El Departamento de Química y Bioquímica abre la inscripción a Registro de Aspirantes por antecedentes y entrevista para cubrir un cargo de Ayudante Graduado, dedicación Simple, Suplente, para cumplir funciones en la asignatura Fisicoquímica para Bioquímica.
La inscripción será desde el 18 hasta el 25 de marzo a las 12.30hs enviando un CV (en formato PDF) a lortega@mdp.edu.ar
La comisión evaluadora está integrada por:
Docentes: Dr. Alejandro Parise, Dra. Sandra Churio Graduadas: Bioq. Carolina Camara, Bioq. Maia Chop Estudiante: Jorgelina Bianchi
La fecha y lugar de la entrevista será coordinada entre postulantes y comisión asesora.
Este miércoles 16 de marzo se realizará la charla de bienvenida institucional para ingresantes 2022, a cargo de autoridades de nuestra Facultad.
Para facilitar la asistencia, se llevará a cabo en 2 horarios:
Turno mañana: 11.30hs, en la terraza del Aula Magna María del Carmen Maggi Turno tarde: 18.30hs, en el Aula Oddone de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
La Becas de Grado tienen el objetivo propender a la mejor calidad de vida de les estudiantes y generar un perfil solidario y dinámico; de allí la creación de un sistema de ayuda que sirva como base para el desarrollo integral, con un permanente vínculo entre la sociedad y la UNMDP.
Para ingresantes 2022, la inscripción será del 15 al 31 de marzo.
El Programa de Becas Estratégicas Manuel Belgrano es un sistema de becas para promover el acceso, la permanencia y la finalización de estudios de grado y pregrado en ocho áreas de política pública consideradas claves para el desarrollo económico del país y la igualdad social.
La Secretaría de Comunicación y Relaciones Públicas de la UNMDP, a través de EUDEM, junto a las Unidades Académicas, invitan a docentes e investigadores de la Universidad a presentar obras para ser publicadas a través de la Editorial. La financiación de la publicación estará a cargo de la Editorial y de la respectiva Unidad Académica.
El cronograma para la presentación de obras es el siguiente:
Apertura de la convocatoria MARZO 2022
Recepción de manuscritos en las Unidades Académicas, hasta el 15 de ABRIL 2022
Selección de propuestas durante el mes de MAYO 2022
Las bases y condiciones para la presentación de obras puede descargarse (no editarse online) haciendo click aquí.
Organizado en forma conjunta por la Dirección de Políticas de Género –dependiente del Departamento Ejecutivo municipal- y el Honorable Concejo Deliberante de General Pueyrredon, se llevó a cabo el 8 de marzo el acto oficial por el Día Internacional de la Mujer.
Durante la jornada fueron distinguidas nueve mujeres marplatenses destacadas en distintas disciplinas, haciendo énfasis en su labor por el “desarrollo sostenible” durante el período de 2022.
“¿De dónde surge la idea?, ¿En qué crees que contribuís al desarrollo sostenible de la ciudad?, ¿Cómo se te ocurrió comenzar con esta iniciativa?, ¿Qué aprendizaje te dejó tu iniciativa?, ¿Por qué crees que te eligieron para entregarte este reconocimiento?, ¿Para vos que es la lucha/el trabajo/ el género?, ¿Cuál es tu consejo para las jóvenes?” Preguntas que sirvieron como disparadores para pensar en las mujeres destacadas de nuestra comunidad en el desarrollo sostenible, que fueron finalmente las elegidas para recibir la distinción este año.
En esta ocasión, las distinguidas fueron María Gabriela Guevara (docente de la FCEyN e investigadora del IIB-CONICET-UNMdP), Josefina Diez, Victoria Carboni, Carmen Gómez Flores, Alejandra Pastor, Verónica Rivera, Déborah Sabsay Francia, Lucía Silva y María Laura Zulaica.
