, NO completar online)
2) Formulario de inscripción (descargar, NO completar online)
3) Detalle de antecedentes (descargar, NO completar online)

Recepción de antecedentes en dptobiol@mdp.edu.ar. En el asunto consignar “Registro Vegetal (apellido del postulante)”. Solo se recibirá documentación en formato .PDF

El programa de la asignatura puede encontrarse en este enlace

De babosas y neurotoxinas…

Recientemente se ha informado de casos de muertes de perros por envenenamiento con una neurotoxina en las playas de Pinamar y Villa Gesell. De acuerdo a la información circulante, se trataría de Pleurobranchaea maculata, una especie de babosa originaria de Australia y Nueva Zelanda.

Ejemplar de Pleurobranchaea maculata. Foto: Dr. Nahuel Farías

Pero… ¿qué evidencias científicas hay de todo esto?

Las toxinas marinas son varios compuestos, muy distintos  químicamente y que aparecen en variedad de organismos, de diversos grupos y especies. En nuestra zona geográfica se han detectado toxinas en esponjas, papas de mar, cangrejos, estrellas de mar y gusanos, además de los vectores tradicionales que son moluscos bivalvos y filtradores. Por otro lado, ninguno de los casos reporta directamente haber visto al animal intoxicado (perros en este caso) comer babosas, ni tampoco se reporta haberla encontrado en contenido estomacal. De hecho, en muestreos realizados recientemente por integrantes del grupo de investigación “Biodiversidad de Invertebrados Marinos” tampoco se han encontrado babosas como parte de los arribazones registrados en las orillas. Por esto, atribuir las intoxicaciones a la babosa es temerario y científicamente incorrecto, aunque descartarlo del todo también lo es.

Estos casos se tratan de neurotoxicosis con seguridad, provenientes del consumo o masticación de invertebrados marinos conteniendo algunas de las neurotoxinas que, se sabe, están presentes en nuestra zona (saxitoxina o “marea roja” y tetrodotoxina), o incluso podrían ser otras toxinas aún no detectadas.

Tetrodotoxina, una de las posibles toxinas involucradas en los envenenamientos

¿Cuál es el riesgo de estas toxinas?

Tanto la tetrodotoxina como la saxitoxina reducen, o eliminan, la propagación de los potenciales de acción a través de un bloqueo neuronal selectivo de los canales de sodio.

El primer síntoma de intoxicación es insensibilidad ligera de los labios y la lengua. El siguiente síntoma es parestesia (hormigueo) en la cara y extremidades, que puede ir seguida de sensación de ligereza. Puede darse dolor de cabeza, dolor epigástrico, náuseas, diarrea y/o vómitos. Ocasionalmente también puede presentarse dificultad al caminar. La segunda etapa de la intoxicación es un aumento de la parálisis, con debilidad, dilatación de las pupilas, tics, temblores y pérdida de la coordinación muscular y de la voz e insuficiencia respiratoria. En casos graves se producen convulsiones, discapacidad mental y pueden darse arritmias cardíacas, seguidas de muerte en un lapso de aproximadamente 8 horas. Lamentablemente, no existe un antídoto contra esta toxina, por lo que solo se recomiendan lavajes estomacales.

¿Tenemos que preocuparnos?

No necesariamente. Solo hace falta prestar atención y tener en cuenta lo siguiente: el contacto con estas toxinas se da por ingestión de organismos marinos que la posean o por contacto directo sobre heridas abiertas (como cortes en los dedos o manos). Por esta razón, para evitar efectos indeseados se recomienda, básicamente, continuar haciendo lo que siempre hicimos: no consumir recolectar productos marinos para consumo personal, sino adquirirlos en establecimientos habilitados por las autoridades locales de control sanitario (pescaderías, restaurantes, etc). La intoxicación también puede producirse por contacto con organismos marinos y luego llevarnos las manos a la boca, por lo cual también se recomienda evitar tocarlos o manipularlos. Además, si llevamos mascotas a la playa, lo mejor es evitar que ingieran lo que encuentren en la costa.

Muestreo realizado el jueves 2 de febrero por el grupo de Biodiversidad de Invertebrados Marinos

¿Qué medidas se toman al respecto?

En una reunión mantenida el día jueves 2 de febrero con autoridades municipales tanto de General Pueyrredon como de localidades cercanas, las áreas de Zoonosis correspondientes y personal de SENASA se coordinó establecer dispositivos de vigilancia y monitoreo constante para registrar posibles nuevos casos, así como también identificar a las especies involucradas. Además, se solicita al personal médico veterinario que, ante cualquier consulta relacionada con neurotoxicosis, se comunique inmediatamente con los organismos antes mencionados para poder hacer registro y seguimiento.

En nuestra Facultad funciona el grupo de investigación de Biodiversidad de Invertebrados Marinos, perteneciente al Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC – UNMdP-Conicet). Sus especialistas están actualmente muestreando las costas de Mar del Plata para identificar especies y enviar muestras al laboratorio de SENASA de nuestra ciudad, organismo que se encarga de verificar la presencia de toxinas en organismos marinos.

