Compuestos bioactivos de papas andinas como potenciales agentes anticancerígenos

Luciana Lanteri, Matías Valiñas, Ximena Silveyra y Mónica Morán


Las papas andinas (Solanum tuberosum L. ssp. andigena) son una buena fuente de polifenoles antioxidantes en la dieta. Hemos demostrado que extractos de polifenoles de tubérculos de papa andina ejercen un efecto citotóxico dependiente de la dosis en las células de neuroblastoma humano, siendo los extractos de piel más potentes que los de pulpa. Con el fin de comprender mejor las bioactividades de los compuestos fenólicos de la papa, investigamos la composición y la actividad citotóxica in vitro de extractos totales y fracciones de la piel y pulpa de los tubérculos de tres cultivares andinos de papa (Santa María, Waicha y Moradita). A partir de extractos totales de papa se obtuvieron fracciones orgánicas y acuosas. Analizamos ambas fracciones por cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas.



Las fracciones orgánicas fueron ricas en ácidos fenólicos, mientras que las fracciones acuosas contenían principalmente poliaminas conjugadas con ácidos fenólicos, glicoalcaloides y flavonoides. Las fracciones acuosas fueron citotóxicas e incluso más potentes que sus respectivos extractos totales. El tratamiento con una combinación de ambas fracciones mostró una respuesta citotóxica similar al extracto correspondiente. Según estudios de correlación, se especula que las poliaminas y los glicoalcaloides son cruciales para inducir la muerte celular. Nuestros hallazgos indican que la actividad de los extractos de papa andina es una combinación de varios compuestos y contribuyen a la revalorización de la papa como alimento funcional.


Vinculación tecnológica

El trabajo genera conocimiento científico-tecnológico sobre el metabolismo y la bioactividad de polifenoles beneficiosos para la salud humana en tubérculo de papa. Esto contribuye al desarrollo de herramientas aplicables en el campo de mejoramiento vegetal para incrementar la calidad nutricional de la papa, especie vegetal de importancia económica en la alimentación mundial. El sector procesador de la papa se encuentra interesado en la producción de variedades comerciales con alta calidad nutricional. Finalmente, considerar a la papa un alimento funcional es darle un valor agregado, lo cual permitirá alcanzar nuevos mercados alternativos incluyendo los de suplementos dietarios, cosméticos y farmacéuticos.


Referencias:
Lanteri, L.a, Silveyra, X.a, Morán, M.a, Boutet, S.b, Solis-Gozar, D.b, Perreau, F.b, Andreu, A.a (2023). Metabolite profiling and cytotoxic activity of Andean potatoes: Polyamines and glycoalkaloids as potential anticancer agents in human neuroblastoma cells in vitro. Food Research International.

a. Instituto de Investigaciones Biológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata, CONICET, CC 1245, 7600 Mar del Plata, Argentina
b. Université Paris-Saclay, INRAE, AgroParisTech, Institut Jean-Pierre Bourgin (IJPB), 78000, Versailles, France

https://doi.org/10.1016/j.foodres.2023.112705

Contacto: Dra. Luciana Lanteri, lanteri@gmail.com

Convocatoria PTIT 2023

La Secretaría de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la UNMdP abre la convocatoria a Proyectos de transferencia e innovación tecnológica PTIT.

El objetivo de esta convocatoria es financiar proyectos de hasta 12 meses de duración, para actividades de transferencia e innovación tecnológica. Los mismos deben dar respuesta a una problemática concreta demandada por un organismo externo que adoptará la solución y cofinanciará el proyecto. El organismo adoptante se compromete con el proyecto tanto en su ejecución como en su financiamiento con un aporte que debe ser como mínimo del 50% del costo total del proyecto.

¿Quiénes participan?
Unidades Ejecutoras Universitarias, es decir, unidades ejecutoras creadas en el marco de la OCS 004/96 y que brindas servicios a terceros a través de la Universidad.

Organismos adoptantes
Entendiendo por tales a persona física o jurídica que se compromete a adoptar la solución propuesta y subsidiar como mínimo el 50 % del proyecto. Puede ser una organización pública o privada.

Modalidad de participación
Proyectos Tipo I: Interviene una sola Unidad Académica. ($ 75.000 subsidio)
Proyectos Tipo II: Intervienen más de una Unidad Académica. ($ 100.000 subsidio)

Formulario de presentación de anteproyectos

Cronograma de la convocatoria

Para consultas, presentación e información general, comunicarse con la Subsecretaría de Extensión y Transferencia de la FCEyN: isalinas@mdp.edu.ar

Inauguración de espacio de investigación en cannabis y firma de convenio específico

El día jueves 15 de diciembre de 2022 se llevó a cabo la inauguración del espacio de investigación del grupo Biología de Cannabis y, además, la firma de un convenio entre la Facultad y la empresa Tricom S.A.


El objeto del presente convenio es realizar la caracterización agronómica y química de variedades locales de cannabis por parte de la facultad para la empresa mencionada. Para llevar a cabo y cumplimentar los objetivos de este convenio, la Facultad designa como coordinadora a la Dra. Silvana Colman y la Empresa a Damián Eduardo Miano.

