Investigador del IIB presente en una Conferencia Internacional en Tailandia


Del 25 al 28 de septiembre de 2023 se llevó a cabo en el hotel Radisson Blu Plaza (Bangkok, Tailandia) la 7ma Conferencia Internacional sobre el Selenio en el Medio Ambiente y la Salud Humana (ICSEHH) bajo el tema “Selenio para un mundo saludable”, organizada por el Centro de Expertos en Agricultura Innovadora (InnoAg) del Instituto de Investigación Científica y Tecnológica de Tailandia (TISTR) en cooperación con la Universidad de Ciencia y Tecnología de Anhui de China, el Instituto de Ciencia y Tecnología de Agricultura Funcional (iFAST) de China y la International Society for Selenium Research (ISSR). Este encuentro contó con aproximadamente 120 oradores y participantes de 13 países, incluyendo Tailandia, China, Corea del Sur, Brasil, Bélgica, Países Bajos, Reino Unido, Etiopía, Irlanda, Italia, Suiza, Estados Unidos y Argentina.

En esta oportunidad, el Dr. Fernando Muñoz fue invitado a participar como conferencista por el presidente del comité organizador del evento, Dr. Gary Banuelos, quien es investigador del Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA-ARS) y referente mundial sobre investigación en selenio.

Durante la Conferencia, el Dr. Muñoz expuso el trabajo de investigación multidisciplinario llevado a cabo durante los últimos años titulado “Selenium Biofortification Improves the Nutritional Value and Post-harvest Quality of Broccoli Heads”; en donde desarrolló de qué manera la aplicación foliar de selenio sobre el cultivo de brócoli no solo permite incrementar la ingesta de nutrientes esenciales en una dieta humana saludable, sino que además otorga un valor agregado durante el almacenamiento poscosecha prolongando la vida útil de las pellas. Asimismo, el investigador aprovechó la oportunidad de la Conferencia para dar a conocer a la International Society for Selenium Research el trabajo actual de investigación que está desarrollando en conjunto con un consorcio internacional público-privado financiado por la Unión Europea (Se-bioFORtified ALfaLfa for Se-enriched Dairy products, Se4All); y que está relacionado con la elaboración de productos lácteos enriquecidos con selenio orgánico que serán utilizados como alimentos funcionales, mediante la biofortificación con selenio de plantas de alfalfa para la alimentación de vacas lecheras.


Por otro lado, cabe mencionar que el Dr. Muñoz fue invitado de honor tanto por el gobierno tailandés como por el gobierno de China para participar del acto protocolar de establecimiento del “International Selenium Friends´ Day”, en conmemoración del descubrimiento del elemento químico selenio en el año 1817 por el científico sueco Mr. Jöns Jakob Berzelius. En dicho acto, que contó con la presencia de altos funcionarios públicos de ambos gobiernos, como así también de empresarios e investigadores, se firmaron acuerdos para potenciar la investigación y el desarrollo internacional relacionados al selenio; con el objetivo de reducir las deficiencias de este nutriente esencial en las dietas de la población mundial.

Finalmente, el Dr. Muñoz destaca que la participación en la 7ma Conferencia Internacional ofreció una excelente plataforma para que profesionales científicos del medio ambiente, la salud y la biología en general que trabajan en diferentes aspectos del selenio pudieran intercambiar ideas de investigación y crear una red para iniciar proyectos de investigación conjuntos en el futuro. En este sentido, el investigador del grupo Bioquímica Vegetal del Instituto de Investigaciones Biológicas ha generado contactos con científicos de Estados Unidos, Brasil, Bélgica y China para abordar en conjunto distintas estrategias de biofortificación agronómica de cultivos con selenio a nivel internacional.

Controlando la Fertilidad: el lado masculino

El artículo aborda el tema de la capacitación espermática en el modelo de ratón, centrándose en el papel clave de las moléculas masculinas.

Este enfoque, poco explorado hasta el momento, muestra que las moléculas del plasma seminal son indispensables en la regulación precisa de cuándo y dónde ocurre este proceso crucial para la fertilización. Las autoras exploran cómo estas moléculas, en conjunto con sus contrapartes femeninas, contribuyen en la regulación de la capacitación espermática.

El ratón ha sido históricamente el modelo animal que permitió comprender el proceso de fertilización en humanos. Por ese motivo, este artículo contribuye no solo profundizar el conocimiento en el control de la fertilidad, sino que reúne información sobre la investigación en moléculas que podría utilizarse como anticonceptivo masculino.


