Talleres de capacitación para docentes de escuelas secundarias

En el marco del convenio firmado con la Secretaría de Educación del Municipio de General Pueyrredon, se pone en marcha el ciclo de talleres de capacitación destinado a docentes de escuelas secundarias.

Cabe aclarar que quienes se desempeñen en escuelas secundarias municipales recibirán puntaje docente por la realización de estos cursos, mientras que quienes dicten clases en escuelas provinciales no verán afectado su presentismo laboral.

Los talleres que se ofrecen en esta oportunidad son “Microscopía: uso y funcionamiento del microscopio” y “Uso de materiales y técnicas en el laboratorio”. La inscripción a estos talleres se realiza completando este formulario. A continuación, detalles sobre las ofertas.

Microscopía: uso y funcionamiento del microscopio

Objetivos:

  • Comprender de manera adecuada el funcionamiento del microscopio.
  • Obtener técnicas de uso del microscopio.
  • Definir algunas prácticas mediante el uso del microscopio, las cuales tendrán como prioridad el uso de materiales “simples” de conseguir y se podrán aplicar a materias afines del nivel secundario.

Clases los días 26 de junio, 3 y 10 de julio, a las 17hs, en el Laboratorio 2 (3er piso FCEyN)

Docente responsable: Prof. Victoria Cabero

Uso de materiales y técnicas en el laboratorio

Objetivos:

  • Conocer las herramientas y los materiales básicos que se encuentran en un laboratorio.
  • Usar y organizar correctamente las herramientas y los materiales del laboratorio.
  • Adquirir técnicas de trabajo en un laboratorio.
  • Conocer las reglas básicas de seguridad en un laboratorio.

Clases los días 28 de junio, 5 y 12 de julio, a las 17hs, en el Laboratorio 2 (3er piso FCEyN)

Docente responsable: Prof. Micaela Stoffel

Acceso y difusión de geoinformación a través de la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE)

El curso taller se desarrollará de manera presencial los días 26, 27 y 28 de junio en el horario de 9 a 12hs en la sede de la ESM de Ayacucho 3537 aula LHC3.

El equipo docente está conformado por: Dr. Sabuda Fernando, Cartógrafo Marcelo Farenga y MSC. Monica Tomas.

El cupo es de 15 personas con inscripciones el siguiente enlace: https://forms.gle/ugoR7ytvLA7D8MMk7. Se confirmará la inscripción.

El curso no es arancelado y está dirigido a investigadores, extensionistas, docentes y becarios que trabajan con datos e información geoespacial.

Se requiere contar con equipo de notebook, netbook y conocimientos básicos de manejo de PC y SIG.


Justificación y fundamentación del curso 

El curso está orientado hacia la capacitación en el acceso y difusión de geoinformación a través de la IDEUNMDP con el objetivo de propiciar la publicación y socialización de datos y productos de manera eficiente y oportuna como un aporte fundamental a la democratización del acceso de la información producida desde la universidad.

Las IDE permiten acceder a datos, productos y servicios geoespaciales, publicados en  internet  bajo estándares y normas definidos, asegurando su interoperabilidad y uso, como así también la propiedad sobre la información por parte de los organismos que la publican y su responsabilidad en la actualización. Acorde con las políticas instaladas en materia de Gobierno Electrónico y libre acceso a la información, propias de un Estado moderno “la Información Geográfica es un bien público y, su acceso y uso, debe ser considerado como un servicio público” (www.idera.gob.ar)

En este sentido, la Universidad Nacional de Mar del Plata adhirió a IDERA formando parte de la comunidad de información geoespacial  y através de este curso se busca fortalecer los compromisos asumidos, promoviendo las nuevas plataformas de difusión de datos georreferenciados.


Objetivos del curso

El presente curso de extensión tiene como objetivo, difundir un conjunto básico de recursos informáticos integrados para administrar, relacionar, gestionar y publicar datos espaciales a través de la IDE de la UNMDP.


Programa analítico 

Encuentro 1, Introducción a las IDE

Origen – Breve historia: Desde los sistemas de análisis espacial analógicos, pasando por SIGs hasta los datos abiertos en la sociedad de la información. Experiencia IDE (Nacionales, Provinciales, Municipales e Institucionales).
Servicios IDE: WMS/T – WFS – WCS – Metadatos
Estándares OGC: Normas OGC. Normas ISO. Normas de servicios web.
Registro y acceso a la IDEUNDMP. Exploración de la página e identificación de funciones del GeoNode.

Encuentro 2, Acceso a las capas temáticas

Subir capas en formato vectorial y formato raster. Edición de capas. Incorporación de metadatos con programas internos a GeoNode.
Agregar estilos a las capas. Generación de estilos SDL en QGis. Administrar estilo de capas en GeoServer.

