De acuerdo a lo normado por el Estatuto de la UNMdP, podrán votar a representantes ante el cogobierno (Consejo Académico, Consejo Superior, Asamblea Universitaria y Consejos Departamentales) y/o participar de las listas correspondientes solamente estudiantes que tengan la condición de Activo Regular.
Por otro lado, cualquier estudiante (sea Activo Regular o Activo No Regular) puede votar a representantes para la Comisión Directiva del Centro de Estudiantes y/o formar parte de las listas correspondientes.
Al leer los padrones, tener en cuenta que los DNI marcados con color corresponden a estudiantes que se encuentran en más de 1 carrera a la vez.
En esta nota, la Lic. en Astronomía Paula Álvarez nos cuenta cómo se producen las estaciones, qué son los equinoccios y por qué en 2021 la primavera no empieza el 21 de septiembre.
Muy probablemente durante el día 21/09 de cada año que recuerdes, recibiste saludos y mensajes, imágenes y gifs, repletos de flores y colores, llamándote a celebrar el inicio de la primavera. Pero, como suele pasar con muchas cosas, aquello que está socialmente aceptado como válido, certero o verdadero, no siempre se corresponde con lo que la ciencia tiene para decir al respecto. Y entre estas polémicas está el tema de los cambios de estaciones.
Hoy nos toca hablar del inicio de la primavera, también conocido como “equinoccio de primavera”; que, vale agregar, se celebra en simultáneo con el hemisferio norte, sólo que en el otro lado del Ecuador, lo llaman “equinoccio de otoño”. Para poder contar de qué se trata esto de los equinoccios, primero deberíamos hacer un repaso sobre qué son y cómo se producen las estaciones.
Se llama estaciones a cada cada uno de los cuatro períodos de tiempo en los que se divide el año (verano, otoño, invierno y primavera), que tienen una duración de aproximadamente tres meses, y que se caracterizan por cambios típicos en el comportamiento de distintas variable meteorológicas, como la temperatura, las lluvias, etc. Se repiten cíclicamente, año a año, y se dan de forma invertida entre hemisferios: cuando en el sur es primavera en el norte es otoño (y viceversa), y cuando en el norte es verano en el sur es invierno (y viceversa otra vez).
Mucha gente asocia las estaciones a la forma elíptica de la órbita de la Tierra en torno al Sol, y al hecho de que debido al movimiento de traslación, nuestro planeta se aleja y acerca del Sol, ubicado en uno de los focos de esa elipse. En esta imagen, por ejemplo, vemos que el punto de máximo acercamiento (distancia mínima) aparece asociado a la fecha 21 de Diciembre, fecha que en esta mitad del mundo asociamos al verano.
Ahora bien, si miramos un poquito en detalle, y recordamos eso que dijimos antes sobre cómo las estaciones se producen de manera simultánea y opuesta entre hemisferios, deberíamos encontrar algo que “nos haga ruido”: ¿Cómo puede ser que estando en el punto máximo de acercamiento al Sol durante diciembre, en todas las películas de Navidad de Hollywood hay nieve? Y es ahí donde se rompe este modelo, y necesitamos encontrar uno mejor, uno que se ajuste a las observaciones que podemos hacer. Es decir, un modelo que permita explicar por qué las estaciones se dan en forma simultánea y opuesta.
La explicación más acertada que nos da la Astronomía es que las estaciones se producen por la inclinación del eje terrestre en relación al plano de la órbita de la Tierra en torno al Sol. Esta inclinación hace que cambie la cantidad de radiación (en palabras cotidianas “la cantidad de calorcito”), que llega a la superficie según cada hemisferio se encuentre más o menos “inclinado” hacia el Sol. En el invierno es mínima, en el verano es máxima y en el otoño y la primavera es igual en ambos hemisferios.
Durante los cambios de estación, el movimiento diurno del Sol no sólo es particular, sino que además varía según la latitud. Cuando hablamos de “movimiento diurno” hacemos referencia a la trayectoria que sigue en el cielo el Sol, por arriba del horizonte, y que depende de la latitud de quien lo observa.
