Becas de Investigación UNMdP 2025

La Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Mar del Plata, llama a Concurso de Becas de Investigación en las categorías Estudiante Avanzado (30 becas), y para Graduados Tipo A (20 becas) y B (20 becas), con fecha de inicio el 1º de abril de 2025.

La convocatoria estará vigente hasta el 16 de septiembre de 2024, a las 23:59, y las postulaciones se realizarán exclusivamente a través del sistema SIGEVA.

Para postularse a la beca se deberán cumplimentar 3 pasos:

  • 1- Presentar la documentación correspondiente (descargarla desde aquí) a través del sistema SIGEVA, en la solapa presentación/solicitud.
  • 2- Completar el formulario online con sus datos
  • 3- Enviar la carátula completa entregada por SIGEVA (una vez enviada la postulación) a nuestra Secretaría de Investigación y Vinculación Tecnológica vía correo electrónico a sipexa@mdp.edu.ar

En el sistema SIGEVA se deberán adjuntar los siguientes archivos (se encuentran en el enlace de descarga de la documentación), todos en formato PDF:

  1. La Ficha de Inscripción.
  2. El Plan de trabajo.
  3. El Certificado de Rendimiento Académico correspondiente.
  4. Todas las certificaciones y separatas.
  5. Informe de avance (en caso de poseer actualmente una Beca de Investigación de la UNMDP).

Becas Internas Doctorales y de Finalización de Doctorado – Convocatoria 2024

CONICET informa que el llamado de Becas Internas Doctorales y de Finalización de Doctorado, en todas las modalidades ofrecidas, se realizará en las siguientes fechas:

-Doctorales: del 22 de julio al 16 de agosto de 2024.
-Finalización de Doctorado: del 22 de julio al 9 de agosto de 2024.

Las becas otorgadas comenzarán el 1° de abril de 2025.

La convocatoria se realizará en las siguientes modalidades: Doctorales (Temas Generales, Temas Estratégicos, Cofinanciadas y CIT), Finalización de Doctorado (Temas Generales y Cofinanciadas) y Postdoctorales (Temas Generales, Temas Estratégicos y Cofinanciadas).

Las Bases y Condiciones para la postulación a cada una de las Convocatorias de Becas se encuentran publicados en https://convocatorias.conicet.gov.ar/convocatorias-vigentes/, en la solapa correspondiente a cada convocatoria.

Les recordamos a las/los postulantes enviar la carátula (descargada de SIGEVA) para la firma de la Decana, previa firma del director del Instituto correspondiente si fuera el caso. Esta carátula deberá enviarse a sipexa@mdp.edu.ar

Asimismo, tramitar en el Departamento de Programación (frente a la Facultad, en Funes casi Roca) el aval de lugar de trabajo (de uso interno) que se puede descargar haciendo click aquí (descargar, NO COMPLETAR ONLINE).

Becas Doctorales CIC 2025

Del 03 al 28 de junio de 2024 abre el concurso a Becas Doctorales Científico-Tecnológicas de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC-PBA), convocatoria 2024, destinadas a garaduadas y graduados universitarios. Podrán postularse quienes residan en la provincia de Buenos Aires y al momento de presentar la solicitud tengan el título expedido dentro de un plazo no mayor a cinco años.

Esta convocatoria presenta tres líneas de trabajo:

  • Centros propios: se asignará una beca por centro.
  • Líneas de trabajo prioritarias para la Provincia: en este caso, se van a priorizar propuestas orientadas a salud, industria y producción, ambiente y desarrollo a la comunidad.
  • Línea abierta: dentro de esta línea se van a asignar becas que aborden problemáticas generales enmarcadas en algunos de los desafíos para el desarrollo de la Provincia. 

La adjudicación de las becas se realizará mediante el directorio de la CIC teniendo en cuenta el presupuesto asignado y las prioridades señaladas por la institución. Además se seguirán criterios de equidad de género, territorialidad y disciplina.

Todas las consultas y comunicaciones vinculadas con el presente llamado pueden realizarse al mail becas.doctorales@cic.gba.gob.ar. Los resultados se publicarán en la página web oficial de la CIC: https://www.cic.gba.gob.ar.

