El Departamento de Biología llama a Registros de Aspirantes, según se detalla a continuación.
En ambos casos, las inscripciones estarán abiertas del 17 al 19 de mayo a las 15hs, enviando la nota de inscripción, el formulario de inscripción y el detalle de antecedentes (todo en formato PDF) al mail dptobiol@mdp.edu.ar. En el asunto del mail consignar “Registro [Nombre de la materia] [Apellido]”
Registro de Aspirantes para cubrir tres (3) cargos docentes de Ayudante Graduado, dedicación Simple en el área Biología celular, histología y fisiología con oposición en Histología.
La comisión asesora está conformada por: Docentes: María Paz Sal Moyano, María Florencia Tano de la Hoz, Gladys Petcoff (titulares), Victoria Longo (suplente)
Graduadas: Delfina Cantatore (titular), María Belén Ceretta (suplente)
La entrevista se realizará el día 26 de mayo a las 11:30 am. Lugar a confirmar.
Registro de Aspirantes para cubrir un (1) cargo docente de Ayudante Graduado, dedicación Exclusiva en el área Biología celular, histología y fisiología con oposición en Genética I.
La comisión asesora está conformada por: Docentes: Enrique Madrid, Pedro Fernández Iriarte, Mirta Menone (titulares), Aldo Vassallo (suplente)
Graduadas: María Celeste Pellegrini (titular), Natalia Damiani (suplente)
Estudiantes: Julius Bauer (titular), Rocío Belén Moreno (suplente)
La entrevista se realizará el día 24 de mayo a las 11:30 am. La misma será presencial, al momento del cierre de inscripción se les comunicará lugar y hora de la misma
La Secretaría de Extensión y Transferencia abre la inscripción para Adscripciones a la Extensión, según OCA 1802/20 de estudiantes y graduades a los tres proyectos que presentaron solicitud:
Proyecto 1:“Construyendo educación ambiental en relación con la calidad del agua y la salud en el periurbano del Partido de General Pueyrredon”. Dirección: Dr. Manuel Irigoitia.
Tareas a desempeñar: La contaminación generada por pozos ciegos y uso de agroquímicos puede afectar la calidad del agua. El “Grupo Aguas” desarrolló relevamientos en barrios periurbanos de Mar del Plata sin agua por red, donde un gran porcentaje de las muestras de perforaciones resultaron no aptas para consumo, detectándose en algunos casos la presencia de agroquímicos. Este proyecto propone dar continuidad al anterior, el cual promovió espacios participativos de discusión sobre la calidad del agua y el ambiente. De estos encuentros, surge la necesidad de avanzar en aspectos educativos y comunicacionales en torno a estas problemáticas. El objetivo es construir educación ambiental en torno a la calidad del agua y su relación con la salud, en conjunto con instituciones y vecines de barrios periurbanos de General Pueyrredon a fin de generar espacios de participación y organización comunitaria. Se realizarán jornadas de formación y debate con docentes para identificar las problemáticas emergentes en cada barrio y generar material gráfico y audiovisual educativo. Se evaluará la calidad del agua sobre la base del diagnóstico construido en cada comunidad. Finalmente, a partir de encuentros abiertos con organismos de decisión, se buscará implementar cambios superadores para mejorar la calidad de vida de les habitantes.
Cantidad de vacantes a cubrir: Graduadas/os: 5 (cinco) plazas. Estudiantes: 5 (cinco) plazas. Carga horaria semanal: 6 (seis) horas
Proyecto 2: “Salud y Agroquímicos”. Dirección: Dra. Mirta Menone.
Tareas a desempeñar: Análisis de muestras de mucosa bucal en microscopia con fluorescencia para el análisis de micronúcleos, provenientes de la toma de muestras de donantes voluntarias llevada a cabo en Marzo de 2022. Análisis de resultados, elaboración de gráficos, tablas y documentos de comunicación posterior de los resultados a las Asambleas vecinales y las voluntarias en particular. Requisito: Tendrán prioridad aquellos estudiantes que hayan aprobado las asignaturas Genética 1, Genética 2 y Bioestadística (en caso de estudiantes de Lic. Cs. Biológicas) y las asignaturas Fisiología, Biología celular y Molecular, Histología y Bioquímica Clínica (en caso de estudiantes de Bioquímica). Mostrar interés por el trabajo en territorio con poblaciones humanas y sus problemáticas.
