La Secretaria de Extensión y Transferencia (SEyT) de la FCEyN invitó a investigadores y transferencistas a participar de la visita a los laboratorios del INTEMA que se realizó el miércoles 3/3 a las 16 hs.
La SEyT integra el cluster de alimentos que se conformó el año pasado y que está integrado por representantes de Universidades, Municipio y empresas del ámbito local. La finalidad del cluster es la de intercambiar información y conocer las necesidades y demandas del sector alimenticio que puedan ser cubiertas por la oferta de las unidades ejecutoras de nuestra Facultad. Estas visitas son una excelente oportunidad para vincular nuestra oferta tecnológica a las necesidades de la comunidad.
En éste marco, también se está organizando una visita a los laboratorios de nuestra FCEyN, por lo que se abre el registro de los laboratorios e institutos que quisieran formar parte de la visita del cluster a nuestra Facultad que se realizará en breve.
La inscripción se realizará hasta el miércoles 10 de marzo. Se debe enviar correo electrónico a la Secretaria del Departamento de Matemática, dpmatem@mdp.edu.ar, con el asunto “Adscripción 1er cuat 2021” y el nombre de la asignatura. El formulario de inscripción se encuentra en la sección general de Adscripciones.
Oferta de plazas:
Asignatura
Estudiantes
Graduades
Requisitos
Álgebra (Q02) (D02)
1
1
Para estudiantes: pertenecer a la Lic. y/o el Prof. en Matemática y haber aprobado Álgebra Lineal II
Análisis Matemático I (Q01) (D47)
2
–
Haber aprobado la asignatura (con final)
Álgebra Lineal I
1
–
Para estudiantes: pertenecer a la Lic. y/o el Prof. en Matemática y haber aprobado Introducción al Álgebra, Álgebra Lineal I y Álgebra Lineal II
La Secretaría de Extensión y Transferencia de la FCEyN, integrante del Cluster de Alimentos Mar del Plata, invita a la charla “Proveedores estratégicos para la producción de alimentos: Experiencias del Sector Metalmecánico”. Esta actividad, realizada en articulación con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), y el Municipio de General Pueyrredón, se llevará a cabo el día miércoles 10 de marzo, de 10 a 11:30hs.
Programa:
*Presentación de las empresas: -ABREU S.A -Silveyra Refrigeración -Kahl Group S.A. -Robótica CAMET
*Propuesta de rondas individuales de vinculación y negocios – ADIMRA
Los requisitos generales que reglamentan los cursos de postgrado en la Universidad Nacional de Mar del Plata están normados por la OCS 2316/17.
Los cursos de postgrado para las carreras de doctorado de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales están reglamentados por la OCA 1273/12.
Para realizar presentaciones de cursos de postgrados a la Escuela de Postgrado se deberán seguir las pautas indicadas en la planilla de procedimientos. Si los cursos requieren financiamiento de la Escuela de Postgrado se deberá consultar con la Dirección de la misma antes de realizar la presentación.
Se recomienda que las propuestas de cursos se presenten al menos con seis (6) meses de anticipación a la fecha del dictado estimada. Esto contribuirá a la realización de un cronograma anual y una difusión eficiente.
Los cursos de postgrado se publicitarán en las Universidades Nacionales y/o Instituciones que figuran en este listado. Si considera importante agregar una nueva institución, por favor comuníquelo a la Escuela de Postgrado.
El/la docentes responsables deben completar el acta que aquí se adjuntauna vez finalizada la evaluación de los estudiantes y enviarla en formato PDF, con la firma escaneada al Director de la Escuela de Postgrado Dr. Juan Timi a jtimi@mdp.edu.ar
El grupo ejecutor “Analizando cerveza” con Unidad ejecutora en el Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata, bajo la dirección de la Dra. Liesel Gende, realiza tareas de investigación científica, de formación de recursos y brinda servicios y asesoramiento a la industria cervecera local.
Dentro de las acciones del grupo, recientemente se realizaron actividades de extensión que derivaron en cursos, destilación de cerveza para obtener alcohol y elaboración de panes para donar a comedores de la ciudad de Mar del Plata.
