Charla: “El rol de la ciencia y la comunicación científica en tiempos de COVID-19”

En el marco del año del 40° aniversario del Instituto de Investigaciones Biológicas, invitamos a la próxima charla mensual: “El rol de la ciencia y la comunicación científica en tiempos de COVID-19”, dictada por el Dr. Fabricio Ballarini, el día jueves 19 de agosto a las 15 hs.

Se podrá acceder a la misma a través del canal de YouTube del IIB: https://bit.ly/3yDkgga

El Dr. Fabricio Ballarini es Licenciado y Doctor en Ciencias Biológicas por la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA. Tiene un Postdoctorado otorgado por la Facultad de Medicina de la misma universidad. Actualmente es investigador del CONICET en el Laboratorio de Memoria del Instituto de Biología Celular y Neurociencias “Dr. De Robertis” y director de Bioingeniería en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). Es el creador de las Jornadas “Educando al Cerebro”. Es autor del libro Rec (2014, Sudamericana) y ha publicado artículos en varias revistas científicas internacionales. Participa como columnista en Filonews, Paka Paka, Radio Urbana, Chequeado y Radio Con Vos.

Se presenta el libro “Playas Sostenibles en Mar del Plata”

El día jueves 19 de agosto a las 18:30hs se realizará la presentación del libro “Playas Sostenibles en Mar del Plata”, un proyecto llevado adelante por diversas Instituciones de la ciudad: la Red Mar del Plata Entre Todos; la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata; La Universidad Tecnológica Nacional (UTN), la Cámara de Empresarios de Balnearios, Restaurantes y Afines (CEBRA) y la Red Iberoamericana Pro Playas.

Se trata de un evento online, abierto y con inscripción previa en la plataforma ZOOM en el que se hará un recorrido por el contenido del libro. Para participar deben inscribirse en www.mardelplataentretodos.org

El libro “Playas Sostenibles en Mar del Plata” brinda un acercamiento a las costas de Mar del Plata desde una perspectiva integral y aborda el uso de indicadores ambientales de las playas que nos permiten conocer más sobre su sostenibilidad actual y a futuro. Asimismo brinda información sobre la historia de las playas de la ciudad, así como su morfología dada por su oleaje y corrientes; y material relevante sobre reglamentación y legislación, gestión de residuos y accesibilidad universal en la playas.

El objetivo general fue proponer y analizar un conjunto de aspectos a modo de indicadores que permitieran avanzar hacia un análisis objetivo de la situación de las playas y que en caso de la prosecución de este proyecto permitan un monitoreo diacrónico que brinde la posibilidad de un seguimiento y comparación de la evolución ambiental de las playas y aportar datos que permitan comenzar a sentar las bases para una gestión sustentable de las mismas.

Desde las organizaciones que desarrollaron el Informe aseguran que cada vez es más acelerado el incremento de la cantidad de población en nuestras costas y esto influye en su calidad ambiental, por eso resulta clave contar con datos propios que sirvan de base para conocer y discutir una realidad tan representativa para Mar del Plata como lo son las playas.

En el libro también se presentan los resultados de los relevamientos que se llevaron a cabo entre el 15 de diciembre de 2019 y el 15 de marzo de 2020, en 9 balnearios de gestión pública y privada del Partido de General Pueyrredon.

Se trata de un trabajo que permitió un primer abordaje de la problemática de la sustentabilidad ambiental de las playas desde una óptica multisectorial e interinstitucional. La sinergia que se estableció entre las personas de las organizaciones que integran el proyecto permitió observar críticamente el tema ambiental con una perspectiva multi e interdisciplinaria.

Registro de Aspirantes en Política, Organización y Gestión Educativa

El Departamento de Educación Científica abre la inscripción para cubrir un cargo de Ayudante Graduado/a, dedicación simple, a término (licencia por maternidad) en la asignatura Política, organización y gestión educativa para los Profesorados de la Facultad.

Área: de los Fundamentos filosóficos, psicológicos y socio-políticos
Asignatura: Política, organización y gestión educativa

Requisitos:  Presentar CV (con el nombre de archivo “Apellido CV”)

Comisión Evaluadora:
Docentes: Senger Mariela; Patat María Martha
Graduadas: Puol Cols, Tatiana; Escoda, Natalia; García Nuñez, Daniela
Estudiantes: Urribarri, Aitor; Melina Rocio Garcia Tortosa; Domel Juan Manuel

Inscripción: Desde el  16  al 20  de agosto de 2021 al email: educientifica@mdp.edu.ar,  Asunto: “Apellido – Registro de Aspirantes: POyGE”.

Prevención de accidentes con monóxido de carbono

Considerando la necesidad climática de contar con artefactos de calefacción, se presenta la siguiente guía breve desarrollada a partir del aporte del Dr. Miguel Ponce (INTEMA – UNMdP-Conicet), quien es responsable del Proyecto de Voluntariado Universitario “Prevenciones de muerte por CO” y principal desarrollador de un sistema disyuntor ante la presencia de monóxido de carbono.

¿Qué es el monóxido de carbono?

Es un gas inodoro, incoloro e insípido, producto de la combustión incompleta (con poco oxígeno) de compuestos hidrocarbonados, como el gas, tanto natural como envasado.

¿Qué efectos causa en nuestra fisiología?

Una vez que accede a los pulmones, pasa a la sangre donde se une con diferentes proteínas, como la hemoglobina, la mioglobina del músculo cardíaco y la citocromo c oxidasa, dificultando el transporte de oxígeno en el organismo.

¿Cuáles son los síntomas de intoxicación?

  • En cuadros leves / moderados: cefaleas, náuseas, malestar general, mareos, dolor abdominal y confusión.
  • En cuadros graves: convulsiones, ataxia (descoordinación muscular), síncope, infarto agudo de miocardio, ACV.

¿Cómo prevenir accidentes?

  • Mantener la instalación de gas en condiciones reglamentarias
  • Revisar periódicamente los artefactos y sus ventilaciones
  • No instalar artefactos de calefacción en ambientes cerrados
  • Instalar únicamente artefactos homologados y colocados por gasistas con matrícula
  • Revisar el color de las llamas (deben ser estables, silenciosas y de color azul intenso en el centro)

Para más información, se pone a disposición el artículo elaborado en 2017 por el Dr. Ponce, Magalí Coccimiglio y Julieta Do Brito (en ese entonces, estudiantes de la FCEyN) para la Revista Nexos de la UNMdP: “Intoxicación por monóxido de carbono, haciendo visible al enemigo invisible”.

Además, compartimos un breve video realizado para informar sobre el funcionamiento del mencionado disyuntor para la presencia de monóxido de carbono.