Gripe Aviar en Lobos Marinos de los Puertos de Quequén y Mar del Plata: situación actual

A partir del 22 de agosto de 2023, se han reportado casos de muertes de lobos marinos de un pelo (Otaria flavescens) en las colonias de los puertos de Quequén y Mar del Plata, así como en playas cercanas. Algunos de estos animales también han mostrado síntomas neurológicos y respiratorios que sugieren la presencia de la Influenza Aviar.

Inmediatamente ante esta situación, se formaron equipos de trabajo en ambas ciudades, que incluyen a las autoridades de los Consorcios Portuarios, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), la Prefectura Naval Argentina (PNA), así como a Áreas Municipales de Medio Ambiente, Defensa Civil, Bromatología, Salud e instituciones científicas de la región como la Universidad Nacional de Mar del Plata, el CONICET y la Estación Hidrobiológica de Quequén. También colaboran ONGs como la Fundación Fauna Argentina.

Esta constituye una comunicación oficial de SENASA, la Universidad Nacional de Mar del Plata, Áreas Municipales de Necochea y General Pueyrredon y los Consorcios de Gestión de los puertos de Quequén y Mar del Plata.

Estudio y manejo de animales infectados o muertos

Ante esta situación, se comenzaron a monitorear diariamente ambas colonias y las playas locales en búsqueda de ejemplares con síntomas o muertos, y se abrieron líneas de notificación para que la población pueda dar aviso de la visualización de individuos en playas.

El SENASA realizó los estudios de laboratorio que confirmaron Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) H5 en algunos lobos marinos hallados muertos o enfermos, ante lo cual y por tratarse de todos los de la zona pertenecientes a una misma colonia, los que van apareciendo posteriormente se consideran positivos por nexo epidemiológico.

Se estableció un protocolo junto a las autoridades locales para el entierro profundo los animales muertos y el aislamiento de los hallados vivos con signología compatible con influenza para evitar la diseminación del virus.

Las colonias de lobos marinos de un pelo de los puertos de Quequén y Mar del Plata, están formadas exclusivamente por machos de diferentes edades, los cuales se mantienen en un intercambio permanente entre las mismas. Por tal razón, biológicamente son considerados un grupo único de ejemplares que alternan su asentamiento entre ambos puertos. Por su particular ciclo de vida, mientras algunos animales se encuentran descansando en el puerto, otros se encuentran alimentándose en el mar o trasladándose, lo que hace que la cantidad de lobos marinos presentes en la región sea sensiblemente más grande que la cantidad de animales que se pueden ver diariamente descansando en tierra firme. Las estimaciones que se realizaron durante esta semana indican que en estos momentos en la zona se encontrarían un total aproximado de 3800 lobos marinos, distribuidos entre ambas colonias.

La estimación de la primera semana arroja un total de aproximadamente 100 lobos marinos muertos, por lo que la mortalidad aproximada es inferior al 3%. Los individuos hallados muertos son enterrados de acuerdo con los protocolos sanitarios correspondientes. Hay que tener en cuenta, que los animales de ambas colonias mantienen viajes frecuentes a colonias de la Patagonia y la costa del Uruguay, por lo que seguramente animales infectados llegaron a través de alguna de estos grupos poblacionales, y a su vez existe la probabilidad que animales infectados en esta región se trasladen hacia esos apostaderos.

Características de la gripe aviar

El virus A (H5N1) que está circulando por el mundo desde 2022 es un subtipo de gripe aviar altamente patógena. Los primeros registros en Sudamérica fueron a finales de 2022 en Perú, causando gran mortalidad en aves silvestres, como así también lobos marinos de un pelo el norte de Chile y Perú. En Argentina los primeros casos en aves fueron en febrero de 2023.

Si bien los virus A (H5N1) de la forma altamente patógena de la influenza aviar están en circulación extendida entre aves silvestres y de corral en muchas regiones geográficas, en los últimos años se ha notificado una cantidad relativamente baja de casos de A (H5N1) en seres humanos, los cuales correspondieron a casos de personas que se encontraron en contacto estrecho y por tiempo prolongado con los animales enfermos. Hasta el día de la fecha no se ha constatado el contagio de persona a persona.