Cronología del destilado de cerveza
En abril del 2020, plena pandemia por COVID 19, la empresa Antares donó a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales cerca de 1000 litros de cerveza para ser destilados y así obtener alcohol 70 para sanitizar manos y superficies. Así, el vicedecano, Dr. Mauro Chaparro, y el Subsecretario de Vinculación con el Medio, Lic. Ignacio Salinas, retiraron los barriles donados para destilar la cerveza y obtener etanol. Tomo aquí gran relevancia la participación del Sr. Agustin Stamati y el Ing. Dario Savelli quienes con gran profesionalismo y dedicación destilaron y destilaron….y destilaron….. para llegar a obtener el alcohol de pureza apropiada para sanitizar manos y superficies. Cada proceso de destilación fue minuciosamente analizado químicamente con la colaboración de la Dra. Sandra Medici y la coordinación total de las actividades realizada por la Dra. Gende, para así obtener productos de calidad para poder donar.
Destilación de cerveza artesanal
Elaboración de panes
Como parte de las actividades del grupo ejecutor de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNMP se analizó químicamente el bagazo de cerveza, uno de los principales residuos de la industria cervecera. Se obtuvo como resultado que el producto posee las cualidades nutricionales para ser utilizado como harina de bagazo junto con harina de trigo para elaborar panes, entre otros productos. Así se gestionaron las actividades junto con Verónica Raigorodetsky de la organización comunitaria “Sonrisas en Red” para que tres integrantes del equipo, Virginia D´Arcangelo, Florencia Calzoni estudiantes de la carrera de Bioquímica, e Ignacio Garanzini, estudiante la carrera de Lic. en Química de la FCEyN-UNMDP, vayan a amasar y enseñar a hacer pan con bagazo en el comedor “Esperanza”, bajo la supervisión de la Dra. Gende, docente del área de alimentos de la FCEyN. Y además entregar harina/ bagazo/ levadura para que 20 familias hagan la receta en sus casas.
Objetivos: propiciar un espacio de co-construcción del conocimiento realizando actividades de cartografía participativa y observación sensible de la naturaleza en escuelas primarias de los barrios costeros del sur del Partido de General Pueyrredón. Se generarán insumos en soporte audiovisual y papel con los resultados de los talleres que serán compartidos en diferentes espacios articulando con el CEU Puerto y la Biblioteca Protegida Playa Serena.
Objetivo del proyecto: relevar las necesidades y problemáticas desde espacios de diálogo, para poder articular e intervenir en su ejecución, y generar un aporte de manera conjunta desde el sistema universitario con el responsable local del centro socioeducativo, en el marco del Programa para la Promoción y el Fortalecimiento de Centros Socioeducativos y Comunitarios en Barrios Populares. Se considera que este proyecto puede fortalecer el programa y promover su ampliación y continuidad.
Objetivo del proyecto: colaborar en la “resolución de problemas que afectan al pueblo y con miras a fortalecer las luchas territoriales para la defensa de derechos de la naturaleza y derechos humanos en asuntos ambientales. La intervención de la UNMDP en este conflicto, de elevada notoriedad pública, resulta relevante para generar información con sustento científico tanto vinculada a la calidad de agua como a las posibles consecuencias en la salud de los bañistas que acuden periódicamente a la playa pública Luna Roja, ubicada a pocos metros de los emprendimientos turísticos en cuestión.
Resumen: Se propone extender las paredes del aula hacia el barrio como herramienta pedagógica para que les alumnes aprendan a valorar su entorno. Les estudiantes tendrán la oportunidad de aprender-haciendo en un entorno participativo y colaborativo en conjunto con docentes de la escuela, investigadores y docentes de la FCEyN, el CEU ZOR y diferentes actores y actrices de la comunidad intercambiando saberes con el fin de generar un circuito itinerante en la Gruta de los pañuelos que brinde información biológica, arqueológica e histórica, geológica, paleontológica en formato de cartelería informativa.
Resumen: Se propone acercar a los y las estudiantes de la EES n° 5 de Villa La Brava (Balcarce) y de la EES n° 68 de Laguna de los Padres (Zona Oeste Rural de General Pueyrredon) una propuesta que les posibilite potenciar sus saberes y conocimientos sobre el medioambiente que habitan, reconociendo sus particularidades específicas dentro de un Paisaje Protegido como lo es Villa Laguna La Brava, en el Partido de Balcarce (ley provincial n° 15095) y una Reserva Natural como lo es La Laguna de los Padres, en General Pueyrredon.