Desde el ecuador -latitud 0º-, el Sol sigue en el cielo una trayectoria vertical, desde que nace por el Este hasta que se pone por el oeste, alcanzando al mediodía el cenit (el punto más alto en el cielo). En la figura anterior esta situación está graficada con la línea amarilla. En cambio, si nos paráramos en los polos, norte o el sur, veríamos que el Sol no se levanta sobre el horizonte, sino que describe un círculo rasante. Es decir, ni amanece, ni culmina ni se pone. En el gráfico esta situación corresponde a la línea celeste. En las latitudes medias (como la nuestra) se verá al Sol salir por el este y ponerse por el oeste, pero su culminación será distinta según estemos en el hemisferio norte o en el hemisferio sur (trayectorias naranja). Fuente: Francisco Javier Blanco González PAÍS: España (Kingdom of Spain), Wikipedia)
En los equinoccios el Sol sale exactamente por el este y se pone exactamente por el oeste, cosa que no pasa el resto de los días del año, porque el sol va cambiando el punto cardinal por el que sale, moviéndose hacia el norte hasta llegar a un punto máximo que corresponde a un solsticio, y luego hacia el sur hasta llegar al máximo de alejamiento respecto al este y que corresponde al otro solsticio.
Para esta altura, quizás buena parte de quienes estén leyendo esto se pregunten ¿y al final por qué el día de la primavera no fue ayer? Esto tiene que ver con dos fenómenos: en primer lugar tenemos que tener en cuenta que el año astronómico (el tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta completa alrededor del Sol) no coincide con el año civil (el que corresponde al calendario). Esa diferencia es de aproximadamente un cuarto de día por año, y por eso cada cuatro años agregamos un día (años bisiestos), y hace que todos los años lleguemos a distinta hora, distinto día, al punto de la órbita en el que ocurren los equinoccios y los solsticios.
De esos puntos de la órbita los que corresponden a los equinoccios tienen sus propios “nombres artísticos”: el Punto de Libra y el Punto de Aries. Para entender qué representan estos puntos, recordemos que el movimiento del Sol en el cielo es, en definitiva, un “reflejo” del movimiento de la Tierra en torno a su eje, y define una trayectoria que en Astronomía se la conoce como “eclíptica”. Los equinoccios, entonces, corresponden a los dos puntos en los que la eclíptica (que, insisto, es una trayectoria aparente), se cruzan con el Ecuador Celeste (que es la proyección del Ecuador Terrestre sobre la Esfera Celeste).
En esta imagen el polo “elevado” es el Polo Norte, por lo que las indicaciones de las estaciones corresponden al hemisferio norte. (Fuente: Autor desconocido. Wikipedia)
Dijimos antes que las estaciones dependían del eje de rotación terrestre, que tiene cierta inclinación respecto al plano de la órbita. Además de estar inclinado, el eje tiene un movimiento de precesión alrededor del polo de la eclíptica, trazando un cono y recorriendo una circunferencia completa cada 25776 años.
Representación de la dirección a la que apunta el Polo Norte terrestre en distintas épocas debido al cambio por precesión (De Divad – Trabajo propio, Dominio público, Wikipedia)
Dado que los polos terrestres se “bambolean”, los puntos de la órbita en los que los polos están a la misma distancia del Sol (equinoccios) también se desplazan, es decir, los equinoccios no se producen siempre en el mismo punto de la órbita, sino que éste se desplaza, en sentido contrario al movimiento de traslación terrestre, unos 50.29 segundos de arco por año, lo que corresponde a unos 36.300 kilómetros en la órbita terrestre.
Este año, el paso por el Punto de Libra (equinoccio de primavera en el hemisferio sur) se va a dar hoy, miércoles 22 de septiembre a las 16:20 (horario de Argentina). Así que si van a salir a comprar flores, esperen a que llegue la hora para poder decir ¡FELIZ PRIMAVERA!
De acuerdo a lo normado por el Estatuto del CEGCEN, quienes se hayan graduado de cualquier carrera de nuestra Facultad, indistintamente de que en la actualidad posean un cargo docente regular o no, podrán votar autoridades del CEGCEN.