Estudio sobre ingesta de plásticos en cetáceos

Un estudio reciente confirmó la ingestión de plásticos y otros residuos de origen humano en ocho especies de pequeños cetáceos de Argentina y Brasil durante los últimos 30 años.

Recientemente se publicó un estudio realizado por la Universidad Nacional de Mar del Plata, en cooperación con la Fundación Mundo Marino y colegas brasileños del Grupo de Estudos de Mamíferos Aquáticos do Rio Grande do Sul (GEMARS), la Universidade do Extremo Sul Catarinense y la Universidade Federal do Rio Grande (FURG). Este trabajo fue publicado en la prestigiosa revista científica Marine Pollution Bulletin.

Dicha investigación analizó la ingestión de residuos marinos antropogénicos en 21 especies de Cetáceos del Atlántico Sur, incluyendo 15 especies de delfines, tres de cachalotes, tres especies de zífidos y dos especies de marsopas. Mas de 150 ejemplares, hallados muertos en la playa o capturados en redes de pesca de la Provincia de Buenos Aires y el sur del Brasil, fueron estudiados a lo largo de los últimos 30 años. Estos residuos incluyeron plásticos, maderas, y otros residuos humanos de origen desconocido.

Se encontraron restos en los tractos digestivos de 8 de las 21 especies: el delfīn común (Delphinus delphis), el cachalote enano (Kogia sima), el delfín de Fraser (Lagenodelphis hosei), el zifio de Gervais (Mesoplodon europaeus), la marsopa espinosa (Phocoena spinipinnis), el delfín moteado (Stenella frontalis), el delfín de dientes rugosos (Steno bredanensis), y la tonina (Tursiops truncatus gephyreus), siendo estos los primeros registros para estas dos ultimas especies.

De izquierda a derecha: delfīn común (Delphinus delphis), zifio de Gervais (Mesoplodon europaeus), tonina (Tursiops truncatus gephyreus)

Se registró un total de 25 objetos en los 13 individuos que ingirieron desechos marinos. La mayoría de los objetos ingeridos eran de plástico (68%), seguidos de objetos no identificados pero antropogénicos (20%) y madera (12%). Los delfines fueron el grupo que ingirió diferentes tipos de desechos marinos, mientras que los demás individuos sólo se vieron afectados por el plástico. Entre los desechos plásticos, los plásticos de un solo uso (por ejemplo, bolsas) fueron los más abundantes (40%). En relación con el tamaño, los residuos de mas de 10cm fueron cerca del 40% de los elementos ingeridos, seguidos de aquellos de un tamaño entre 2 y 10 centímetros (24%) y los de 1 a 5 milímetros (20%).

Considerando todos los individuos analizados en este trabajo, el 8,3 % de los mismos ingirieron residuos de origen marino, procedentes de la navegación comercial o deportiva, así como también elementos derivados de la pesca comercial o recreativa. Esta proporción de ingesta es similar a la encontrada en otras áreas del océano mundial, con valores entre un 9 y un 10%. Desde una perspectiva diferente, no se encontraron residuos marinos en el 91,6 % de los individuos analizados, incluyendo 13 especies que no presentaron evidencia de residuos conspicuos en su tracto digestivo.


Este estudio destaca la importancia de estudiar detalladamente los tractos digestivos de los cetáceos que se encuentran varados en la playa, como herramienta para entender el impacto de la ingestión de basura en poblaciones del Atlántico Sur. Asimismo, la ausencia de residuos también resulta en información muy valiosa para comprender mejor la extensión del impacto de los mismos.

El presente estudio fue liderado por Antonella Padula, becaria del CONICET e integrante del Grupo de Mamíferos Marinos del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNMdP y el CONICET), en colaboración con otros nueve profesionales de la UNMdP, la Fundación Mundo Marino y las instituciones brasileñas, contando además con la colaboración de profesionales de la Asociación de Naturalistas Geselinos y guardaparques de la Reserva Natural Faro Querandí.

Web institucional: http://www.iimyc.gob.ar/iimyc/es/grupos-de-investigacion/grupo-becmm/
Facebook: http://www.facebook.com/groups/136323163081610/
Instagram: https://www.instagram.com/mamiferosmarinosunmdp/
Twitter: https://mobile.twitter.com/becmm_unmdp

Un gatito muy, muy antiguo

Amamos a los michis, y este merecía especial atención por tener más de 10000 años.

Agradecemos enormemente a la Lic. Victoria Sarasa, no solo por el gran trabajo realizado sino también por la buena predisposición para darnos información detallada y dejarnos ir al sitio de excavación a tomar fotos del proceso.

¿Son algas? ¿Son aliens? No, son hidrozoos

Les dejamos datos aportados por el Dr. Gabriel Genzano sobre estos organismos, para que sepan qué son, hagan sus aportes para aprender a cuidarlos un poco más y, de paso, sean el centro de atención diciendo sus nombres científicos a cualquiera que pregunte en la playa (porque el costado nerd nunca se abandona).