Las y los interesados podrán acceder a las bases y formularios ingresando al siguiente enlace

¿Son confiables los parásitos como marcadores biológicos en calamares?


El calamar corto argentino, Illex argentinus, representa una de las pesquerías más importantes de Argentina debido a su importancia comercial. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, esta especie representó el 16,4 % de las capturas mundiales de calamares en 2020.

Un punto de intersección común entre la pesca y la parasitología es el uso de parásitos como marcadores biológicos para identificar la estructura poblacional o la composición de las poblaciones explotadas. Las “unidades de stock” se refieren a un grupo o población de especímenes de la misma especie que ocupa un área geográfica particular y se reproduce entre sí. Este concepto se utiliza a menudo para evaluar y regular la explotación de los recursos. Más allá de ser un importante recurso alimentario global, I. argentinus ocupa un papel destacado como depredador y presa en los ecosistemas marinos, por lo que la evaluación de sus poblaciones es fundamental para la gestión de las pesquerías y la conservación de los ecosistemas.

Los parásitos son componentes ubicuos de los sistemas biológicos y representan una amplia diversidad de taxa, estableciendo necesariamente interacciones con su huésped. La mayoría de ellos tienen ciclos de vida complejos, con larvas de muchas especies parasitando peces y calamares y adultos viviendo en depredadores tope como mamíferos, tiburones y aves.

Hasta ahora, la mayoría de los estudios que utilizan marcadores de parásitos para discriminar poblaciones se refieren a peces, con un número comparativamente menor de estudios que consideran invertebrados de interés comercial. Los criterios para los marcadores de parásitos se han establecido y redefinido a lo largo de los años, pero encontrar parásitos que exhiban todas las características adecuadas es raro; sin embargo, el tiempo de residencia en el huésped es una de las características cruciales a considerar. Por lo tanto, es necesaria una validación de esta metodología para los calamares, que exhiben ciclos de vida cortos (~1 año) y altas tasas de crecimiento. De hecho, para las pesquerías regionales de I. argentinus, el conocimiento sobre sus parásitos y su valor para discriminar poblaciones es todavía limitado.

Por lo tanto, como primer paso para evaluar la eficacia de los parásitos como indicadores de poblaciones, investigamos la variabilidad de las comunidades de parásitos dentro y entre cohortes de calamares, considerando la influencia de factores tanto del huésped como del entorno. Nuestro estudio se centra en los calamares que pertenecen a la población de desove de verano que habita la plataforma continental patagónica, entre los 43°S y los 55°S, en el Atlántico sudoccidental. Se examinó a 318 calamares, de cuatro muestras, que representaron tres cohortes consecutivas capturadas entre 2020 y 2022, en busca de parásitos metazoarios.


Observamos una heterogeneidad significativa en la composición y estructura de las comunidades de parásitos, caracterizada por la dominancia de parásitos de corta vida que habitan el tracto digestivo, principalmente larvas de cestodos. La influencia del tamaño del huésped fue evidente, mientras que no hubo un efecto discernible del sexo del calamar. Concluimos que estas variaciones están asociadas con cambios recientes en los hábitats y dietas de los calamares, que ocurren durante las diferentes etapas de desarrollo (ontogenia) y las migraciones. En consecuencia, la interpretación de los patrones de muestras que están separadas espacial o temporalmente requiere precaución. Dado que muchas especies de calamares presentan características biológicas similares, recomendamos que el uso de parásitos como marcadores biológicos se restrinja a estudios basados en muestreos simultáneos, mientras que el tamaño o la edad deben tenerse en cuenta para obtener conclusiones adecuadas.