Referencias:
Nicolli, A; Cesari, A. (2023) The other side of capacitation: role of mouse male molecules in the regulation of time and place of capacitation. Reproduction.

Instituto de Investigaciones Biológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata, CONICET, CC 1245, 7600 Mar del Plata, Argentina

https://doi.org/10.1530/REP-23-0188

Contacto: Lic. Anabella Nicoli, anabellanicolli@mdp.edu.ar

3ra Jornada del Posgrado en Química

La 3ra Jornada del Posgrado en Química de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – 3JPQ –  es un encuentro libre y gratuito destinado a estudiantes, graduados/as, docentes e investigadores/as en Química y disciplinas afines.

El mismo está organizado por iniciativa de la Comisión de Carrera del Doctorado en Química de la Escuela de Posgrado de la FCEyN (UNMdP) y tendrá como eje el tema de “La carrera de doctorado como desafío, oportunidad y proyección en la sociedad”, con los siguientes objetivos:

  • Promocionar la carrera de Doctorado en Ciencias, área de Química, de la FCEyN.
  • Difundir los trabajos de investigación desarrollados en el marco de las tesis doctorales de la carrera y la oferta de líneas de trabajo para realizar tesis doctorales en la disciplina.
  • Promover el intercambio de experiencias de los graduados de la carrera en los ámbitos académicos y productivos.

Fecha de realización: 27 de octubre de 2023

Lugar: Aula Magna María del Carmen Maggi (Complejo Universitario Manuel Belgrano, Funes 3350 – Mar del Plata)

Horario: de 9:30 hs a 13:30hs

Formulario para la inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc8ZM1451e7V9voV038WeyzCZDzfxHpkr8iwwVWjsAn7QBsYw/viewform?usp=pp_url

Boletín Semanal de la FCEyN – Número 117

Novedades UNMdP

Comunidad FCEyN

Dra. Laura Biondi, investigadora del Grupo Vertebrados (IIMyC – UNMdP-Conicet).

Actividad Territorial del Proyecto Integral Institucional-FCEyN “Donde las aguas se reúnen”

El martes 19 de septiembre de 2023 se llevó a cabo la primera actividad territorial del Proyecto Integral Institucional-FCEyN “Donde las aguas se reúnen” organizada por integrantes del Grupo Aguas, Docentes del Colegio Dr. Arturo Illia, la Asamblea Luna Roja e Investigadores del Instituto de Limnología “Dr Raúl Ringuelet”.


Luego de una breve charla en la que se abordaron aspectos vinculados con la extensión crítica, la investigación y las prácticas territoriales, se realizaron en el Barrio Playa Chapadmalal 4 actividades que incluyeron: una revisión histórica de la disputa por la recuperación de espacios públicos en la zona, la recolección de muestras agua del Arroyo Lobería para análisis de parámetros microbiológicos y fisicoquímicos, una caminata por las márgenes de dicho arroyo y el humedal del Barrio Playa Los Lobos para el reconocimiento de especies de plantas nativas, evaluación de biodiversidad de peces y recolección de muestras de agua para determinación de niveles de nutrientes y comunidades de fitoplancton.

Esta experiencia busca promover la curricularización de la extensión e investigación en la planificación docente, habiendo participado alrededor de 60 estudiantes de 6° año de la asignatura “Ambiente, desarrollo y sociedad” del Colegio Nacional “Dr. A U Illia” y 15 estudiantes de 3° año de la asignatura “Intervención Social y Abordaje Territorial” de 3er año de la Licenciatura en Trabajo Social, quienes colaboraron con el registro y sistematización de la actividad.

El proyecto busca construir junto a vecinos e instituciones de la zona herramientas para la identificación, visibilización, disminución y prevención de riesgos asociados con la exposición a aguas contaminadas de uso recreativo, en el marco de la demanda de derechos y defensa de bienes comunes y la salud.

Los integrantes del proyecto consideramos prioritario que la Universidad junto con actores comunitarios, impulse y participe de acciones que permitan integrar la extensión, la docencia y la investigación en prácticas educativas formativas, y que nuestra labor profesional contribuya al tratamiento de conflictos territoriales que permitan alcanzar una sociedad más justa en un ambiente saludable.