Sin embargo, la participación en listas de representantes ante el Cogobierno así como la votación de las mismas queda restringida a quienes, habiéndose graduado de alguna carrera de la FCEyN, no posean cargos docentes regulares.
El día 17 de septiembre se realizó el Acto de Reconocimiento al Prof. José Luis “Pepe” Fernández de Landa, en homenaje a su trayectoria en la Universidad Nacional de Mar del Plata, su profundo compromiso para con la misma y los valiosos y significativos aportes en cada uno de los ámbitos en los que se desempeñó.
Cabe señalar en tal sentido que su recorrido por nuestra Universidad estuvo motivado por su gran sentido de pertenencia a la misma y una profunda labor en defensa y fortalecimiento de la Educación Pública.
En dicho acto, realizado en la Biblioteca Central de la UNMdP, se inauguró un Espacio de Conectividad para Estudiantes, sala que lleva el nombre “Pepe Fernández de Landa”.
Objetivos: propiciar un espacio de co-construcción del conocimiento realizando actividades de cartografía participativa y observación sensible de la naturaleza en escuelas primarias de los barrios costeros del sur del Partido de General Pueyrredón. Se generarán insumos en soporte audiovisual y papel con los resultados de los talleres que serán compartidos en diferentes espacios articulando con el CEU Puerto y la Biblioteca Protegida Playa Serena.
Objetivo del proyecto: relevar las necesidades y problemáticas desde espacios de diálogo, para poder articular e intervenir en su ejecución, y generar un aporte de manera conjunta desde el sistema universitario con el responsable local del centro socioeducativo, en el marco del Programa para la Promoción y el Fortalecimiento de Centros Socioeducativos y Comunitarios en Barrios Populares. Se considera que este proyecto puede fortalecer el programa y promover su ampliación y continuidad.
Objetivo del proyecto: colaborar en la “resolución de problemas que afectan al pueblo y con miras a fortalecer las luchas territoriales para la defensa de derechos de la naturaleza y derechos humanos en asuntos ambientales. La intervención de la UNMDP en este conflicto, de elevada notoriedad pública, resulta relevante para generar información con sustento científico tanto vinculada a la calidad de agua como a las posibles consecuencias en la salud de los bañistas que acuden periódicamente a la playa pública Luna Roja, ubicada a pocos metros de los emprendimientos turísticos en cuestión.
Resumen: Se propone extender las paredes del aula hacia el barrio como herramienta pedagógica para que les alumnes aprendan a valorar su entorno. Les estudiantes tendrán la oportunidad de aprender-haciendo en un entorno participativo y colaborativo en conjunto con docentes de la escuela, investigadores y docentes de la FCEyN, el CEU ZOR y diferentes actores y actrices de la comunidad intercambiando saberes con el fin de generar un circuito itinerante en la Gruta de los pañuelos que brinde información biológica, arqueológica e histórica, geológica, paleontológica en formato de cartelería informativa.
Resumen: Se propone acercar a los y las estudiantes de la EES n° 5 de Villa La Brava (Balcarce) y de la EES n° 68 de Laguna de los Padres (Zona Oeste Rural de General Pueyrredon) una propuesta que les posibilite potenciar sus saberes y conocimientos sobre el medioambiente que habitan, reconociendo sus particularidades específicas dentro de un Paisaje Protegido como lo es Villa Laguna La Brava, en el Partido de Balcarce (ley provincial n° 15095) y una Reserva Natural como lo es La Laguna de los Padres, en General Pueyrredon.
Resumen: Docentes-investigadores de la UNMDP brindarán a través del Centro de Extensión Universitaria (CEU) Puerto, información sobre prevención, diagnóstico y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual (ITS). La misma estará destinada principalmente a adolescentes que asisten a instituciones educativas de la ciudad. Asimismo, en este ámbito se realizará promoción sobre el acceso al diagnóstico y la vacunación de ITS entre las personas residentes en el Municipio de General Pueyrredon.