Cantidad de vacantes a cubrir: Estudiantes: 2 (dos) plazas Carga horaria semanal máxima. 10 (diez) horas.
Proyecto 3: “Enfermedad Celíaca y otras enfermedades metabólicas: hacia una mejora en salud”. Dirección: Dra. Estela Motta
Tareas a desempeñar: Participar de los encuentros y reuniones entre los integrantes del proyecto y los comedores barriales. Integrar espacios de reflexión con la comunidad y dentro del grupo, referido a la disponibilidad de materias primas adecuadas que permitan la preparación de viandas saludables y sobre la vinculación de los hábitos de alimentación con la prevención de enfermedades crónicas no trasmisibles y la manipulación de alimentos libres de gluten en la ayuda al tratamiento del celíaco. Colaborar en el registro y sistematización de experiencias obtenidas a lo largo del proyecto y en la implementación de una encuesta diseñada en durante el primer año del proyecto. Intervenir en la preparación de estrategias que colaboren con la construcción de hábitos saludables por parte de la comunidad. También participar en la preparación de videos, banner y elementos para difusión a través de redes sociales (Ejemplo: Instagram, Facebook). Se estima en los primeros dos meses se participará en el diseño de los talleres para luego vincularse con los comedores y sociedad de fomento. Además, participar de organización de datos obtenidos de la encuesta, realizada en el curso de las reuniones y talleres.
Cantidad de vacantes a cubrir: 1 (una) estudiante Carga horaria semanal máxima: 6 (seis) hs
Las solicitudes se recibirán en la cuenta de mail de la secretaría (extension.ex@mdp.edu.ar) hasta el día lunes 16 de mayo inclusive.
El correo electrónico deberá consignar como asunto: ADSCRIPCIONES A LA EXTENSIÓN.
Postulantes Estudiantes deberán completar el Anexo II de la OCA 1802/20 (descargar aquí, no completar online) y postulantes Graduade deberán completar el Anexo III (descargar aquí, no completar online).
El pasado viernes 29 de abril a las 11hs se inició la Jornada en el Honorable Concejo Deliberante de la municipalidad de General Pueyrredon. En la misma participó la Dra. Silvia De Marco en calidad de expositora, junto con la Mg. Sc. Analía Di Bona (Facultad de Humanidades) y el abogado José Esain.
Durante la jornada se abrió el debate sobre las problemáticas que afectan a los humedales del partido y se escucharon distintas voces de reflexión y reclamos.
Los humedales son ecosistemas particulares cuya estructura y funcionamiento dependen de la presencia del agua como componente fundamental. Son humedales los ecosistemas que poseen aguas corrientes o estancadas, dulces, salobres o saladas, permanentes o temporarias, cuya profundidad no exceda los 6 metros. Son ecosistemas altamente productivos desde el punto de vista biológico y ecológico. Albergan una vasta biodiversidad, son hábitats de refugio, descanso, alimentación y reproducción de numerosas especies animales. Los humedales amortiguan sequías e inundaciones, producen oxígeno y captan dióxido de carbono, filtran y purifican el agua. Sus funciones pueden verse alteradas si no son protegidos y conservados.
Desde el Programa Integral de Políticas de Género dependiente de la Secretaría de Asuntos Laborales Universitarios, se invita a participar de la Capacitación en el marco de Ley Micaela destinada a docentes de la UNMdP y graduadxs de la UNMdP que ejercen la docencia. La inscripción se encuentra abierta del 25 de abril al 10 de mayo (inclusive) por medio del enlace: https://forms.gle/EoLGiWnXQsH9NCFs5
La capacitación inicia el 16 de mayo y combinará: módulos de trabajo con bibliografía específica, actividades asincrónicas en un aula virtual proporcionada por el Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED) y encuentros presenciales (opcionales).
