Convenio con el EMSUR para relevamiento de la Laguna de los Padres

En el día de hoy, 12 de julio, se concretó la firma de un convenio específico entre nuestra Facultad y el Ente Municipal de Servicios Urbanos (EMSUR) del Municipio de General Pueyrredon.

El objetivo de este convenio es generar información con el propósito de conocer la dinámica hídrica de la Laguna de Los Padres. La FCEyN y el EMSUR desarrollarán, de manera conjunta tareas, de investigación y transferencia del conocimiento. La Facultad lo hará a través del Grupo de Hidrogeología del Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario, mientras que el EMSUR lo hará a través del Departamento de Recursos Naturales y Guardaparques del Municipio de General Pueyrredon.

A continuación presentamos el convenio completo:

Defensa de Tesis Doctoral: Lic. Jorge Martín Román

Tema: “Dieta y ecomorfología de tres especies de peces bentónicas, Prionotus nudigula, Dules auriga y Mullus argentinae, en aguas costeras bonaerenses”

Dirección: Dr. Santiago Barbini
Co-Dirección: Dra. Andrea López Cazorla

Jueves 13 de julio, 14hs – Aula Adriana Excoffón (ex Aula 35)

Tesis en formato presencial con transmisión en vivo por nuestro canal de YouTube

Defensa de Tesis Doctoral: Lic. María Cielo Risoli

Tema: “Patrones poblacionales del berberecho Donax hanleyanus en playas arenosas: efectos de factores ambientales a diferentes escalas espaciales”

Dirección: Dra. Betina Lomovasky
Co-Dirección: Dr. Omar Defeo

Jueves 13 de julio, 10hs – Aula Adriana Excoffón (ex Aula 35)

Tesis en formato presencial con transmisión en vivo por nuestro canal de YouTube

Boletín Semanal de la FCEyN – Número 107

Comunidad FCEyN

Bioq. Andrea Lerman, distinguida con un premio de la Asociación Bioquímica Argentina por su trabajo de investigación.

Registros de Aspirantes

Hematología y química sérica de hembras de lobo marino de un pelo



El lobo marino de un pelo sudamericano, cuyo nombre científico es Arctocephalus australis, habita la costa de América del Sur (desde el sur de Perú hasta el Cabo de Hornos y hacia el norte hasta el sur de Brasil). El objetivo de este estudio fue evaluar los parámetros hematológicos y química sanguínea de ocho hembras. 


Los parámetros analizados fueron: Aspartato aminotransferasa (AST), Alanina aminotransferasa (ALT), fosfatasa alcalina (ALP), urea, creatinina, lactato deshidrogenasa (LDH), glucosa, uricemia, calcio, fósforo, sodio, potasio. Dentro de la hematología se incluyó: conteo de glóbulos rojos y conteo diferencial de glóbulos blancos, plaquetas, hemoglobina. Es decir, muchos de los parámetros que habitualmente se solicitan para conocer nuestro estado de salud.

La importancia de este estudio radica en que, al igual que con humanos, la hematología y la química del suero se utilizan para diagnosticar enfermedades en mamíferos marinos en estado salvaje y aquellos que están en cautiverio. Las variables clinicopatológicas son el primer paso para determinar el tratamiento y evaluar la rehabilitación y posterior alta. De esta manera, el trabajo es útil para el análisis clínico veterinario y la conservación de la especie.


Referencias:
Polizzi, Pa; Fares Taie, Sb; Romero, M.Ba; Ponce de León, Ac; Davis, R. Wd; Dolagaratz Carricavur, Aa;
Chiodi Boudet, La; Rodríguez, De; Gerpe, Ma (2023). Hematology and serum chemistry of female South American fur seals (Arctocephalus australis) from Isla de Lobos, Uruguay. Emerging Animal Species.

a. Toxicología Ambiental, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC), UNMdP-Conicet
b. Laboratorio Fares Taire, Rivadavia 3343, Mar del Plata, Argentina
c. Departamento Mamíferos Marinos, Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DI.NA.R.A.), Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (M.G.A.P.), CP 11200 Montevideo, Uruguay
d. Dept. of Marine Biology, Texas A&M University, Galveston, TX, USA
e. Biología, Ecología y Conservación de Mamíferos Marinos, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC), UNMdP-Conicet

https://doi.org/10.1016/j.eas.2023.100025

Contacto: Dra. Paula Polizzi, paulapolizzi@gmail.com