El virus se transmite por vía oral y respiratoria, y se elimina por secreciones (saliva, mucosidad) y excreciones (orina, materia fecal). Si bien el virus puede sobrevivir en el ambiente un periodo de tiempo acotado, esto varía según de las oscilaciones térmicas diarias, humedad, radiación solar, vientos, etc. En general se puede decir que los ambientes costeros no representan un riesgo para la salud humana salvo que se esté en contacto estrecho con animales enfermos o recientemente muertos.

Los síntomas registrados en lobos marinos de Chile y Perú a principios de 2023 fueron desorientación, incoordinación, movimientos en círculos, incapacidad de movimiento, mucosidad nasal copiosa, salivación, dificultad respiratoria y convulsiones. Dichos síntomas fueron observados en ejemplares de Quequén y Mar del Plata.

Recomendaciones generales a considerar

  • Evitar acercarse a las colonias portuarias de Quequén y Mar del Plata.
  • Evitar el contacto directo con lobos marinos con signos clínicos o muertos, ya que existe riesgo de contagio a través de estornudos, orina, materia fecal, sangre u otros fluidos corporales.
  • Evitar que mascotas se acerquen a lobos marinos con signos clínicos o muertos.
  • Respetar las indicaciones preventivas por parte de la Prefectura Naval Argentina y autoridades sanitarias.
  • No solicitar la asistencia de centros de rehabilitación de fauna, dado que los ejemplares enfermos no son trasladados para evitar multiplicar los contagios.

En caso de accidentalmente registrar la presencia de lobos marinos en sectores de la costa fuera
de los puertos de Quequén o Mar del Plata, avisar inmediatamente a:

  1. Defensa Civil (103)
  2. SENASA

Difusión y viralización de la información

Dado el creciente interés público en la presente situación, se apela a la responsabilidad individual para evitar difundir información errónea o que cause alarmas injustificadas. Por tal razón se recomienda:

  • Difundir EXCLUSIVAMENTE información de fuentes oficiales debidamente autorizadas.
  • EVITAR VIRALIZAR AUDIOS, en los cuales se da información sobre temas sanitarios (formas de contagio, estadísticas de muerte), recomendaciones de manejo (cómo actuar frente a un caso, intervenciones de profesionales o aficionados no autorizados) o conclusiones (evolución de los contagios, impactos en las poblaciones de lobos marinos). Las instituciones oficiales no envían mensajes de audio, mucho menos sin identificación de quién los emite y por qué se produjeron.
  • NO VIRALIZAR VIDEOS DE ANIMALES MUERTOS O AGONIZANDO. Se trata de una situación epidemiológica en la cual la muerte es inevitable. Se recomienda discreción y respeto por los animales, los cuales se encuentran en situaciones terminales con afecciones neurológicas y respiratorias muy graves; no se trata de situaciones curiosas ni graciosas que merezcan ser viralizadas.

Registro de Aspirantes: JTP Parcial en Química Analítica General

Cargo a cubrir: 1 cargo Jefe de Trabajos Prácticos, dedicación parcial
Condición: A término
Asignatura: Química Analítica General
Área: Química Analítica
Período de designación: desde la fecha de designación y hasta el 30 de noviembre de 2023

Documentación a presentar:

  • PDF del CV
  • PDF del plan de investigación
  • PDF de la propuesta docente

Fecha/hora y medio de presentación de los antecedentes: SISTEMA DE INSCRIPCIÓN ONLINE del 24/08 al 06/09

Fecha, hora y aula donde se efectuará la entrevista: Se coordinará con los/as postulantes y el Jurado

Comisión Evaluadora
Docentes: Sandra Churio, Alejandra Almaraz, Federico Conde (titulares)
Graduadas/os: Priscila Gigena Carvalho (titular)
Estudiantes: Leandro Guzmán Taliercio (titular)

Becas de Investigación UNMdP 2024

La Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Mar del Plata, llama a Concurso de Becas de Investigación en las categorías Estudiante Avanzado (30 becas), y para Graduados Tipo A (20 becas) y Tipo B (20 becas), con fecha de inicio el 1º de abril de 2024, de acuerdo a los dispuesto por Reglamento de Becas de Investigación e Instructivo de Evaluación de Becas de Investigación.