Resumen: Docentes-investigadores de la UNMDP brindarán a través del Centro de Extensión Universitaria (CEU) Puerto, información sobre prevención, diagnóstico y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual (ITS). La misma estará destinada principalmente a adolescentes que asisten a instituciones educativas de la ciudad. Asimismo, en este ámbito se realizará promoción sobre el acceso al diagnóstico y la vacunación de ITS entre las personas residentes en el Municipio de General Pueyrredon.
Resumen: Diversas problemáticas socioambientales como cambio climático, sanidad apícola, rescate de alimentos de excedente en el sistema de producción fruti hortícola intensiva vigente, acciones de promo prevención en salud humana y de los ecosistemas serán abordadas desde una estrategia pedagógica educativa que pone en valor capacidades y habilidades que la comunidad educativa posee.
El proyecto se realizará en escuelas secundarias de la zona oeste rural y tiene por objeto generar conocimiento colaborativo con los estudiantes y la comunidad educativa acerca de la problemática ambiental actual a nivel global, y particularmente en la Zona Oeste Rural del partido de General Pueyrredon, con la perspectiva de UNA SALUD.
Resumen: Mediante este proyecto pretendemos generar información adecuada para incrementar la evidencia local en torno al uso medicinal del cannabis que aporte a nuevas y mejores políticas en salud pública. De esta manera, esperamos contribuir a mejorar el acceso seguro a esta terapia, aportando a la salud de la población y a los sistemas sanitarios. Se trabajará de manera interdisciplinaria e integral, abarcando distintas disciplinas (Medicina, Psicología, Psiquiatría, Biología, Trabajo Social), en relación directa con la Agrupación Marplatense de Cannabicultores (AMC) Asociación Civil.
Resumen: La presencia de comedores escolares advierte del papel de importancia que tienen esas escuelas en la prevención y promoción de salud, fundamentalmente frente a aquellas enfermedades que tienen vínculo con la alimentación. Este proyecto comienza con un acercamiento a esos centros educativos, donde los alumnos pasan varias horas al día, reciben el desayuno, almuerzo y/o merienda, en la búsqueda de trabajar junto a ellos para identificar los hábitos alimenticios que producen riesgo de padecer enfermedades metabólicas (diabetes, hipertensión sobrepeso), en tratamiento de enfermedad celíaca y para iniciar costumbres saludables que puedan sostenerse en el tiempo.
Resumen: Este proyecto propone espacios de encuentros con docentes secundarios del área de las ciencias exactas y naturales para la discusión de nuevas prácticas experimentales. Con la mira puesta en discutir dispositivos que motiven a los estudiantes, se espera que las prácticas puedan ser integrativas de los contenidos de las diferentes asignaturas y sean sensibles a la realidad de los estudiantes. Se espera que estos encuentros no solamente terminen con nuevas prácticas en las escuelas, si no que sirvan también para marcar un posible recorrido institucional que jerarquice el rol que la intervención práctica tiene en la enseñanza de las ciencias exactas y naturales.
Resumen: el objetivo de este proyecto es conocer la situación epidemiológica y ambiental en comunidades de los partidos de General Pueyrredon y Mar Chiquita expuestas a agroquímicos, como resultado de la intensa actividad agrícola que se desarrolla en las proximidades de sus territorios, y complementar los saberes colectivos preexistentes con el fin de co-construir un diagnóstico que permita promover medidas de cuidado, seguridad sanitaria y bienestar en la población.
Resumen: Se propone continuar con las líneas iniciadas (como la Red de Huertas); promover y fortalecer la inclusión de la huerta en el proyecto educativo institucional; fomentar la conformación de espacios colaborativos para el trabajo en la huerta; favorecer el ejercicio crítico y reflexivo de experiencias teórico-prácticas junto a docentes y estudiantes; empoderar a lxs estudiantes como protagonistas en las huertas de sus escuelas (a través de la formación de jóvenes promotores); vincular las actividades con los contenidos curriculares de diferentes áreas del conocimiento, promoviendo aprendizajes significativos en contexto.
Resumen: El incremento del buceo en la ciudad hace necesario aportar conocimiento sobre biología marina, aumentando la capacidad de interpretación ambiental; capacitar a instructores como “multiplicadores de información”, para que sus estudiantes realicen actividades respetando y protegiendo el medio; capacitar a estudiantes de Biología en la práctica de técnicas SCUBA no impactantes; comunicar a la comunidad general y educativa marplatense y de Santa Clara acerca del valor del patrimonio subacuático y ambiental.