La Secretaría Académica de la FCEyN llama a postulaciones para adscripciones en el Taller “Leer y Pensar la Ciencia”, uno de los dos Requisitos Académicos Obligatorios.
Fecha de inscripción: del 15 al 24 de febrero de 2023.
Estas adscripciones están disponibles tanto para estudiantes como para graduades, y no existe cupo máximo.
Se deberá presentar el formulario de inscripción y una declaración jurada en forma física, y firmada en caso de corresponder, en la Secretaría Académica (Decanato, 3er piso de la FCEyN). Toda la documentación requerida se encuentra en la sección general de adscripciones.
Certificación: Curso de Posgrado, para Graduades y Docentes. Curso de Extensión, para estudiantes de grado/pregrado y no docentes sin grado. OCA 407/22 FCEyS y RR 1009/22.
Segunda cohorte, nuevamente sin costo para miembros de UNMdP. Financiado por Fortalecimiento a la Extensión SPU y UNMdP. Cupos limitados.
Cursada: duración 5 meses, 50% presencial y 50% virtual. Encuentros los días viernes y sábados cada 15 días aproximadamente. Comienzo para mediados/finales de Marzo.
Dirección, Néstor Cecchi. Coordinación, Luis Barreras. Equipo docente: internacionales, nacionales y locales, con vasta trayectoria en la temática.
Charla Informativa/Introductoria, primeros dias de marzo.
La Universidad de Graz, Austria, organiza un MOOC (Massive Open Online Course) titulado “Metabolic syndrome – When the metabolism runs wild” (Síndrome Metabólico – cuando el metabolismo se descontrola). Este curso, totalmente online y gratuito, está dirigido a estudiantes de grado en Ingeniería Biomédica, Ciencias Biológicas, Biotecnología, Bioquímica, Biomedicina Molecular, Química, Biología Molecular, Nutrición, Medicina, Enfermería, Kinesiología, Fonoaudiología y Educación Física, sin requerimiento de amplios conocimientos previos en la temática.
El curso se desarrollará en a partir del 17 de abril, y para inscribirse se deberán seguir los siguientes pasos:
El Departamento de Biología llama a Registro de Aspirantes para cubrir un cargo de Ayudante Graduado, dedicación Simple, en el Área Biología de los Organismos, asignatura: Biología Vegetal. Se trata de un cargo Suplentehasta el 31/07/23 o mientras dure la licencia de la Dra. Velázquez
La comisión evaluadora está conformada por:
Docentes: Dra. S. Stutz, Dra. A. Martínez Tosto, Dr. E. Madrid Graduadas: Lic. S. Snitman, Lic. C. Albanesi Estudiantes: J. Escribano, L. Kochur
Recepción de antecedentes en dptobiol@mdp.edu.ar. En el asunto consignar “Registro Vegetal (apellido del postulante)”. Solo se recibirá documentación en formato .PDF
El programa de la asignatura puede encontrarse en este enlace
Recientemente se ha informado de casos de muertes de perros por envenenamiento con una neurotoxina en las playas de Pinamar y Villa Gesell. De acuerdo a la información circulante, se trataría de Pleurobranchaea maculata, una especie de babosa originaria de Australia y Nueva Zelanda.
Ejemplar de Pleurobranchaea maculata. Foto: Dr. Nahuel Farías
Pero… ¿qué evidencias científicas hay de todo esto?
Las toxinas marinas son varios compuestos, muy distintos químicamente y que aparecen en variedad de organismos, de diversos grupos y especies. En nuestra zona geográfica se han detectado toxinas en esponjas, papas de mar, cangrejos, estrellas de mar y gusanos, además de los vectores tradicionales que son moluscos bivalvos y filtradores. Por otro lado, ninguno de los casos reporta directamente haber visto al animal intoxicado (perros en este caso) comer babosas, ni tampoco se reporta haberla encontrado en contenido estomacal. De hecho, en muestreos realizados recientemente por integrantes del grupo de investigación “Biodiversidad de Invertebrados Marinos”tampoco se han encontrado babosas como parte de los arribazones registrados en las orillas. Por esto, atribuir las intoxicaciones a la babosa es temerario y científicamente incorrecto, aunque descartarlo del todo también lo es.
Estos casos se tratan de neurotoxicosis con seguridad, provenientes del consumo o masticación de invertebrados marinos conteniendo algunas de las neurotoxinas que, se sabe, están presentes en nuestra zona (saxitoxina o “marea roja” y tetrodotoxina), o incluso podrían ser otras toxinas aún no detectadas.
Tetrodotoxina, una de las posibles toxinas involucradas en los envenenamientos
¿Cuál es el riesgo de estas toxinas?
Tanto la tetrodotoxina como la saxitoxina reducen, o eliminan, la propagación de los potenciales de acción a través de un bloqueo neuronal selectivo de los canales de sodio.
