Este premio, que lleva 25 ediciones a nivel internacional y 17 en el ámbito local, tiene por objetivo promover el papel de la mujer en el ámbito científico, despertar vocaciones científicas entre las niñas, apoyar a jóvenes investigadoras y recompensar la excelencia en un campo en que las mujeres deberían estar mucho más presentes. Este año, el Premio Nacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” estuvo enfocado en “Ciencias de la vida”.
La ceremonia estuvo encabezada por el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, y las máximas autoridades de las instituciones participantes del Premio, tales como Jean-Noël Divet, Presidente y Director General de L’Oréal Argentina; y la Dra. Ana Franchi, Presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
En la categoría Premio, la Dra. Laxalt recibió una mención por su proyecto “Fosfolipasa C en estrés: control de enfermedades en tomates mediante edición genética y uso de Arabidopsis thaliana como modelo experimental”. En este proyecto, se estudia el papel de cada fosfolipasa C (proteínas implicadas en la señalización de las respuestas de defensa de las plantas) y los mecanismos involucrados en la defensa y el desarrollo de las plantas mediante herramientas bioquímicas, genómicas y moleculares. Se busca mejorar la resistencia de las plantas a patógenos.
La Dra. Laxalt es Licenciada en Ciencias Biológicas por nuestra Facultad. Posteriormente, continuó su educación y obtuvo el título de Doctora en Ciencias Biológicas en la misma institución. En 2004, ingresó a CONICET, en donde actualmente es Investigadora Principal en el Instituto de Investigaciones Biológicas (IIB-CONICET-UNMdP), organismo en el cual actualmente se desempeña como Vicedirectora.
Respecto de este reconocimiento, la Dra. Laxalt expresó: “Este reconocimiento ’Por las Mujeres en la Ciencia’ es la segunda acción política que he experimentado en persona en pro de las mujeres en la ciencia. El premio es muy valioso ya que permite visibilizar la importancia de la mujer en el ámbito científico y contribuye a seguir impulsando políticas de equidad de género en nuestras instituciones.”
Los días 7 y 8 de noviembre, en el NH Gran Hotel Provincial, se llevó a cabo el I Congreso de la Iniciativa Pampa Azul.
Con más de 500 participantes y diversos paneles con especialistas, se debatió sobre el fortalecimiento de la soberanía nacional sobre el mar, la conservación, el uso sostenible de los bienes marinos, y la creación y gestión de áreas marinas protegidas.
A partir de 8 paneles de debate e intercambio, se discutieron lineamientos científicos estratégicos para construir un país marítimo y bicontinental, tecnologías marinas con sus capacidades y desafíos para los próximos 10 años, políticas públicas para transformar al Mar Argentino en un vector de desarrollo, y geopolítica y Soberanía en el Atlántico Sur. Estos paneles contaron con presentaciones, tanto orales como de trabajos científicos, de representantes del Insituto de Investigaciones Marinas y Costeras y del Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario.
Además, se contó con la presencia de la Red de Investigación de Estresores Marinos – Costeros en Latinoamérica y el Caribe (REMARCO), una red voluntaria de investigación interdisciplinaria sin fines de lucro, que emplea técnicas nucleares e isotópicas para uso pacífico, para el abordaje de problemas ambientales de los ecosistemas marino-costeros de Latinoamérica y el Caribe.
En este contexto, y con la coordinación y responsabilidad de la Dra. Betina Lomovasky, se anució la instalación, estaciones en las ciudades de Mar del Plata, Mar Chiquita, Villa Gesell y Santa Teresita, de estaciones autónomas meteorológicas y de calidad de agua de mar, que medirán temperatura del mar y del aire, salinidad, profundidad, pH, pigmentos fotosintéticos, turbidez, oxígeno disuelto, presión atmosférica, humedad, velocidad y dirección del viento, precipitaciones, radiación solar y radiación UV (solo en Mar del Plata).
Las aves rapaces salvajes de las remotas Islas Malvinas aprenden rápidamente a resolver un rompecabezas con ocho desafíos diferentes con alimento, desafíos que nunca antes habían visto, y lo hacen cada vez más rápido. Estas aves rapaces, o más precisamente, caranchos australes, muestran una capacidad de innovación en su comportamiento similar a la de las cacatúas que utilizan herramientas, y son una especie muy prometedora para explorar la evolución de la inteligencia en la naturaleza.
Foto: Oly Dempster
Los caranchos australes son aves rapaces muy curiosas de las remotas islas Malvinas que ya llamaron la atención en tiempos de Darwin por su peculiar hábito de buscar y explorar cosas nuevas. La tripulación de Darwin habló de su “audacia y voracidad”, y con razón, después de que estas aves robaran y se fugaran con algunas de las herramientas de la expedición, como un sombrero negro esmaltado y una brújula de cuero rojo.