La convocatoria estará vigente hasta al 18 de septiembre de 2023.

Para postularse a la beca, se deberán cumplimentar 3 pasos:

  1.  Completar el formulario online (acceder aquí)
  2.  Enviar la documentación correspondiente vía mail en formato digital a sipexa@mdp.edu.ar
  3.  Presentar la documentación correspondiente en papel en la Secretaría de Investigación y Vinculación Tecnológica

La documentación a presentar es la siguiente:

  1. La Ficha de Inscripción (en formato PDF solicitud beca 2024)**
  2. El Plan de trabajo (en formato PDF)**
  3. El Certificado de Rendimiento Académico correspondiente (en formato PDF).
  4. CV del/la postulante, director/a y codirector/a (cualquier tipo, CVar, SIGEVA, otro, de los últimos 5 años, en formato PDF)**
  5. Todas las certificaciones y separatas (en formato PDF)
  6. Instructivo y listado de archivos para presentación digital (en formato PDF)

La documentación marcada con ** también debe ser presentada en formato papel en la Secretaría de Investigación y Vinculación Tecnológica.

Toda la documentación necesaria, las normativas vigentes y un archivo de Excel para que cada postulante pueda calcular el puntaje obtenido en el promedio de su carrera, pueden encontrarse en este enlace.

Ante cualquier duda o consulta, comunicarse con la Secretaría de Investigación y Vinculación Tecnológica.

Defensa de Tesis Doctoral: Lic. Araceli Bader

Tema: “Bioprospección de especies fúngicas nativas eficientes en la hidrólisis de biomasa algal y su utilización en la produción de bioetanol de tercera generación”

Dirección: Dra. Verónica F. Consolo
Co-Dirección: Dr. Leonardo Curatti

Viernes 18 de agosto, 10hs – Aula 401 (Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño)
Tesis en formato presencial con transmisión en vivo por nuestro canal de YouTube

Comunicado del Equipo de Gestión sobre la Ciencia y la Tecnología públicas

Como Facultad eminentemente científica, no podemos mantenernos al margen frente al, lamentablemente nuevo, contexto de cuestionamiento y degradación de la ciencia y la tecnología públicas, gestionadas por el Estado. 

En particular, nuestra Facultad cuenta con más de 90 grupos de investigación, más de 260 proyectos de investigación, más de 450 personas involucradas, directa o indirectamente, en actividades científicas y, anualmente, más de 120 estudiantes de grado desarrollan alguna práctica de investigación. Contamos con 6 Departamentos, 5 Institutos de dependencia compartida con otras instituciones nacionales y 2 Centros de investigación. Todas estas actividades científico-tecnológicas son financiadas enteramente por el Estado, a través de CONICET, ANPCyT, CIC, CIN y recursos propios de la UNMdP. Contamos con profesionales que publican en las más prestigiosas revistas científicas internacionales, grupos de investigación que están a la vanguardia en las temáticas de interés global, y una enorme cantidad de subsidios, premios y reconocimientos a los trabajos realizados. 

En este sentido, lo más importante a destacar es que quienes realizan actividades científico-tecnológicas no “viven del Estado” sino que trabajan, de manera incansable, PARA el Estado, aportando nuevas perspectivas en temáticas tan variadas como conservación, ecología, microbiología, astronomía, métodos estadísticos, enseñanza de las ciencias, química ambiental, cuidado de la salud, mejoramiento vegetal, gestión responsable de recursos naturales,  y un gran número de tópicos que sería casi imposible de listar, buscando dar respuesta a problemáticas locales, regionales, nacionales y mundiales.

No es posible concebir un desarrollo regional sostenible en el tiempo y respetuoso con el ambiente sin ciencia y tecnología, pero tampoco sin presencia de un Estado que financie, sostenga, coordine y fortalezca estas actividades. Somos conscientes de que hay cuestiones a mejorar, y que el camino es largo, pero creemos firmemente en que la ciencia y la tecnología deben ser, necesariamente, políticas públicas.