Referencias:
Gutiérrez, M.Pa; Canel, Da; Braicovich, Pa; Lanfranchi, Aa; Irigoitia, Ma; Ivanovic, Mb; Prandoni, Nb; Elena, Bb; Timi, Ja (2023). Parasite assemblages in volatile host stocks: inter- and intra-cohort variability restrict their value as biological tags for squid stock assessment. Parasitology.

a. Laboratorio de Ictioparasitología, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC, UNMdP-CONICET), Juan B Justo 2550, Mar del Plata, (7600), Argentina
b. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), Buenos Aires, Argentina

https://doi.org/10.1017/S0031182023001051

Contacto: Dr. Juan Timi, jtimi@mdp.edu.ar

Se determinó cuánto carbono capturan y almacenan las marismas de la costa Atlántica de Sudamérica

A través de un exhaustivo trabajo de campo desarrollado a lo largo de casi 3000 km de línea costera, integrantes del Laboratorio de Ecología del IIMyC (UNMdP-Conicet) determinaron que las marismas de la región almacenan más de 4 millones de toneladas de carbono, siendo responsables de capturar casi 48 toneladas de carbono por año.

En el contexto actual de cambio climático, resulta indispensable cuantificar el rol de los ecosistemas naturales en capturar y almacenar carbono atmosférico, principal gas de efecto invernadero. En este marco surge el concepto de carbono azul (blue carbon) haciendo referencia al rol que cumplen los ecosistemas costeros vegetados (marismas, manglares y pastos marinos) como excelentes captadores y almacenadores de carbono. Desde el surgimiento de este concepto en el 2009, muchos países, especialmente en el hemisferio norte, han dedicado grandes esfuerzos en medir el carbono azul con estimaciones globales sesgadas a dicho hemisferio con vacíos de información para el hemisferio sur. Este estudio tiene el valor de cubrir un gran vacío de información a nivel global.

Por otro lado, a medida que más estudios se van publicando queda en evidencia la gran variabilidad que existe entre sitios. En este estudio también se investigaron los factores tanto ambientales como biológicos que determinan la variabilidad en las marismas de Sudamérica. Además de las tasas de crecimiento de los suelos, el tamaño del grano del suelo y las especies de plantas dominantes, se determinó la importancia de la presencia de cangrejos cavadores, que con sus cuevas colaboran en el entrampamiento del carbono. El grupo de Ecología del IIMyC lleva casi tres décadas estudiando la ecología de las marismas de la región con una gran cantidad de publicaciones que muestran cómo los cangrejos cavadores que habitan las marismas tienen un rol preponderante en muchos procesos clave que regulan el funcionamiento ecológico de estos ecosistemas.

Por otro lado, la información surgida de este trabajo contribuye al Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero, que forma parte de los compromisos asumidos dentro de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.


Referencias:
Martinetto, Pa; Alberti, Ja; Becherucci, M.Ea; Cebrian, Jb; Iribarne, Oa; Marbàc, N; Montemayor, Da; Sparks, Ed,e; Ward, Rf,g,h. (2023) The blue carbon of southern southwest Atlantic salt marshes and their biotic and abiotic drivers. Nature Communications.

a. Laboratorio de Ecología, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC, UNMdP-CONICET), Juan B Justo 2550, Mar del Plata, (7600), Argentina
b. Northern Gulf Institute, Mississippi State University, NOAA NCEI, 1021 Balch Blvd, Stennis Space Center, MS, 39529, USA
c. Global Change Research Group, IMEDEA (CSIC-UIB), Institut Mediterrani d’Estudis Avançats, Miquel Marquès 21, 07190, Esporles, Illes Balears, Spain
d. Coastal Research and Extension Center, Mississippi State University, 1815 Popp’s Ferry Rd., Biloxi, MS, 39532, USA
e. Mississippi-Alabama Sea Grant Consortium, 703 East Beach Drive, Ocean Springs, MS, 39564, USA
f. School of Geography, Queen Mary University of London, Mile End Rd, Bethnal Green, London, E1 4NS, United Kingdom
g. Institute of Agriculture and Environmental Sciences, Estonia University of Life Sciences, Kreutzwaldi 5, EE-51014, Tartu, Estonia
h. Colégio de Estudos Avançados, Universidade Federal do Ceará, Campus do Pici, CEP 60455-760, Fortaleza, CE, Brasil

https://doi.org/10.1038/s41467-023-44196-w

Contacto: Dra. Paulina Martinetto, pmartinetto@gmail.com