Encuentro 3, Mapas y Publicación

Creación de mapas, composición.
Creación de permisos de acceso a recursos publicados y publicación de la información.
Publicación de datos geográficos


Evaluación 

La evaluación será a través de una actividad a desarrollar de manera individual.

Boletín Semanal de la FCEyN – Número 104

Novedades UNMdP

Comunidad FCEyN

Registros de Aspirantes

Entrevista al Dr. Muñoz y a la Dra. Guevara en CSA News

Compartimos la entrevista realizada al Dr. Fernando Muñoz y a la Dra. Gabriela Guevara, pertenecientes al Instituto de Investigaciones Biológicas (IIB – UNMdP-Conicet) en la revista CSA News, que es parte de la American Society of Agronomy, Crop Science Society of America, and Soil Science Society of America.

Esta entrevista destaca la importancia internacional del proyecto de investigación dirigido por el Dr. Muñoz, cuyos resultados sobre el efecto de la biofortificación con selenio sobre el valor nutricional y la calidad poscosecha de brócoli han sido obtenidos mediante el trabajo multidisciplinario y la colaboración entre el Grupo de Bioquímica Vegetal del IIB, el Laboratorio de Investigaciones en Fisiología y Biología Molecular Vegetal (Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Litoral, CONICET) y el Grupo de Fisiología Vegetal (Departamento de Biología Animal, de Biología Vegetal y de Ecología, Facultad de Biociencias, Universidad Autónoma de Barcelona).

A continuación ponemos a disposición la entrevista completa:

Efectos fotoprotectores de macroalga roja en camarones


El objetivo de esta investigación fue determinar los efectos de la adición de harina de algas rojas ricas en compuestos absorbentes de radiación ultravioleta (CARUV) en la dieta de juveniles de camarón Artemesia longinaris y sus posibles efectos protectores bajo estrés por radiación ultravioleta (UVR). Se prepararon tres dietas experimentales: dieta control (D) y dos dietas adicionadas con harina de alga roja Grateloupia cf. turuturu en dos niveles de inclusión (D1: 1g/100g; D2: 2g/100g). Se realizaron tres experimentos: a) alimentación de 45 días, b) digestibilidad, y c) experimento de exposición a radiación. Al finalizar el experimento se determinaron parámetros zootécnicos (crecimiento y supervivencia), se determinó la concentración de compuestos fotoprotectores en tegumento por espectrofotometría y se extrajeron los hepatopáncreas para determinar la capacidad antioxidante estimada en base a la actividad secuestrante del radical 1,1-difenil-2-picrilhidrazil (DPPH).

Después de la alimentación de 45 días, no se encontraron diferencias significativas en el crecimiento y la supervivencia. La acumulación de CARUV se detectó solo en animales alimentados con dietas adicionadas con harina (D1 y D2), y la concentración fue significativamente mayor en animales alimentados con D2, con concentraciones (12.58 ± 3.50 DO g-1) y (3,17 ± 0,4 DO g-1) después de 45 días de alimentación y 7 días de exposición a RUV, respectivamente.


Al finalizar la exposición a diferentes tratamientos lumínicos, se observaron diferencias significativas en la capacidad antioxidante. En todos los tratamientos de exposición a RUV, se registró una rápida disminución de la señal en los primeros 5 minutos de reacción. Los resultados del presente estudio muestran que la harina de alga roja Grateloupia cf. turuturu constituye una interesante fuente de compuestos bioactivos, como compuestos fotoprotectores con potencial de aplicación como aditivo en la dieta de Artemesia longinaris.


Vinculación tecnológica

Este trabajo proporciona avances en el conocimiento de los requerimientos nutricionales de las especies estudiadas y desarrollo a escala piloto. Además, se desarrollan técnicas de cultivo que podrán ser tomadas por la industria para su aplicación en mayor escala.


Referencias:
Arzoz, N.a,c*, Marcoval, M.a,c, Díaz, A.a,c,e, Espino, M.a,c, Velurtas, S.a,c, Churio, M.b,d, Orallo, D.d, Fenucci, J.a,c (2022). Photoprotection effects of red seaweed meal (Grateloupia cf. turuturu) as feed ingredient in prawn Artemesia longinaris. Photochemistry and photobiology.

a. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC), UNMdP-CONICET
b. Instituto de Investigaciones Físicas (IFIMAR) UNMdP-CONICET
c. Departamento de Ciencias Marinas, FCEyN-UNMdP
d. Departamento de Química y Bioquímica, FCEyN-UNMdP
e. Comisión de Investigaciones Científicas

https://doi.org/10.1111/php.13636

Contacto: Dra. Natalia Arzoz, nataliaarzoz@mdp.edu.ar