El primer síntoma de intoxicación es insensibilidad ligera de los labios y la lengua. El siguiente síntoma es parestesia (hormigueo) en la cara y extremidades, que puede ir seguida de sensación de ligereza. Puede darse dolor de cabeza, dolor epigástrico, náuseas, diarrea y/o vómitos. Ocasionalmente también puede presentarse dificultad al caminar. La segunda etapa de la intoxicación es un aumento de la parálisis, con debilidad, dilatación de las pupilas, tics, temblores y pérdida de la coordinación muscular y de la voz e insuficiencia respiratoria. En casos graves se producen convulsiones, discapacidad mental y pueden darse arritmias cardíacas, seguidas de muerte en un lapso de aproximadamente 8 horas. Lamentablemente, no existe un antídoto contra esta toxina, por lo que solo se recomiendan lavajes estomacales.
¿Tenemos que preocuparnos?
No necesariamente. Solo hace falta prestar atención y tener en cuenta lo siguiente: el contacto con estas toxinas se da por ingestión de organismos marinos que la posean o por contacto directo sobre heridas abiertas (como cortes en los dedos o manos). Por esta razón, para evitar efectos indeseados se recomienda, básicamente, continuar haciendo lo que siempre hicimos: no consumir recolectar productos marinos para consumo personal, sino adquirirlos en establecimientos habilitados por las autoridades locales de control sanitario (pescaderías, restaurantes, etc). La intoxicación también puede producirse por contacto con organismos marinos y luego llevarnos las manos a la boca, por lo cual también se recomienda evitar tocarlos o manipularlos. Además, si llevamos mascotas a la playa, lo mejor es evitar que ingieran lo que encuentren en la costa.
Muestreo realizado el jueves 2 de febrero por el grupo de Biodiversidad de Invertebrados Marinos
¿Qué medidas se toman al respecto?
En una reunión mantenida el día jueves 2 de febrero con autoridades municipales tanto de General Pueyrredon como de localidades cercanas, las áreas de Zoonosis correspondientes y personal de SENASA se coordinó establecer dispositivos de vigilancia y monitoreo constante para registrar posibles nuevos casos, así como también identificar a las especies involucradas. Además, se solicita al personal médico veterinario que, ante cualquier consulta relacionada con neurotoxicosis, se comunique inmediatamente con los organismos antes mencionados para poder hacer registro y seguimiento.
En nuestra Facultad funciona el grupo de investigación de Biodiversidad de Invertebrados Marinos, perteneciente al Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC – UNMdP-Conicet). Sus especialistas están actualmente muestreando las costas de Mar del Plata para identificar especies y enviar muestras al laboratorio de SENASA de nuestra ciudad, organismo que se encarga de verificar la presencia de toxinas en organismos marinos.
Objetivos: propiciar un espacio de co-construcción del conocimiento realizando actividades de cartografía participativa y observación sensible de la naturaleza en escuelas primarias de los barrios costeros del sur del Partido de General Pueyrredón. Se generarán insumos en soporte audiovisual y papel con los resultados de los talleres que serán compartidos en diferentes espacios articulando con el CEU Puerto y la Biblioteca Protegida Playa Serena.
Objetivo del proyecto: relevar las necesidades y problemáticas desde espacios de diálogo, para poder articular e intervenir en su ejecución, y generar un aporte de manera conjunta desde el sistema universitario con el responsable local del centro socioeducativo, en el marco del Programa para la Promoción y el Fortalecimiento de Centros Socioeducativos y Comunitarios en Barrios Populares. Se considera que este proyecto puede fortalecer el programa y promover su ampliación y continuidad.
Objetivo del proyecto: colaborar en la “resolución de problemas que afectan al pueblo y con miras a fortalecer las luchas territoriales para la defensa de derechos de la naturaleza y derechos humanos en asuntos ambientales. La intervención de la UNMDP en este conflicto, de elevada notoriedad pública, resulta relevante para generar información con sustento científico tanto vinculada a la calidad de agua como a las posibles consecuencias en la salud de los bañistas que acuden periódicamente a la playa pública Luna Roja, ubicada a pocos metros de los emprendimientos turísticos en cuestión.
Resumen: Se propone extender las paredes del aula hacia el barrio como herramienta pedagógica para que les alumnes aprendan a valorar su entorno. Les estudiantes tendrán la oportunidad de aprender-haciendo en un entorno participativo y colaborativo en conjunto con docentes de la escuela, investigadores y docentes de la FCEyN, el CEU ZOR y diferentes actores y actrices de la comunidad intercambiando saberes con el fin de generar un circuito itinerante en la Gruta de los pañuelos que brinde información biológica, arqueológica e histórica, geológica, paleontológica en formato de cartelería informativa.