Son estos comportamientos los que llamaron la atención de los científicos de la Unidad de Cognición Comparada del Instituto de Investigación Messerli (Vetmeduni Viena), que en colaboración con la Dra. Laura Biondi (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Mar del Plata, Argentina) y el Proyecto Johnny Rook, y financiados por el Fondo Austriaco para la Ciencia (FWF), llevan varios años estudiando a los caracaras australes en su hábitat natural del Atlántico Sur. Recientemente, querían saber cómo se comportarían estas aves salvajes -que tienen un comportamiento muy similar al de los loros y los cuervos- cuando se enfrentan a un conjunto de rompecabezas novedoso. Este estudio nos daría información sobre su capacidad de innovación, es decir, lo flexibles y adaptables que son ante nuevos retos.
Foto: Katie Harrington
“Estuvieron geniales. Nos sorprendió la rapidez con la que se pusieron manos a la obra y resolvieron las tareas. Esto no se parece a nada que hayamos visto antes en las aves rapaces salvajes”. – comenta Katie Harrington, ecóloga cognitiva y autora principal del estudio.
Cuando se piensa en las aves rapaces, uno no suele imaginarse a un ave corriendo a toda velocidad hacia una caja de plástico cubierta de juegos. Pero los caranchos australes son diferentes, y en cierto modo le dan la vuelta al concepto que teníamos de las aves rapaces. Los Johnny Rooks -como se les llama localmente- están aislados en las Malvinas, rodeados de océano, fuertes vientos, y una incertidumbre acerca de cuándo y dónde encontrarán su próxima comida. Necesitan tener una mentalidad que les ayude a resolver todos estos retos.
“Los caranchos australes tienen que ser muy exploradores, examinar constantemente situaciones nuevas en su entorno para averiguar qué les funciona. ¿Es esto comida? ¿Qué puedo hacer con esto? Hace falta cierta valentía creativa para que la vida funcione en las Malvinas”. – añade Katie.
Los autores permitieron que el mayor número posible de aves en condiciones naturales resolviera los rompecabezas, y cada ave, de una en una, sólo tuvo una posibilidad al día (para así poder ver cómo mejoraban los individuos con cada intento). “Los caranchos estaban tan ansiosos por resolver los rompecabezas que algunos incluso empezaron a correr hacia la caja en cuanto la pusimos en el suelo. Pateaban y tiraban enérgicamente de las distintas partes funcionales de la misma forma que nosotros agarraríamos algo para aprender cómo funciona. También se movían para mirar la caja desde distintos ángulos, agachándose para mirar desde abajo o saltando encima para mirar desde arriba”, dice Katie. “Y cuanto más exploraban los puzzles, mejor lo hacían”.
Tras realizar un análisis detallado del desempeño de los caranchos australes y compararlo con el de las inteligentes cacatúas de Tanimbar (que se enfrentaron a las mismas tareas en un estudio de 2021), los autores descubrieron que esta especie de carancho era tan capaz como los loros. “Había algunas tareas en las que los caranchos eran incluso mejores, muy probablemente debido a diferencias en su ecología”. – añadió Megan Lambert, autora principal y también especializada en cognición de loros y córvidos. “Gran parte de lo que sabemos sobre la inteligencia aviar procede de loros y córvidos. Estos halcones se enfrentan a muchas de las mismas presiones y ofrecen una gran oportunidad para estudiar la cognición en libertad”.
Los hallazgos amplían nuestro conocimiento de las condiciones que pueden ser necesarias para la evolución de las capacidades de resolución de problemas. En las aves, habitar un entorno variable con recursos impredecibles podría ser el trasfondo que fomenta la agilidad mental necesaria para encontrar soluciones potencialmente beneficiosas a nuevos problemas.
Harrington, K.J., Folkertsma, R., Auersperg, A.M.I., Biondi, L., y Lambert, M.L. (2023) Innovative problem solving by wild falcons. Current Biology. 33 (24).
Los días viernes 24 y sábado 25 de noviembre de 2023 se realizará el XII Encuentro de Matemáticas Mar y Sierras (XII EMMyS) en el complejo turístico de Chapadmalal (más información aquí).
En esta ocasión, habrá dos cursos de 3 horas para estudiantes:
El curso “Redes de tráfico y congestión: ¿siempre conviene agregar una calle?”, dictado por la Lic. Victoria Orlando, tratará de redes de tráfico vehicular, particularmente sobre la paradoja de Braess. En el curso se analizarán algunos ejemplos donde ocurre la paradoja, los motivos por los que el rendimiento de la red puede empeorar y bajo qué condiciones y parámetros tiene lugar la paradoja.