En el caso de la Dra. Guevara, su trabajo consiste en optimizar los protocolos de extracción y utilización de las proteasas presentes en el bagazo o residuo de la elaboración de cerveza, generando una nueva enzima para la fabricación de quesos. Los resultados de su investigación permiten incrementar el valor comercial del mayor subproducto sólido generado por la industria cervecera, aportando una nueva alternativa ambientalmente sustentable. Su trabajo es un aporte especialmente valioso para Mar del Plata, que se ha consolidado como polo gastronómico cervecero, ámbito de generación de empleo muy importante, donde las mujeres participan cada vez más activamente, resignificando la cultura cervecera que tradicionalmente ha invisibilizado, el rol de las mujeres en esta industria.
Felicitamos a la Dra. Guevara y a las demás galardonadas por esta importante distinción y, sobre todo, por su invaluable aporte como mujeres en ciencia.
Objetivos: propiciar un espacio de co-construcción del conocimiento realizando actividades de cartografía participativa y observación sensible de la naturaleza en escuelas primarias de los barrios costeros del sur del Partido de General Pueyrredón. Se generarán insumos en soporte audiovisual y papel con los resultados de los talleres que serán compartidos en diferentes espacios articulando con el CEU Puerto y la Biblioteca Protegida Playa Serena.
Objetivo del proyecto: relevar las necesidades y problemáticas desde espacios de diálogo, para poder articular e intervenir en su ejecución, y generar un aporte de manera conjunta desde el sistema universitario con el responsable local del centro socioeducativo, en el marco del Programa para la Promoción y el Fortalecimiento de Centros Socioeducativos y Comunitarios en Barrios Populares. Se considera que este proyecto puede fortalecer el programa y promover su ampliación y continuidad.
Objetivo del proyecto: colaborar en la “resolución de problemas que afectan al pueblo y con miras a fortalecer las luchas territoriales para la defensa de derechos de la naturaleza y derechos humanos en asuntos ambientales. La intervención de la UNMDP en este conflicto, de elevada notoriedad pública, resulta relevante para generar información con sustento científico tanto vinculada a la calidad de agua como a las posibles consecuencias en la salud de los bañistas que acuden periódicamente a la playa pública Luna Roja, ubicada a pocos metros de los emprendimientos turísticos en cuestión.
Resumen: Se propone extender las paredes del aula hacia el barrio como herramienta pedagógica para que les alumnes aprendan a valorar su entorno. Les estudiantes tendrán la oportunidad de aprender-haciendo en un entorno participativo y colaborativo en conjunto con docentes de la escuela, investigadores y docentes de la FCEyN, el CEU ZOR y diferentes actores y actrices de la comunidad intercambiando saberes con el fin de generar un circuito itinerante en la Gruta de los pañuelos que brinde información biológica, arqueológica e histórica, geológica, paleontológica en formato de cartelería informativa.
Resumen: Se propone acercar a los y las estudiantes de la EES n° 5 de Villa La Brava (Balcarce) y de la EES n° 68 de Laguna de los Padres (Zona Oeste Rural de General Pueyrredon) una propuesta que les posibilite potenciar sus saberes y conocimientos sobre el medioambiente que habitan, reconociendo sus particularidades específicas dentro de un Paisaje Protegido como lo es Villa Laguna La Brava, en el Partido de Balcarce (ley provincial n° 15095) y una Reserva Natural como lo es La Laguna de los Padres, en General Pueyrredon.
Resumen: Docentes-investigadores de la UNMDP brindarán a través del Centro de Extensión Universitaria (CEU) Puerto, información sobre prevención, diagnóstico y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual (ITS). La misma estará destinada principalmente a adolescentes que asisten a instituciones educativas de la ciudad. Asimismo, en este ámbito se realizará promoción sobre el acceso al diagnóstico y la vacunación de ITS entre las personas residentes en el Municipio de General Pueyrredon.