Resumen: Se propone acercar a los y las estudiantes de la EES n° 5 de Villa La Brava (Balcarce) y de la EES n° 68 de Laguna de los Padres (Zona Oeste Rural de General Pueyrredon) una propuesta que les posibilite potenciar sus saberes y conocimientos sobre el medioambiente que habitan, reconociendo sus particularidades específicas dentro de un Paisaje Protegido como lo es Villa Laguna La Brava, en el Partido de Balcarce (ley provincial n° 15095) y una Reserva Natural como lo es La Laguna de los Padres, en General Pueyrredon.
Resumen: Docentes-investigadores de la UNMDP brindarán a través del Centro de Extensión Universitaria (CEU) Puerto, información sobre prevención, diagnóstico y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual (ITS). La misma estará destinada principalmente a adolescentes que asisten a instituciones educativas de la ciudad. Asimismo, en este ámbito se realizará promoción sobre el acceso al diagnóstico y la vacunación de ITS entre las personas residentes en el Municipio de General Pueyrredon.
Resumen: Diversas problemáticas socioambientales como cambio climático, sanidad apícola, rescate de alimentos de excedente en el sistema de producción fruti hortícola intensiva vigente, acciones de promo prevención en salud humana y de los ecosistemas serán abordadas desde una estrategia pedagógica educativa que pone en valor capacidades y habilidades que la comunidad educativa posee.
El proyecto se realizará en escuelas secundarias de la zona oeste rural y tiene por objeto generar conocimiento colaborativo con los estudiantes y la comunidad educativa acerca de la problemática ambiental actual a nivel global, y particularmente en la Zona Oeste Rural del partido de General Pueyrredon, con la perspectiva de UNA SALUD.
Resumen: Mediante este proyecto pretendemos generar información adecuada para incrementar la evidencia local en torno al uso medicinal del cannabis que aporte a nuevas y mejores políticas en salud pública. De esta manera, esperamos contribuir a mejorar el acceso seguro a esta terapia, aportando a la salud de la población y a los sistemas sanitarios. Se trabajará de manera interdisciplinaria e integral, abarcando distintas disciplinas (Medicina, Psicología, Psiquiatría, Biología, Trabajo Social), en relación directa con la Agrupación Marplatense de Cannabicultores (AMC) Asociación Civil.
Resumen: La presencia de comedores escolares advierte del papel de importancia que tienen esas escuelas en la prevención y promoción de salud, fundamentalmente frente a aquellas enfermedades que tienen vínculo con la alimentación. Este proyecto comienza con un acercamiento a esos centros educativos, donde los alumnos pasan varias horas al día, reciben el desayuno, almuerzo y/o merienda, en la búsqueda de trabajar junto a ellos para identificar los hábitos alimenticios que producen riesgo de padecer enfermedades metabólicas (diabetes, hipertensión sobrepeso), en tratamiento de enfermedad celíaca y para iniciar costumbres saludables que puedan sostenerse en el tiempo.
Resumen: Este proyecto propone espacios de encuentros con docentes secundarios del área de las ciencias exactas y naturales para la discusión de nuevas prácticas experimentales. Con la mira puesta en discutir dispositivos que motiven a los estudiantes, se espera que las prácticas puedan ser integrativas de los contenidos de las diferentes asignaturas y sean sensibles a la realidad de los estudiantes. Se espera que estos encuentros no solamente terminen con nuevas prácticas en las escuelas, si no que sirvan también para marcar un posible recorrido institucional que jerarquice el rol que la intervención práctica tiene en la enseñanza de las ciencias exactas y naturales.
Resumen: el objetivo de este proyecto es conocer la situación epidemiológica y ambiental en comunidades de los partidos de General Pueyrredon y Mar Chiquita expuestas a agroquímicos, como resultado de la intensa actividad agrícola que se desarrolla en las proximidades de sus territorios, y complementar los saberes colectivos preexistentes con el fin de co-construir un diagnóstico que permita promover medidas de cuidado, seguridad sanitaria y bienestar en la población.
Resumen: Se propone continuar con las líneas iniciadas (como la Red de Huertas); promover y fortalecer la inclusión de la huerta en el proyecto educativo institucional; fomentar la conformación de espacios colaborativos para el trabajo en la huerta; favorecer el ejercicio crítico y reflexivo de experiencias teórico-prácticas junto a docentes y estudiantes; empoderar a lxs estudiantes como protagonistas en las huertas de sus escuelas (a través de la formación de jóvenes promotores); vincular las actividades con los contenidos curriculares de diferentes áreas del conocimiento, promoviendo aprendizajes significativos en contexto.
Resumen: El incremento del buceo en la ciudad hace necesario aportar conocimiento sobre biología marina, aumentando la capacidad de interpretación ambiental; capacitar a instructores como “multiplicadores de información”, para que sus estudiantes realicen actividades respetando y protegiendo el medio; capacitar a estudiantes de Biología en la práctica de técnicas SCUBA no impactantes; comunicar a la comunidad general y educativa marplatense y de Santa Clara acerca del valor del patrimonio subacuático y ambiental.