El curso “El problema de Dirichlet para la ecuación de las superficies mínimas”, dictado por el Dr. Hernán Vivas, tratará del problema isoperimétrico, es decir, determinar la figura de área más grande entre todas las aquellas cuyo perímetro es una cantidad fija. En el curso se trabajarán herramientas del cálculo de variaciones para llegar a demostrar la existencia de soluciones.
Se contará también con dos Conferencias centrales a cargo del Dr. Ignacio García y del Dr. Pablo Lotito, y las siguientes Comunicaciones:
Estudio de la variedad de algebras de Heyting débiles con operadores y subvariedades – Agustín Nagy
Un modelo espacio-temporal para centolla comercial (Lithodes santolla) en el golfo San Jorge, Argentina – Mauro Chaparro
Álgebras de Conglomerado provenientes de superficies y un problema combinatorio resuelto – Jorge López
Continuidad de exponentes de Lyapunov – Catalina Freijo
Integración multivariada mediante curvas que llenan el espacio – Ayrton Porto
Estudio de morfología coronaria y su potencial uso para la estratificación de riesgo cardiovascular – Julieta Améndola
Una introducción a las representaciones de álgebras y el radical de la categoría de módulos – Pamela Suárez
Informamos también que aún quedan vacantes para alojarse en el hotel de Chapamalal en la noche del encuentro. Tanto para reservar ese lugar como por cualquier otra consulta, comunicarse a marysierras2023@exa.unicen.edu.ar.
Luego de las I Jornada Institucional “Promoción de buenas prácticas en el ámbito estudiantil, docente y laboral” para visibilizar los diversos malestares manifestados por distintos cuerpos de la Facultad, resurge la necesidad de abordar y problematizar las prácticas docentes en su interrelación pedagógica y comunicacional. En otras palabras, repensar no sólo la dimensión estrictamente didáctica, sino también las formas de relacionarse con lxs estudiantes; lo cual nos conduce a repensar(nos) en relación a las características integrales del sujeto del aprendizaje, de nuestros estudiantes, y también del sujeto de la enseñanza, los docentes.
Desde hace años asumimos que los paradigmas han ido cambiando e irrumpiendo nuevas expresiones subjetivas e identitarias en el sistema educativo en general, no quedando exenta de ello la Universidad.
Es por ello que como institución debemos revisar nuestras prácticas docentes y estudiantiles a la luz de las exigencias académicas y con la debida responsabilidad social que nos compete hacia la comunidad toda, pero logrando un equilibrio de ello con las particularidades de los actuales perfiles que habitan nuestras aulas.
Objetivos: propiciar un espacio de co-construcción del conocimiento realizando actividades de cartografía participativa y observación sensible de la naturaleza en escuelas primarias de los barrios costeros del sur del Partido de General Pueyrredón. Se generarán insumos en soporte audiovisual y papel con los resultados de los talleres que serán compartidos en diferentes espacios articulando con el CEU Puerto y la Biblioteca Protegida Playa Serena.
Objetivo del proyecto: relevar las necesidades y problemáticas desde espacios de diálogo, para poder articular e intervenir en su ejecución, y generar un aporte de manera conjunta desde el sistema universitario con el responsable local del centro socioeducativo, en el marco del Programa para la Promoción y el Fortalecimiento de Centros Socioeducativos y Comunitarios en Barrios Populares. Se considera que este proyecto puede fortalecer el programa y promover su ampliación y continuidad.
Objetivo del proyecto: colaborar en la “resolución de problemas que afectan al pueblo y con miras a fortalecer las luchas territoriales para la defensa de derechos de la naturaleza y derechos humanos en asuntos ambientales. La intervención de la UNMDP en este conflicto, de elevada notoriedad pública, resulta relevante para generar información con sustento científico tanto vinculada a la calidad de agua como a las posibles consecuencias en la salud de los bañistas que acuden periódicamente a la playa pública Luna Roja, ubicada a pocos metros de los emprendimientos turísticos en cuestión.
Resumen: Se propone extender las paredes del aula hacia el barrio como herramienta pedagógica para que les alumnes aprendan a valorar su entorno. Les estudiantes tendrán la oportunidad de aprender-haciendo en un entorno participativo y colaborativo en conjunto con docentes de la escuela, investigadores y docentes de la FCEyN, el CEU ZOR y diferentes actores y actrices de la comunidad intercambiando saberes con el fin de generar un circuito itinerante en la Gruta de los pañuelos que brinde información biológica, arqueológica e histórica, geológica, paleontológica en formato de cartelería informativa.
Resumen: Se propone acercar a los y las estudiantes de la EES n° 5 de Villa La Brava (Balcarce) y de la EES n° 68 de Laguna de los Padres (Zona Oeste Rural de General Pueyrredon) una propuesta que les posibilite potenciar sus saberes y conocimientos sobre el medioambiente que habitan, reconociendo sus particularidades específicas dentro de un Paisaje Protegido como lo es Villa Laguna La Brava, en el Partido de Balcarce (ley provincial n° 15095) y una Reserva Natural como lo es La Laguna de los Padres, en General Pueyrredon.