La UNMdP fue pionera en adherir a la Ley Nacional Nº 27.499, la Ley Micaela a principios del año 2019 por la Resolución de Rectorado Nº 1159/2019. La misma promueve la capacitación y sensibilización en perspectiva de género para todas las personas que se desempeñen en la función pública.
La Ley Micaela resulta un avance significativo en reconocer la dimensión sociocultural e histórica construida en torno a las desigualdades de género, y de este modo, fomentar la problematización y revisión de los sistemas de dominación que se ejercen sobre los géneros y que se refuerzan a través de las prácticas, discursos y maneras de vincularnos cotidianamente, así como promover la erradicación de todo tipo de violencias y discriminación en el ámbito universitario.
¡Seguimos construyendo entre todes una Universidad Pública, Popular y Feminista!
El Departamento de Física llama a Registro de Aspirantes con entrevista para cubrir un cargo de Ayudante Graduado, dedicación Simple, para cumplir funciones en la asignatura Física I de la Licenciatura y el Profesorado en Ciencias Biológicas.
La inscripción será del 3 al 10 de mayo de 2022, enviando un CV al mail dpfisica@mdp.edu.ar con el asunto “Apellido: Registro de Aspirantes: Física I Biología“
Objetivos: propiciar un espacio de co-construcción del conocimiento realizando actividades de cartografía participativa y observación sensible de la naturaleza en escuelas primarias de los barrios costeros del sur del Partido de General Pueyrredón. Se generarán insumos en soporte audiovisual y papel con los resultados de los talleres que serán compartidos en diferentes espacios articulando con el CEU Puerto y la Biblioteca Protegida Playa Serena.
Objetivo del proyecto: relevar las necesidades y problemáticas desde espacios de diálogo, para poder articular e intervenir en su ejecución, y generar un aporte de manera conjunta desde el sistema universitario con el responsable local del centro socioeducativo, en el marco del Programa para la Promoción y el Fortalecimiento de Centros Socioeducativos y Comunitarios en Barrios Populares. Se considera que este proyecto puede fortalecer el programa y promover su ampliación y continuidad.
Objetivo del proyecto: colaborar en la “resolución de problemas que afectan al pueblo y con miras a fortalecer las luchas territoriales para la defensa de derechos de la naturaleza y derechos humanos en asuntos ambientales. La intervención de la UNMDP en este conflicto, de elevada notoriedad pública, resulta relevante para generar información con sustento científico tanto vinculada a la calidad de agua como a las posibles consecuencias en la salud de los bañistas que acuden periódicamente a la playa pública Luna Roja, ubicada a pocos metros de los emprendimientos turísticos en cuestión.
Resumen: Se propone extender las paredes del aula hacia el barrio como herramienta pedagógica para que les alumnes aprendan a valorar su entorno. Les estudiantes tendrán la oportunidad de aprender-haciendo en un entorno participativo y colaborativo en conjunto con docentes de la escuela, investigadores y docentes de la FCEyN, el CEU ZOR y diferentes actores y actrices de la comunidad intercambiando saberes con el fin de generar un circuito itinerante en la Gruta de los pañuelos que brinde información biológica, arqueológica e histórica, geológica, paleontológica en formato de cartelería informativa.
Resumen: Se propone acercar a los y las estudiantes de la EES n° 5 de Villa La Brava (Balcarce) y de la EES n° 68 de Laguna de los Padres (Zona Oeste Rural de General Pueyrredon) una propuesta que les posibilite potenciar sus saberes y conocimientos sobre el medioambiente que habitan, reconociendo sus particularidades específicas dentro de un Paisaje Protegido como lo es Villa Laguna La Brava, en el Partido de Balcarce (ley provincial n° 15095) y una Reserva Natural como lo es La Laguna de los Padres, en General Pueyrredon.
Resumen: Docentes-investigadores de la UNMDP brindarán a través del Centro de Extensión Universitaria (CEU) Puerto, información sobre prevención, diagnóstico y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual (ITS). La misma estará destinada principalmente a adolescentes que asisten a instituciones educativas de la ciudad. Asimismo, en este ámbito se realizará promoción sobre el acceso al diagnóstico y la vacunación de ITS entre las personas residentes en el Municipio de General Pueyrredon.