Resumen: Diversas problemáticas socioambientales como cambio climático, sanidad apícola, rescate de alimentos de excedente en el sistema de producción fruti hortícola intensiva vigente, acciones de promo prevención en salud humana y de los ecosistemas serán abordadas desde una estrategia pedagógica educativa que pone en valor capacidades y habilidades que la comunidad educativa posee.
El proyecto se realizará en escuelas secundarias de la zona oeste rural y tiene por objeto generar conocimiento colaborativo con los estudiantes y la comunidad educativa acerca de la problemática ambiental actual a nivel global, y particularmente en la Zona Oeste Rural del partido de General Pueyrredon, con la perspectiva de UNA SALUD.
Resumen: Mediante este proyecto pretendemos generar información adecuada para incrementar la evidencia local en torno al uso medicinal del cannabis que aporte a nuevas y mejores políticas en salud pública. De esta manera, esperamos contribuir a mejorar el acceso seguro a esta terapia, aportando a la salud de la población y a los sistemas sanitarios. Se trabajará de manera interdisciplinaria e integral, abarcando distintas disciplinas (Medicina, Psicología, Psiquiatría, Biología, Trabajo Social), en relación directa con la Agrupación Marplatense de Cannabicultores (AMC) Asociación Civil.
Resumen: La presencia de comedores escolares advierte del papel de importancia que tienen esas escuelas en la prevención y promoción de salud, fundamentalmente frente a aquellas enfermedades que tienen vínculo con la alimentación. Este proyecto comienza con un acercamiento a esos centros educativos, donde los alumnos pasan varias horas al día, reciben el desayuno, almuerzo y/o merienda, en la búsqueda de trabajar junto a ellos para identificar los hábitos alimenticios que producen riesgo de padecer enfermedades metabólicas (diabetes, hipertensión sobrepeso), en tratamiento de enfermedad celíaca y para iniciar costumbres saludables que puedan sostenerse en el tiempo.
Resumen: Este proyecto propone espacios de encuentros con docentes secundarios del área de las ciencias exactas y naturales para la discusión de nuevas prácticas experimentales. Con la mira puesta en discutir dispositivos que motiven a los estudiantes, se espera que las prácticas puedan ser integrativas de los contenidos de las diferentes asignaturas y sean sensibles a la realidad de los estudiantes. Se espera que estos encuentros no solamente terminen con nuevas prácticas en las escuelas, si no que sirvan también para marcar un posible recorrido institucional que jerarquice el rol que la intervención práctica tiene en la enseñanza de las ciencias exactas y naturales.
Resumen: el objetivo de este proyecto es conocer la situación epidemiológica y ambiental en comunidades de los partidos de General Pueyrredon y Mar Chiquita expuestas a agroquímicos, como resultado de la intensa actividad agrícola que se desarrolla en las proximidades de sus territorios, y complementar los saberes colectivos preexistentes con el fin de co-construir un diagnóstico que permita promover medidas de cuidado, seguridad sanitaria y bienestar en la población.
Resumen: Se propone continuar con las líneas iniciadas (como la Red de Huertas); promover y fortalecer la inclusión de la huerta en el proyecto educativo institucional; fomentar la conformación de espacios colaborativos para el trabajo en la huerta; favorecer el ejercicio crítico y reflexivo de experiencias teórico-prácticas junto a docentes y estudiantes; empoderar a lxs estudiantes como protagonistas en las huertas de sus escuelas (a través de la formación de jóvenes promotores); vincular las actividades con los contenidos curriculares de diferentes áreas del conocimiento, promoviendo aprendizajes significativos en contexto.
Resumen: El incremento del buceo en la ciudad hace necesario aportar conocimiento sobre biología marina, aumentando la capacidad de interpretación ambiental; capacitar a instructores como “multiplicadores de información”, para que sus estudiantes realicen actividades respetando y protegiendo el medio; capacitar a estudiantes de Biología en la práctica de técnicas SCUBA no impactantes; comunicar a la comunidad general y educativa marplatense y de Santa Clara acerca del valor del patrimonio subacuático y ambiental.