Premio Nacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” 2023

Hasta el viernes 18 de agosto se encuentra abierta la convocatoria del Premio Nacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” 2023 auspiciado por L´Oréal Argentina y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Dicho certamen, distingue la excelencia científica y estimula la participación de las mujeres en el ámbito científico.

En la 17º edición del premio, se otorgará una ayuda económica de $3.000.000 a una investigadora argentina de hasta 54 años para que continúe con el desarrollo de su proyecto dentro del país y un reconocimiento de $2.000.000 para una investigadora de hasta 36 años o becaria en etapa de formación postdoctoral.

Del mismo modo, se otorgarán dos menciones especiales, sin estipendio, tanto para la categoría Premio como para la categoría Beca.

Los proyectos deben estar enmarcados en las Ciencias de la vida, específicamente en una o varias esferas de alguna de las siguientes áreas/disciplinas:

  • Ciencias Médicas
  • Ciencias Biológicas
  • Ciencias Bioquímicas y Biología Molecular
  • Ciencias Veterinarias
  • Biotecnología y Fisiología

Los trabajos presentados serán evaluados por un comité de reconocidos/as especialistas en esta materia, y un Jurado de Notables elegirá a las dos mujeres distinguidas. Serán galardonados aquellos trabajos que se destaquen por su dedicación, compromiso, beneficios, y por el aporte al desarrollo de la investigación e impacto en la Argentina.

Las consultas acerca de las postulaciones podrán remitirse al mail: lorealunesco@conicet.gov.ar

Para más información, podrá acceder a:
Bases y condiciones
Cronograma
Instructivo de presentación
Presupuesto
Aspectos éticos

Cursos del Programa UPAMI

En el marco del Programa UPAMI, la FCEyN ofrecerá diferentes cursos para personas mayores afiliadas a PAMI. Estos cursos serán totalmente gratuitos y se dictarán de forma presencial. Cabe destacar que el dictado de los cursos está sujeto a que se alcance un cupo mínimo de inscripciones.

Para inscribirse, se debe acceder a https://www.pami.org.ar/talleresycursos/cursos-upami. Más información escribiendo a la Secretaría de Extensión y Transferencia, extension.ex@mdp.edu.ar

Los cursos ofrecidos para este segundo cuatrimestre son los siguientes:

  • Los mamíferos marinos de Mar del Plata: una postal de la ciudad: Conocer la diversidad de mamíferos marinos en Argentina, con énfasis en las especies locales, realizando una caracterización biológica y ecológica de las mismas.
  • Introducción al manejo de herramientas digitales en línea: Proporcionar los conocimientos necesarios para comprender el funcionamiento de los espacios de almacenamiento en la nube y dominar el uso de herramientas como Google Drive, Documentos de Google, presentaciones, hojas de cálculo, formularios y diseño gráfico con la herramienta Canva.
  • Física. Un tour científico para adultos mayores: Un tour científico donde las estaciones son momentos destacados de la historia de la Física. En cada estación se abordará primeramente desde un aspecto histórico, haciendo hincapié en las aristas humanas de los protagonistas y el desafío intelectual, a través de un relato divertido y ameno.
  • Plantas aromáticas y medicinales: Muchas plantas sintetizan sustancias que pueden utilizarse de diferentes maneras para mejorar la salud humana. Las plantas aromáticas y medicinales pueden tener aplicaciones muy diversas y son ampliamente utilizadas en perfumería y cosmética, en la industria farmacéutica, alimentaria, licorería y confitería, entre otros.
  • Computación para la vida diaria: El uso de herramientas informáticas para el desarrollo de tareas cotidianas no es nuevo, pero la gimnasia en la utilización de las mismas sí varía generacionalmente. Este curso se propone como un abordaje general de algunas de estas herramientas de uso común, a partir de su vinculación con las actividades que las mismas permiten desarrollar (redacción de textos, seguimiento de finanzas hogareñas, etc.).
  • Aprendiendo sobre moluscos: el presente es la clave del pasado: El taller se plantea como un espacio para comenzar a conocer las características de los moluscos y reconocer las valvas que quedan en las playas marplatenses, las cuales resultan tan atractivas para turistas y locales, y aprender la utilidad e importancia del estudio de las mismas a nivel ecológico y paleoecológico.
  • Taller de iniciación a la observación de aves: Conocer las características biológicas y ecológicas, como también la diversidad de aves en Argentina, con énfasis en la avifauna regional.

Defensa de Tesis Doctoral: Lic. Gregorio Fernández de Landa

Tema: “Estudio de los parásitos y patógenos de las abejas nativas presentes en ambientes naturales y agrícolas y su interacción con la microbiota intestinal”

Dirección: Dr. Martín Eguaras
Co-Dirección: Dra. Romina Petrigh

Lunes 31 de julio, 14hs – Aula Adriana Excoffón (ex Aula 35). Tesis en formato presencial con transmisión en vivo por nuestro canal de YouTube.

Formulaciones medicinales a partir de Cannabis sativa



El creciente uso de Cannabis sativa como terapia complementaria a la medicina alopática trae consigo la modificación de las leyes para su uso a nivel mundial. Esto conlleva la necesidad de armonizar los métodos de preparación galénica en farmacias y organizaciones no gubernamentales especializadas en cannabis y para el autoabastecimiento tal como lo contemplan algunas legislaciones vigentes, como la argentina. Por lo tanto, este trabajo tuvo como objetivo estudiar métodos simples y eficientes para producir aceites de cannabis medicinal que requieren equipos de bajo costo y pocos pasos de manipulación.

Las fórmulas finales permitieron obtener preparados de concentraciones conocidas de cannabinoides neutros, contenido de polifenoles totales, contenido de flavonoides totales y capacidad antioxidante. Estos métodos permiten la selección de vehículos convenientes y el acceso a medicamentos seguros y de calidad estandarizada. Nuestros resultados muestran que la extracción de cannabis se puede realizar de manera eficiente mediante el uso directo de vehículos lipídicos de cadena larga como extractantes, lo que da como resultado una formulación con una capacidad oxidante maximizada y una extensión potencial de su durabilidad.

Esto permitirá no solo interactuar con la industria farmacéutica sino también con ONG’s, instituciones tales como ReProCann y el sistema de salud en general.


Referencias:
Aguirre, Ma,b; Orallo, Da; Suárez, Pc; Ramírez, Ca (2023). Galenic formulations of Cannabis sativa: comparison of the chemical properties of extracts obtained by simple protocols using lipidic vehicles. Natural Product Research.

a. Departamento de Química y Bioquímica (FCEyN – UNMdP)
b.
Instituto de Investigaciones Físicas de Mar del Plata (IFIMAR – Conicet-UNMdP)
c. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC – Conicet-UNMdP)

https://doi.org/10.1080/14786419.2023.2184357

Contacto: Dra. Cristina Ramírez, farmramirez@yahoo.com.ar