Además por parte de la Facultad formarán parte del grupo de trabajo: Lic. María Daniela Villamonte, Dra. Débora Nercessian, Dra. Julieta Mendieta, Dra. Cristina Lombardo y Dr. Sebastián D´Ippólito.


El laboratorio de Investigación de Cannabis del Grupo de Investigación “Biología de Cannabis” surge como una imperiosa necesidad de contar con un espacio para poder desarrollar los proyectos de investigación financiados en una temática en auge tanto a nivel nacional como internacional. Así, mediante la colaboración con la Empresa Weed Work Research Tricom, cuyo objetivo es la innovación productiva en cannabis a través de actividades de Investigación y Desarrollo, fue posible establecer dicho espacio.

Proyectos financiados:

  • Proyecto de Investigación con actividades de extensión y/o transferencia (PI3cET 2019-2020): “Uso seguro de cannabis medicinal. Integrando ciencia, tecnología y sociedad”.
  • PIP 112202101 00422CO “Caracterización bioquímica, morfoanatómica, genética y germinativa de variedades locales de Cannabis sativa”. 2022-2024
  • EXA 1006/20 “Optimización de protocolos de extracción y conservación de aceite medicinal de Cannabis sativa. Análisis de usos complementarios de biomasa”.
  •  Proyecto en evaluación ANPCyT, PICT Tipo D: Equipo de Trabajo de Reciente Formación “Cannabis sativa: valoración de sus principios activos y propiedades biológicas” En evaluación.
  • Programa de Cannabis del MINCyT. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN CANNABIS. Utilización de la biomasa de cannabis para la generación de bioinsumos hortícolas. En evaluación.

Vinculación Tecnológica:

  • Servicio Tecnológico de Alto Nivel (STAN CONICET). Análisis de Cannabinoides en muestras de aceite medicinal de Cannabis (ST 4857).
  • Servicio Tecnológico de Alto Nivel (STAN CONICET). Servicio de caracterización morfológica y química de plantas de Cannabis sativa (ST 5678).

Además se forman recursos humanos, actualmente se están llevando a cabo una tesis Doctoral y dos tesis de Grado de Licenciatura en Cs. Biológicas.

Becas de Entrenamiento CIC 2023

Se encuentra abierta hasta el 30 de noviembre la convocatoria a Becas de Entrenamiento 2023 de la CICPBA (BENTRE23) para estudiantes de grado que se encuentren en las etapas avanzadas del ciclo de formación. Se asignarán 30 becas y las actividades se iniciarán en 2023.

Se deberá ser estudiante regular de Universidades Nacionales o Provinciales con asiento en la provincia de Buenos Aires. Al momento de la presentación deberán tener aprobado, como mínimo, el 60% de los créditos/asignaturas de la carrera de grado que cursan. La presentación de las postulaciones se deberá realizar mediante la plataforma SIGEVA.

La convocatoria tiene tres líneas prioritarias:

-1. Vacante por centro propio CIC: se asignará al menos una vacante a cada Centro Propio que aplique a la convocatoria.

-2. Línea priorizada: Postulaciones que se orienten a problemáticas del sector productivo bonaerense. Estas son: Equipamiento médico; Género; Industria naval; Textil; AlimentosAmbiente; Ingeniería; Industrias del conocimiento; Maquinaria agrícola y agricultura de precisión; Cáñamo y Cannabis medicinalMicropropagación vegetal y mejoramiento genético vegetal y Eficiencia energética y energías renovables.

-3. Línea abierta: para las postulaciones cuyos planes de trabajo aborden problemáticas generales enmarcadas en algunos de los desafíos del desarrollo de la provincia de Buenos Aires.

Los formularios y las bases de este concurso se podrán obtener en el siguiente link https://www.cic.gba.gob.ar/convocatorias/becas-de-entrenamiento-2023/

Las consultas se podrán realizar dirigiéndolas a los siguientes mails: becas.entrenamiento@cic.gba.gob.ar ó a paz.sac.cic@gmail.com; o a los teléfonos 0221-4217374 int. 115 o 136.

Becas EVC-CIN – Convocatoria 2022

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) convoca a estudiantes de nivel de grado -de las instituciones universitarias integrantes del organismo- que deseen iniciar su formación en investigación, a postularse en el presente llamado de Becas Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC)

Convocatoria abierta del 1 de noviembre al 2 de diciembre del 2022.

1- Duración de la Beca: un año
2- Disciplinas: Científicas, tecnológicas, humanas, o artísticas.
3- Requisitos:
– Tener al menos el 50% de la carrera aprobada.
– Tener promedio mínimo de 6 (seis) puntos (incluidos aplazos).
– No haber obtenido una Beca EVC/CIN con anterioridad.

4- Inscripción: se realiza en dos etapas:
a- Se inicia online en el sitio “evc.cin.edu.ar
b- Se finaliza entregando la Ficha de Inscripción definitiva generada online, en la Secretaría de Investigación.

En la página web de la UNMdP encontrarán:

– Bases de la convocatoria
– Reglamento
– Afiche
– Preguntas frecuentes para Estudiantes
– Preguntas frecuentes para Docentes
– Resolución de la Convocatoria 2022

Link: https://www.mdp.edu.ar/index.php/investigacion/155-becas-de-investigacion-unmdp/757-convocatoria-2022-a-las-becas-estimulo-a-las-vocaciones-cientificas-evc-cin