Resumen: Diversas problemáticas socioambientales como cambio climático, sanidad apícola, rescate de alimentos de excedente en el sistema de producción fruti hortícola intensiva vigente, acciones de promo prevención en salud humana y de los ecosistemas serán abordadas desde una estrategia pedagógica educativa que pone en valor capacidades y habilidades que la comunidad educativa posee.
El proyecto se realizará en escuelas secundarias de la zona oeste rural y tiene por objeto generar conocimiento colaborativo con los estudiantes y la comunidad educativa acerca de la problemática ambiental actual a nivel global, y particularmente en la Zona Oeste Rural del partido de General Pueyrredon, con la perspectiva de UNA SALUD.
Resumen: Mediante este proyecto pretendemos generar información adecuada para incrementar la evidencia local en torno al uso medicinal del cannabis que aporte a nuevas y mejores políticas en salud pública. De esta manera, esperamos contribuir a mejorar el acceso seguro a esta terapia, aportando a la salud de la población y a los sistemas sanitarios. Se trabajará de manera interdisciplinaria e integral, abarcando distintas disciplinas (Medicina, Psicología, Psiquiatría, Biología, Trabajo Social), en relación directa con la Agrupación Marplatense de Cannabicultores (AMC) Asociación Civil.
Resumen: La presencia de comedores escolares advierte del papel de importancia que tienen esas escuelas en la prevención y promoción de salud, fundamentalmente frente a aquellas enfermedades que tienen vínculo con la alimentación. Este proyecto comienza con un acercamiento a esos centros educativos, donde los alumnos pasan varias horas al día, reciben el desayuno, almuerzo y/o merienda, en la búsqueda de trabajar junto a ellos para identificar los hábitos alimenticios que producen riesgo de padecer enfermedades metabólicas (diabetes, hipertensión sobrepeso), en tratamiento de enfermedad celíaca y para iniciar costumbres saludables que puedan sostenerse en el tiempo.
Resumen: Este proyecto propone espacios de encuentros con docentes secundarios del área de las ciencias exactas y naturales para la discusión de nuevas prácticas experimentales. Con la mira puesta en discutir dispositivos que motiven a los estudiantes, se espera que las prácticas puedan ser integrativas de los contenidos de las diferentes asignaturas y sean sensibles a la realidad de los estudiantes. Se espera que estos encuentros no solamente terminen con nuevas prácticas en las escuelas, si no que sirvan también para marcar un posible recorrido institucional que jerarquice el rol que la intervención práctica tiene en la enseñanza de las ciencias exactas y naturales.
Resumen: el objetivo de este proyecto es conocer la situación epidemiológica y ambiental en comunidades de los partidos de General Pueyrredon y Mar Chiquita expuestas a agroquímicos, como resultado de la intensa actividad agrícola que se desarrolla en las proximidades de sus territorios, y complementar los saberes colectivos preexistentes con el fin de co-construir un diagnóstico que permita promover medidas de cuidado, seguridad sanitaria y bienestar en la población.
Resumen: Se propone continuar con las líneas iniciadas (como la Red de Huertas); promover y fortalecer la inclusión de la huerta en el proyecto educativo institucional; fomentar la conformación de espacios colaborativos para el trabajo en la huerta; favorecer el ejercicio crítico y reflexivo de experiencias teórico-prácticas junto a docentes y estudiantes; empoderar a lxs estudiantes como protagonistas en las huertas de sus escuelas (a través de la formación de jóvenes promotores); vincular las actividades con los contenidos curriculares de diferentes áreas del conocimiento, promoviendo aprendizajes significativos en contexto.
Resumen: El incremento del buceo en la ciudad hace necesario aportar conocimiento sobre biología marina, aumentando la capacidad de interpretación ambiental; capacitar a instructores como “multiplicadores de información”, para que sus estudiantes realicen actividades respetando y protegiendo el medio; capacitar a estudiantes de Biología en la práctica de técnicas SCUBA no impactantes; comunicar a la comunidad general y educativa marplatense y de Santa Clara acerca del valor del patrimonio subacuático y ambiental.