Resumen: Docentes-investigadores de la UNMDP brindarán a través del Centro de Extensión Universitaria (CEU) Puerto, información sobre prevención, diagnóstico y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual (ITS). La misma estará destinada principalmente a adolescentes que asisten a instituciones educativas de la ciudad. Asimismo, en este ámbito se realizará promoción sobre el acceso al diagnóstico y la vacunación de ITS entre las personas residentes en el Municipio de General Pueyrredon.
Resumen: Diversas problemáticas socioambientales como cambio climático, sanidad apícola, rescate de alimentos de excedente en el sistema de producción fruti hortícola intensiva vigente, acciones de promo prevención en salud humana y de los ecosistemas serán abordadas desde una estrategia pedagógica educativa que pone en valor capacidades y habilidades que la comunidad educativa posee.
El proyecto se realizará en escuelas secundarias de la zona oeste rural y tiene por objeto generar conocimiento colaborativo con los estudiantes y la comunidad educativa acerca de la problemática ambiental actual a nivel global, y particularmente en la Zona Oeste Rural del partido de General Pueyrredon, con la perspectiva de UNA SALUD.
Resumen: Mediante este proyecto pretendemos generar información adecuada para incrementar la evidencia local en torno al uso medicinal del cannabis que aporte a nuevas y mejores políticas en salud pública. De esta manera, esperamos contribuir a mejorar el acceso seguro a esta terapia, aportando a la salud de la población y a los sistemas sanitarios. Se trabajará de manera interdisciplinaria e integral, abarcando distintas disciplinas (Medicina, Psicología, Psiquiatría, Biología, Trabajo Social), en relación directa con la Agrupación Marplatense de Cannabicultores (AMC) Asociación Civil.
Resumen: La presencia de comedores escolares advierte del papel de importancia que tienen esas escuelas en la prevención y promoción de salud, fundamentalmente frente a aquellas enfermedades que tienen vínculo con la alimentación. Este proyecto comienza con un acercamiento a esos centros educativos, donde los alumnos pasan varias horas al día, reciben el desayuno, almuerzo y/o merienda, en la búsqueda de trabajar junto a ellos para identificar los hábitos alimenticios que producen riesgo de padecer enfermedades metabólicas (diabetes, hipertensión sobrepeso), en tratamiento de enfermedad celíaca y para iniciar costumbres saludables que puedan sostenerse en el tiempo.
Resumen: Este proyecto propone espacios de encuentros con docentes secundarios del área de las ciencias exactas y naturales para la discusión de nuevas prácticas experimentales. Con la mira puesta en discutir dispositivos que motiven a los estudiantes, se espera que las prácticas puedan ser integrativas de los contenidos de las diferentes asignaturas y sean sensibles a la realidad de los estudiantes. Se espera que estos encuentros no solamente terminen con nuevas prácticas en las escuelas, si no que sirvan también para marcar un posible recorrido institucional que jerarquice el rol que la intervención práctica tiene en la enseñanza de las ciencias exactas y naturales.
Resumen: el objetivo de este proyecto es conocer la situación epidemiológica y ambiental en comunidades de los partidos de General Pueyrredon y Mar Chiquita expuestas a agroquímicos, como resultado de la intensa actividad agrícola que se desarrolla en las proximidades de sus territorios, y complementar los saberes colectivos preexistentes con el fin de co-construir un diagnóstico que permita promover medidas de cuidado, seguridad sanitaria y bienestar en la población.
Resumen: Se propone continuar con las líneas iniciadas (como la Red de Huertas); promover y fortalecer la inclusión de la huerta en el proyecto educativo institucional; fomentar la conformación de espacios colaborativos para el trabajo en la huerta; favorecer el ejercicio crítico y reflexivo de experiencias teórico-prácticas junto a docentes y estudiantes; empoderar a lxs estudiantes como protagonistas en las huertas de sus escuelas (a través de la formación de jóvenes promotores); vincular las actividades con los contenidos curriculares de diferentes áreas del conocimiento, promoviendo aprendizajes significativos en contexto.
Resumen: El incremento del buceo en la ciudad hace necesario aportar conocimiento sobre biología marina, aumentando la capacidad de interpretación ambiental; capacitar a instructores como “multiplicadores de información”, para que sus estudiantes realicen actividades respetando y protegiendo el medio; capacitar a estudiantes de Biología en la práctica de técnicas SCUBA no impactantes; comunicar a la comunidad general y educativa marplatense y de Santa Clara acerca del valor del patrimonio subacuático y ambiental.