Categoría: Noticias Home
Programa Escala AUGM 2024 para estudiantes de grado
Concurso de Ensayos breves: “Ciudadanía Global: el rol de las universidades”
El Área de Relaciones Internacionales del Vicerrectorado de la Universidad Nacional de Mar del Plata lanza el Concurso de Ensayos breves bajo el tema: “Ciudadanía Global: el rol de las universidades”.
La convocatoria está dirigida a estudiantes, docentes, investigadores, gestores y graduados de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Los trabajos serán sometidos a evaluación ciega por una Comisión Ad Hoc, cuya decisión será definitiva e inapelable.
El ensayo ganador recibirá como premio:
- Presentación oral del ensayo en el Encuentro Nacional de Internacionalización de la Educación Superior (ENIES 2023) noviembre de 2023 en la ciudad de Mar del Plata.
- Inscripción para la participación individual en FIESA 2024, marzo de 2024 en la ciudad de Puerto Iguazú, Misiones
- Un pasaje aéreo ida y vuelta Buenos Aires/Puerto Iguazú y un pasaje terrestre ida y vuelta Mar del Plata/Buenos Aires, para la participación en FIESA 2024.
- Tres noches de alojamiento (habitación simple) en la ciudad de Puerto Iguazú durante FIESA 2024.
Los ensayos deberán remitirse por correo a: unmdpvicerrectorado@gmail.com, con copia a vicerect@mdp.edu.ar, hasta el día 31 de octubre de 2023, inclusive. La entrega de premios se realizará el 24 de noviembre en el marco de ENIES 2023.
Criterios editoriales
De los trabajos
Se recibirán trabajos individuales, inéditos, de una extensión máxima de 20 páginas, que guarden relación con el tema de la convocatoria “Ciudadanía Global: el rol de las Universidades”.
Normas de estilo y citación
- Título: letra Arial 11, negrita
- Cuerpo: letra Arial 11
- Interlineado: 1,5
- Tamaño de la hoja: A4
- Márgenes: superior e inferior 3 cm; izquierdo y derecho 2,5
- Numeración de las páginas: abajo a la derecha, usar números árabes
- Las referencias bibliográficas: deben ceñirse según las normas APA –Sexta edición, a continuación del cuerpo del texto y se redactan al final del documento
Contenido – estructura
Los trabajos deben contener, al menos, los siguientes componentes:
- Título
- Resumen
- Palabras clave (no más de cinco)
- Introducción
- Cuerpo argumental
- Conclusiones
- Fuentes de información
Charla abierta: “¿Sos Profesional en Ciencias Biológicas y queres generar tu propia empresa?”
La Federación de Colegios, Consejos y Asociaciones Profesionales de Graduados en Ciencias Biológicas de la República Argentina (FAPBIO) invita a participar de los conversatorios que se desarrollarán el día 5 de septiembre a partir de las 18:30hs, de manera virtual.
Los conversatorios previstos son:
Instrumentos para la creación de EBT: los y las biólogas haciendo empresas. A cargo de Gonzalo Márquez, Lic. en Biología, orientación Ecología y Dr. en Cs. Naturales. Prosecretario de Vinculación Tecnológica, Universidad Nacional de La Plata.
Biología + emprendedurismo y el rol de los Centros Universitarios PyME. A cargo de Analía Pugener, Lic. en Cs. Biológicas y PhD en Sistemática y Ecología. Especialista en Formulación de Proyectos, Centro Universitario PyME-Universidad Nacional de La Pampa.
Para inscribirse y participar, se debe completar el siguiente formulario: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeDy61Vc5YpqbKA7OX3QQhAcQnfBiiQCaTTtQWZ_GEFYoy4Aw/viewform
Camino a un manejo de la apicultura sostenible
Las abejas y otros polinizadores, que son fundamentales para la salud de los ecosistemas y la seguridad alimentaria, se encuentran amenazados por diversos peligros como el uso incorrecto de pesticidas, la propagación de enfermedades y el mal manejo de la colmena. Al mismo tiempo, las abejas ayudan a mantener la biodiversidad y garantizar la producción de alimentos nutritivos. Las reducciones en sus poblaciones amenazan los beneficios de la polinización en detrimento del planeta y sus habitantes.
Por su parte, los antimicrobianos (antibióticos, antivirales, antifúngicos y antiparasitarios) desempeñan un rol importante en el tratamiento de las enfermedades que afectan a los ecosistemas acuáticos y terrestres. Su uso es necesario para la seguridad alimentaria y el bienestar de las personas, los animales y las plantas. Sin embargo, su aplicación puede reducirse gracias a la adopción de buenas prácticas apícolas, al tiempo que, una aplicación indebida podría acelerar la aparición y propagación de microorganismos que se hacen resistentes a ellos, lo que contribuye a comprometer seriamente la seguridad alimentaria, la inocuidad de los alimentos y el desarrollo económico sostenible.
En consonancia con su Plan de Acción 2021-2025, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) desarrolló un Camino de Gestión Progresiva (PMP) sobre la apicultura sostenible y la Resistencia a los Antimicrobianos (PMP-AMR) para ayudar a los países a avanzar y tomar medidas concretas para desarrollar e implementar un Plan de Acción Nacional (PAN) “Una Salud” en línea con las Buenas prácticas apícola (BPA) para combatir eficazmente la RAM con un enfoque en los sectores alimentario y agrícola.
Los días 29 y 30 de agosto, en el Museo de Cs. Naturales “Lorenzo Scaglia”, se llevó adelante este taller nacional con el objetivo de apoyar al país en la evaluación de sus avances en materia apícola para, progresivamente, lograr una apicultura sostenible. Organizado por el Centro de Investigación en Abejas Sociales (CIAS) del IIPROSAM (UNMdP-Conicet) contó con la participación de la Veterinaria Jieun Kim y el Dr. Giovanni Formato, profesionales de la FAO con vasta experiencia en la evaluación de la gestión progresiva de resistencia a antimicrobianos. El público presente incluyó profesionales de la sanidad y producción animal (terrestre y acuática), la sanidad ambiental y vegetal, la producción agrícola, la seguridad alimentaria, la investigación y la educación, el sector privado y los socios técnicos y financieros.