Resumen: Diversas problemáticas socioambientales como cambio climático, sanidad apícola, rescate de alimentos de excedente en el sistema de producción fruti hortícola intensiva vigente, acciones de promo prevención en salud humana y de los ecosistemas serán abordadas desde una estrategia pedagógica educativa que pone en valor capacidades y habilidades que la comunidad educativa posee.
El proyecto se realizará en escuelas secundarias de la zona oeste rural y tiene por objeto generar conocimiento colaborativo con los estudiantes y la comunidad educativa acerca de la problemática ambiental actual a nivel global, y particularmente en la Zona Oeste Rural del partido de General Pueyrredon, con la perspectiva de UNA SALUD.
Resumen: Mediante este proyecto pretendemos generar información adecuada para incrementar la evidencia local en torno al uso medicinal del cannabis que aporte a nuevas y mejores políticas en salud pública. De esta manera, esperamos contribuir a mejorar el acceso seguro a esta terapia, aportando a la salud de la población y a los sistemas sanitarios. Se trabajará de manera interdisciplinaria e integral, abarcando distintas disciplinas (Medicina, Psicología, Psiquiatría, Biología, Trabajo Social), en relación directa con la Agrupación Marplatense de Cannabicultores (AMC) Asociación Civil.
Resumen: La presencia de comedores escolares advierte del papel de importancia que tienen esas escuelas en la prevención y promoción de salud, fundamentalmente frente a aquellas enfermedades que tienen vínculo con la alimentación. Este proyecto comienza con un acercamiento a esos centros educativos, donde los alumnos pasan varias horas al día, reciben el desayuno, almuerzo y/o merienda, en la búsqueda de trabajar junto a ellos para identificar los hábitos alimenticios que producen riesgo de padecer enfermedades metabólicas (diabetes, hipertensión sobrepeso), en tratamiento de enfermedad celíaca y para iniciar costumbres saludables que puedan sostenerse en el tiempo.
Resumen: Este proyecto propone espacios de encuentros con docentes secundarios del área de las ciencias exactas y naturales para la discusión de nuevas prácticas experimentales. Con la mira puesta en discutir dispositivos que motiven a los estudiantes, se espera que las prácticas puedan ser integrativas de los contenidos de las diferentes asignaturas y sean sensibles a la realidad de los estudiantes. Se espera que estos encuentros no solamente terminen con nuevas prácticas en las escuelas, si no que sirvan también para marcar un posible recorrido institucional que jerarquice el rol que la intervención práctica tiene en la enseñanza de las ciencias exactas y naturales.
Resumen: el objetivo de este proyecto es conocer la situación epidemiológica y ambiental en comunidades de los partidos de General Pueyrredon y Mar Chiquita expuestas a agroquímicos, como resultado de la intensa actividad agrícola que se desarrolla en las proximidades de sus territorios, y complementar los saberes colectivos preexistentes con el fin de co-construir un diagnóstico que permita promover medidas de cuidado, seguridad sanitaria y bienestar en la población.
Resumen: Se propone continuar con las líneas iniciadas (como la Red de Huertas); promover y fortalecer la inclusión de la huerta en el proyecto educativo institucional; fomentar la conformación de espacios colaborativos para el trabajo en la huerta; favorecer el ejercicio crítico y reflexivo de experiencias teórico-prácticas junto a docentes y estudiantes; empoderar a lxs estudiantes como protagonistas en las huertas de sus escuelas (a través de la formación de jóvenes promotores); vincular las actividades con los contenidos curriculares de diferentes áreas del conocimiento, promoviendo aprendizajes significativos en contexto.
Resumen: El incremento del buceo en la ciudad hace necesario aportar conocimiento sobre biología marina, aumentando la capacidad de interpretación ambiental; capacitar a instructores como “multiplicadores de información”, para que sus estudiantes realicen actividades respetando y protegiendo el medio; capacitar a estudiantes de Biología en la práctica de técnicas SCUBA no impactantes; comunicar a la comunidad general y educativa marplatense y de Santa Clara acerca del valor del patrimonio subacuático y ambiental.