Curso de Seguridad e Higiene en el Trabajo

Invitamos a toda la comunidad de la FCEyN a participar de esta capacitación a cargo del Servicio de Seguridad e Higiene de la UNMdP. Esperamos contar con la mayor participación posible para contribuir a generar un entorno seguro y viable para el trabajo cotidiano.

Día: viernes 22 de septiembre
Horario: 10hs
Lugar: aula Bicentenario

Temario:

Introducción a la Seguridad e Higiene en el Trabajo: Teoría de la prevención. Concepto de: accidente, incidente, accidente In Itinere, lesión, siniestro, prevención, elemento de protección personal, primeros auxilios, acto inseguro, condición peligrosa, factor contribuyente.

Prevención y Extinción de Incendios: Concepto de fuego. Teoría del Fuego. Triángulo y tetraedro de fuego. Clases de fuego. Tipos de fuego (de superficie, de llama). Sistemas de extinción de incendios: mecanismos de extinción, agentes extintores. Clasificación de los extintores. Tipos de extintores. Extintores portátiles. Técnicas de prevención de incendios. Técnicas de evacuación.

Primeros Auxilios Básico: Los cuatro principios de acción de emergencia. Técnica de mirar, oír y sentir. Control de vías respiratorias, respiración, circulación. Casos de lesiones en la columna vertebral, fracturas, dislocaciones y esguinces, heridas cortantes, quemaduras, electrocución. RCP.

Riesgo eléctrico: Los peligros de la electricidad. Efectos de la electricidad sobre el cuerpo humano. Localización de los riesgos eléctricos. Concepto de contacto directo. Concepto de contacto indirecto. Técnicas de prevención contra contactos directos e indirectos. Recomendaciones para evitar accidentes eléctricos.

Inscribirse en el siguiente formulario: https://forms.gle/odMEJFZYHTpWyzdp6

Alternativas naturales para terapias cardiovasculares

En este trabajo se describe el mecanismo de acción antiplaquetaria de una proteína vegetal que podría considerarse como una alternativa a los fármacos disponibles comercialmente utilizados en terapias cardiovasculares.

Las plaquetas son pequeñas células anucleadas presentes en el torrente sanguíneo, que pueden adherirse y agregarse rápidamente en los sitios de lesión vascular, formando lo que se conoce como tapón plaquetario. Las plaquetas desempeñan un papel central en varios eventos secuenciales durante la formación del tapón plaquetario (es decir, adhesión, activación y agregación plaquetarias) y también participan activamente en la generación de trombina, que amplifica notablemente la cascada de coagulación de las plaquetas en la sangre, contribuyendo tanto a la primera como a la segunda fase de la hemostasia.


La hemostasia es el conjunto de mecanismos que se activan en el organismo tras la lesión de un vaso, evitando la pérdida de sangre y manteniendo el flujo sanguíneo mediante la formación de trombos. Sin embargo, el mismo proceso de hemostasia también puede causar trombosis y oclusión de los vasos, que son los mecanismos más comunes que conducen a ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares después de la rotura de lesiones ateroscleróticas.

Este trabajo ha sido desarrollado teniendo en cuenta que las enfermedades cardiovasculares (ECV), como el infarto de miocardio, los accidentes cerebrovasculares y la aterosclerosis, representan la principal causa de muerte en el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2019 un total de 17,9 millones de personas murieron a causa de enfermedades cardiovasculares; esto representa el 32% de todas las muertes en el mundo.

En la actualidad existen varios fármacos comerciales que se utilizan como terapias antiplaquetarias; sin embargo, existen efectos secundarios asociados con estos tratamientos, como reacciones alérgicas, riesgo de sangrado y otras reacciones adversas. Esto ha llevado en los últimos años a la búsqueda de agentes antiplaquetarios en fuentes naturales como las plantas debido a su seguridad.

De izquierda a derecha, Alfonso Pepe, Florencia Tito y Gabriela Guevara, integrantes del grupo Bioquímica Vegetal del IIB.


Referencias:
Pepe, A; Tito, F; Guevara, M.G (2023). Antiplatelet mechanism of a subtilisin-like serine protease from Solanum tuberosum (StSBTc-3). Biochimie.

Instituto de Investigaciones Biológicas, UNMdP-CONICET

https://doi.org/10.1016/j.biochi.2023.09.011

Contacto: Dra. María Gabriela Guevara, gguevara@mdp.edu.ar

Boletín Semanal de la FCEyN – Número 113

Novedades UNMdP

Comunidad FCEyN

Programa 18 / 2023: Dra. Natalia Martínez-Curci, día mundial de las aves playeras.

Registros de Aspirantes

Defensa de Trabajo Final de Grado: Ivana Camiolo

Tema: Estudio palinológico e isotópico ( δ13C y δ15N ) de heces de Lama guanicoe del sistema lacustre Pueyrredon-Posadas-Salitroso, Noroeste de Santa Cruz

Dirección: Dra. Nadia Velazquez
Co-Dirección: Dr. Luciano Valenzuela

Martes 12 de septiembre, 13hs – Aula Adriana Excoffón (ex aula 35)
Defensa en formato presencial, con transmisión en vivo por nuestro canal de YouTube