3ra Jornada del Posgrado en Química

La 3ra Jornada del Posgrado en Química de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – 3JPQ –  es un encuentro libre y gratuito destinado a estudiantes, graduados/as, docentes e investigadores/as en Química y disciplinas afines.

El mismo está organizado por iniciativa de la Comisión de Carrera del Doctorado en Química de la Escuela de Posgrado de la FCEyN (UNMdP) y tendrá como eje el tema de “La carrera de doctorado como desafío, oportunidad y proyección en la sociedad”, con los siguientes objetivos:

  • Promocionar la carrera de Doctorado en Ciencias, área de Química, de la FCEyN.
  • Difundir los trabajos de investigación desarrollados en el marco de las tesis doctorales de la carrera y la oferta de líneas de trabajo para realizar tesis doctorales en la disciplina.
  • Promover el intercambio de experiencias de los graduados de la carrera en los ámbitos académicos y productivos.

Fecha de realización: 27 de octubre de 2023

Lugar: Aula Magna María del Carmen Maggi (Complejo Universitario Manuel Belgrano, Funes 3350 – Mar del Plata)

Horario: de 9:30 hs a 13:30hs

Formulario para la inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc8ZM1451e7V9voV038WeyzCZDzfxHpkr8iwwVWjsAn7QBsYw/viewform?usp=pp_url

Boletín Semanal de la FCEyN – Número 117

Novedades UNMdP

Comunidad FCEyN

Dra. Laura Biondi, investigadora del Grupo Vertebrados (IIMyC – UNMdP-Conicet).

Actividad Territorial del Proyecto Integral Institucional-FCEyN “Donde las aguas se reúnen”

El martes 19 de septiembre de 2023 se llevó a cabo la primera actividad territorial del Proyecto Integral Institucional-FCEyN “Donde las aguas se reúnen” organizada por integrantes del Grupo Aguas, Docentes del Colegio Dr. Arturo Illia, la Asamblea Luna Roja e Investigadores del Instituto de Limnología “Dr Raúl Ringuelet”.


Luego de una breve charla en la que se abordaron aspectos vinculados con la extensión crítica, la investigación y las prácticas territoriales, se realizaron en el Barrio Playa Chapadmalal 4 actividades que incluyeron: una revisión histórica de la disputa por la recuperación de espacios públicos en la zona, la recolección de muestras agua del Arroyo Lobería para análisis de parámetros microbiológicos y fisicoquímicos, una caminata por las márgenes de dicho arroyo y el humedal del Barrio Playa Los Lobos para el reconocimiento de especies de plantas nativas, evaluación de biodiversidad de peces y recolección de muestras de agua para determinación de niveles de nutrientes y comunidades de fitoplancton.

Esta experiencia busca promover la curricularización de la extensión e investigación en la planificación docente, habiendo participado alrededor de 60 estudiantes de 6° año de la asignatura “Ambiente, desarrollo y sociedad” del Colegio Nacional “Dr. A U Illia” y 15 estudiantes de 3° año de la asignatura “Intervención Social y Abordaje Territorial” de 3er año de la Licenciatura en Trabajo Social, quienes colaboraron con el registro y sistematización de la actividad.

El proyecto busca construir junto a vecinos e instituciones de la zona herramientas para la identificación, visibilización, disminución y prevención de riesgos asociados con la exposición a aguas contaminadas de uso recreativo, en el marco de la demanda de derechos y defensa de bienes comunes y la salud.

Los integrantes del proyecto consideramos prioritario que la Universidad junto con actores comunitarios, impulse y participe de acciones que permitan integrar la extensión, la docencia y la investigación en prácticas educativas formativas, y que nuestra labor profesional contribuya al tratamiento de conflictos territoriales que permitan alcanzar una sociedad más justa en un ambiente saludable.

Premios Nobel 2023

Premio Nobel de Física

Para hablar sobre este Premio y sus implicancias, el Dr. Pablo Sisterna dialogó con Enlace Universitario, que se emite por Radio UNMdP. La entrevista puede escucharse a continuación:


Premio Nobel de Química

El francés  Moungi Bawendi , el estadounidense Louis Brus y el ruso Alexei Ekimov, fueron galardonados por el descubrimiento y síntesis de los puntos cuánticos (conocidos también por su nombre en inglés como “quantum dots”). Se trata de materiales tan diminutos que en ellos se manifiestan las asombrosas leyes que rigen el mundo de lo infinitamente pequeño: la mecánica cuántica, lo que permite a los científicos “diseñar” sus propiedades. Los puntos cuánticos son nanocristales, estructuras que normalmente ocupan unas pocas millonésimas partes de milímetro y contienen unos millares de átomos acumulados, es decir, una cantidad tan escasa que todavía presentan los extraños comportamientos asociados a átomos solitarios. Allí los electrones se encuentran confinados como en pequeñas islas y generan interesantes propiedades en las nanopartículas, entre ellas que su tamaño determina el color de la luz que emiten cuando son estimuladas con luz o electricidad. Así, los puntos cuánticos más pequeños son azules, y los más grandes amarillos y rojos.

Los puntos cuánticos son los componentes más pequeños de la nanotecnología y, gracias a la capacidad para programar la reactividad de sus superficies y a sus propiedades ópticas únicas, se pueden utilizar para crear sondas ópticas especializadas en la detección de sustancias químicas y para estudios de sistemas biológicos. En biomedicina, permiten la obtención de imágenes a nivel intracelular que pueden ser muy útiles en el diagnóstico y en el tratamiento de enfermedades como el cáncer. Además, se pueden emplear en la preparación de paneles solares, en sistemas de iluminación de pantallas y televisión basadas en tecnología Q-LED.

Boletín Semanal de la FCEyN – Número 116

Novedades UNMdP

Comunidad FCEyN

Registros de Aspirantes